Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Medios de Contraste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios de Contraste. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2015

Sindicato CSIF Madrid y Colegio Enfermería de Gerona patinan por ignorancia sobre Competencias del Técnico de Radiología


Todavía hay 'posos' de ignorancia entre Sindicatos del Sector Sanidad de España, como demuestra el comunicado publicado el 1 de octubre por CSIF de Madrid (clicar enlace) donde textualmente demuestran un alto nivel de desconocimiento de la Legislación sobre las Competencias de los Técnicos Superiores en Imagen para Diagnóstico:
CSIF Sanidad Madrid ha remitido un escrito al director general de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad en el que solicita la contratación urgente de personal ATS/DUE para cubrir los citados turnos, debido a que en los mismos los técnicos especialistas en radiodiagnóstico están realizando estas funciones propias del personal enfermero desde la inauguración de estos hospitales.
Entre estas funciones se encuentran la canalización de vías periféricas; la aplicación de medicación intravenosa (contrastes); control de constantes vitales y canalización de vía central en pacientes 

Mensaje en la web de CSIF Madrid
Pues bien: La Asociación Española de Técnicos de Radiología (AETR), en concreto su Secretario General D. Francisco Jiménez Gálvez, ya ha anunciado en la Página de FaceBook AETR mediante Comunicado esta respuesta:
Este sindicato desconoce completamente la legislación española al respecto y de manera sorprendente, explica las competencias que debe realizar un técnico de radiología.
De vergüenza su postura.
CSIF una vez más vuelve a dejar colgados a los técnicos de este país, y hace afirmaciones que esperemos puedan probar, pues están creando una alarma social de manera infundada, injustificada y partidista.
Desde AETR exigimos una inmediata rectificación por lo manifestado por este sindicato y solicitamos a los técnicos que se desafilien de manera inminente de esta organización por que atentan contra la dignidad, profesionalidad y bioética de unos profesionales solamente presente en sus calenturientas mentes cuando hay elecciones.
La asesoría jurídica de AETR ya está trabajando para que se intente solucionar este nuevo regalito de los sindicatos.

Colegio Enfermería de Gerona
Texto de cartas dirigidas a Centros Hospitalarios de Girona (este mismo 2015), que según este colectivo de representación colegial (ya traducido desde el catalán): solicita que los centros sanitarios que presten servicios de radiodiagnóstico, aseguren que las funciones y actividades sanitarias se ejecuten por los profesionales debidamente capacitados y legalmente habilitados al efecto, en interés de la seguridad y la salud de los ciudadanos.
La Presidenta de dicho colectivo colegial, Dª Carme Puigvert Vilalta fima en dicho documento estos otros argumentos, basados en que los TSID no tienen competencias de ejecución autónoma o supervisada:
La referida invasión competencial consiste en la realización de determinadas funciones y
técnicas, tales como punciones venosas, administración de medicación parenteral (incluyendo los radiofármacos), canalización de vías, entre otros; todas ellas funciones propias de las enfermeras.
Son las enfermeras de acuerdo con la legislación vigente, los profesionales debidamente habilitados y legalmente competentes para Ia ejecución de las técnicas invasivas o extractivas sobre los
pacientes (como la extracción de sangre, la canalización de vías, Ia aplicación de sondeos,
La administración de medicamentos, el control de las constantes vitales, etc.) y que no son delegables en un técnico de formación profesional.

Legislación y Tendencias
En efecto: CSIF Madrid, y el Colegio de Enfermería de Gerona son ejemplos de una existente Ignorancia de la legislación, que ahora voy a argumentar, y de la posición de tendencia de la propia Radiología Médica tanto española como Europea. 
Pero es más: Estas argumentaciones conllevan a una 'alerta' social para los pacientes, injustificada y además alevosamente olvidando que estos Sindicatos y Colegios no están denunciando el intrusismo enfermero en puestos de trabajo propios de los TSID; es decir: atacan por si además pueden tapar lo que saben que existe y que los Pacientes sí que deben saber que no pueden ser sometidos por Enfermeras a pruebas Radiológicas.

Y ahora, te invito a que 'repases' conmigo la ignorancia explícita en dichos comunicados:

1º.- El nuevo título de TSID en España sustituye al antiguo (Real Decreto: RD 770/2014, de Doce de septiembre de 2014. Puedes verlo y descargarlo clicando aquí, publicado en el BOE de 4 de octubre de 2014). Este Real Decreto deroga (anula) el antiguo Título normalizado por el RD 545/1995. Todos los TER formados antes de aquel título de TSID tuvieron equiparación de TER a TSID por el Real Decreto 777/1998, de 30 de abril. Esto significa que Toda la Legislación de Competencias del nuevo título engloba a TER (denominación antigua) y a TSID.
Pero ni CSIF Madrid, ni Colegio Enfermería Girona, ni la gran mayoría de gestores no se enteran sobre la Competencias del TSID (artículo que incluye el documento de Sentencia del Tribunal Supremo rechazando el recurso de nulidad presentado por el Consejo General de Colegios de Enfermería sobre diversos apartados del RD 887/2011).
El Tribunal Supremo ya le respondió en esa Sentencia de enero de 2013 (o sea, que ya les ha dado tiempo a enterarse a la Profesión Enfermera y Sindicatos) que "el RD 887/2011 lo que establece son cualificaciones profesionales y sus correspondientes módulos formativos.O lo que es igual, un conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular. Define qué "competencias", en el sentido de aptitudes o habilidades, son las que se adquieren en el proceso de formación que conduce al reconocimiento de la cualificación".

¿Qué significado tiene esto? El 15 de julio de 2011 lo publiqué con detalle en El Título de TSID en España va a cambiar por la nueva Cualificación del INCUAL. Aquel  Real Decreto 887/2011, de 24 de junio era la base para la construcción (5 borradores) de la configuración del Nuevo Titulo TSID - que define competencias - y por supuesto para el nuevo Currículo TSID, donde vienen definidas las enseñanzas mínimas - .

2º.- Expuesta esta base normatiza, actualizada y referenciada, no queda más remedio que contrastar lo que dicen ahora CSIF Madrid y Colegio de Enfermería de Girona, y creo que responsablemente debería asumir el propio Consejo General de Enfermería, cuya labor de 'asesoramiento' vendría bien a sus delegaciones territoriales para evitarles el bochorno de estos patinazos por ignorancia.
El nuevo Título de TSID expone de forma muy nítida que los TSID son competentes gracias al Módulo Profesional: Atención al paciente.
Eleva grandes rasgos del nuevo perfil asistencial, que además se define en el título como PROFESIONAL SANITARIO. Contiene Protocolos de Acogida, Técnicas de Comunicación, identificación de parámetros físico-clínicos relacionándolos con el estado general del paciente, realización de técnicas de movilización o transferencia, verificación de la cumplimentación del consentimiento informado.

Importante
  • Aplica técnicas de administración de contrastes y radiofármacos, relacionándolas con la vía de administración según protocolo de la unidad.
  • Identificación de los diferentes tipos de contrastes y radiofármacos, información al paciente y comprobación de los antecedentes alérgicos.
  • Conocimiento de las diferentes vías de administración de contrastes, preparación del material y la zona de intervención. Selección de la dosis adecuada en cada caso.
  • Realización de la técnica de administración de contraste.
  • Conocer las actuaciones que hay que realizar en caso de reacciones adversas, y las técnicas de soporte vital básico.
Incluye otras Realizaciones como :
  • Observación de parámetros físico-clínicos.
  • Resolución de contingencias de los equipos y dispositivos:
  • Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de asistir al paciente durante su estancia en la unidad de radiodiagnóstico, medicina nuclear o radioterapia.
La definición de la función de asistir al paciente incluye aspectos como:
− Citar, recibir y comprobar la identidad del paciente.
− Aplicar técnicas y protocolos de asistencia al paciente, apoyando al facultativo. (Actuaciones en caso de reacciones anafilácticas):
• Parada cardiorrespiratoria.
• Resucitación cardiopulmonar.
• Técnicas de soporte vital básico

Por lo tanto: ¿Han patinado por ignorancia? Sin duda.

Tendencias
Hay otro asunto importante a dejar deslizar en el olvido: Incluso Enfermería es una profesión SUPERVISADA. Ni siquiera la nueva competencia de Prescripción Enfermera está libre de la supervisión Facultativa (Facultativo es Médico, y nadie más) porque está regulada por normas y guías clínicas. 
Pero es que, además, el colectivo de los médicos Radiólogos no sólo tiene claro que Quieren al TSID al frente de todas las Actividades Tecnológicas y Asistenciales, sino que Europa está en esta tendencia. No podemos obviar esta entrevista (de febrero 2014) con el actual Presidente de la Sociedad Europea de Radiológia, el Dr. Luis Donoso: Los nuevos Valores que debe aportar el Tecnico Radiologo. Entrevista con el Dr. Lluis Donoso

También es necesario recordar Cómo sitúa la nueva Directiva de Europa 2013/59/Euratom a la Cultura de Seguridad Radiológica. Esta nueva Directiva de Europa 2013/59/Euratom tiene dos claros elementos que influyen en el desarrollo de los Profesionales de Radiología Médica:
1º.- Que a los Técnicos Radiólogos (Radiographers, término inglés reconocido internacionalmente) se nos considera Profesionales Sanitarios
2º.- Que se pide Competencia a los Profesionales que manejan los equipos de Diagnóstico Médico con Radiaciones Ionizantes; esto significa un nuevo posicionamiento en contra del Intrusismo Enfermero que sufrimos todavía.

Su artículo 18 expresa lo siguiente: 
Los Estados miembros garantizarán que los profesionales sanitarios habilitados (quienes ejercen) y las personas involucradas (pacientes y personas alrededor) en los aspectos prácticos de los procedimientos médico-radiológicos tengan una educación, información y formación teórica y práctica adecuadas para las prácticas médicas radiológicas, así como la competencia pertinente en materia de protección radiológica. 

Los TSID se forman en venopunción en Cursos Acreditados
Capacitación
Es complicado entender que un Colegio de Enfermería o un Sindicato pueda expresarse en los términos ejemplarizados anteriormente. 
No existe un resquicio normativo, ni ninguna Sentencia en España que haya situado fuera de la Competencia de los equipos de contraste a los TSID. Y ahora, con el nuevo Módulo de Atención al Paciente, lo que tenemos es que Enfermería NO debería estar ejerciendo en con un Puesto habitual en Radiodiagnóstico. 
Ahora bien: hagamos una reflexión sobre otra situación que también sucede por ignorancia entre muchos TSID de España: Los que no saben, ni quieren aprender, ni actualizarse en Competencias, son los que provocan estos 'huecos' para el patinaje ofensivo de Sindicatos. 
Existen TSID que no quieren practicar Venopunción, y esto también es cierto: y negarse a aprender (Formación Continuada) no puede permitirse en ningún profesional porque es COMPETENCIA del TSID. Sin embargo, el Intrusismo Enfermero sí que tiene ya Sentencias en contra por manejo de equipos Radiológicos. por ejemplo: El Servicio Murciano de Salud da la razón a la denuncia por Intrusismo enfermero en Radiodiagnóstico en el H. Reina Sofía (Murcia)El Colegio de TSID de Extremadura logra un nuevo éxito contra el Intrusismo de EnfermeríaNueva victoria contra Enfermería en el Uso de Contrastes (Pais Vasco).

Pacientes
Como todos somos Pacientes, te puedo decir que los riesgos de la venopunción no dependen de que sea un TSID quien te conecte la aguja y el sistema. Un TSID que te practica venopunción - y he ido a muchos curso de aprendizaje - lo está haciendo diariamente, y no existe evidencia precisa que diga que lo hace mejor un Enfermero. 
Y, añado: El manejo de la bomba de contraste no es nada difícil. Y sea un TSID o un Enfermero, es el Médico Radiólogo quien Supervisa todo el proceso. No tengas temor, a pesar de la ignorancia de CSIF Madrid y Colegio de Enfermería de Girona. 

Sobre Enfermería
Que conste que yo no tengo ningún problema con la Profesión Enfermera, todo lo contrario (Los enfermeros no son nuestros enemigos, por supuesto, Marzo 2009) (Enfermeras y Técnicos de Radiología: historia de confluencias y divergencias. Septiembre 2011). Enfermería es un colectivo que está sabiendo analizar el Sistema Sanitario, y aportar soluciones que ayudan, como la Prescripción Enfermera. 
Pero lo que no podemos es estar 'mareando' con patinazos. En realidad, los gestores y Supervisores de Enfermería que defienden el Intrusismo en radiología o que piden que el TSID no haga venopunción ni atienda al Paciente, todo ello, obedece a una razón: Que los Servicios de Radiología suelen ser 'cementerios' de Enfermería con asignación de profesionales que No pueden triunfar con su Ejercicio Profesional en los Verdaderos Puestos de Enfermería. Así de claro. 

Manual de Estudios Radiológicos Contrastados


Presentación de Estudios contrastados, novena parte del Manual de Radiologia publicado por Claudio Toso y Gustavo Sosa Escalada de Argentina.



Presentación de Estudios contrastados, novena parte del Manual de Radiologia publicado por Claudio Toso y Gustavo Sosa Escalada de Argentina.

viernes, 29 de mayo de 2015

Contraste basado en proteína mejora la detección de cáncer hepático en Resonancia Magnética


Los avances tecnológicos y experiencias investigativas nos están alumbrando diferentes opciones de Medios de Contraste en el estudio del Radiodiagnóstico. Las publicaciones en este blog con la etiqueta Medios de Contraste te pueden dar un idea de esta Innovación en los últimos años.

El cáncer de hígado es el sexto cáncer más común en el mundo, con cerca de 800.000 pacientes en todo el mundo diagnosticados cada año. Los métodos actuales de diagnóstico incluyen análisis de sangre, ecografía, tomografía computarizada y resonancia magnética. La RM ofrece una visualización muy detallada del tumor y, a menudo ayuda a determinar si el tumor es benigno o maligno. Sin embargo, los agentes de contraste utilizados para la formación de imágenes MR (o MRI) tienen desventajas significativas, tales como baja especificidad, excreción o lavado rápido en hígado, y tiempo de retención incontrolada en el cuerpo.
Esto a menudo conduce a un diagnóstico etapa tardía, lo que reduce drásticamente las opciones disponibles para el tratamiento de la enfermedad.

Ahora, un nuevo agente de contraste para pruebas de Resonancia Magnétia, con base proteica, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Emory, Universidad de Georgia, y de la Universidad de Virginia, y su trabajo fue publicado recientemente en Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias.
La publicación digital la puedes consultar clicando en Protein MRI contrast agent with unprecedented metal selectivity and sensitivity for liver cancer imaging

El agente de contraste, llamado ProCA32, se informó como 40 veces más sensible que los agentes usados ​​actualmente y clínicamente aprobados. Este estudio también mostró que ProCA32 puede predecir tumores malignos con el doble de la exactitud en comparación con los agentes actuales, y también es mucho más seguro y exposiciones reduce la toxicidad de metales. Los autores también han demostrado que ProCA32 puede conducir a una mejor formación de imágenes de otros órganos, tales como los riñones y los vasos sanguíneos, además de los tumores y el hígado.
Además, puedes ver aquí unVídeo de imagen tridimensional que compara la evolución de este novedoso contraste proteico

Fuente: Medgadget

martes, 19 de mayo de 2015

Hallazgos Radiológicos de osteitis por radiación ionizante


Haces una Radiografía lateral de Columna toraco lumbar y te aparece este hallazgo radiológico, que es una versión en miniatura de unos huesos, que suele presentarse en los huesos de la columna vertebral, la pelvis y huesos largos. Parece que se ve un hueso igual dentro del hueso grande o hueso "padre".
¿Qué estamos viendo?
En la sección de learningradiology.com encontramos este Caso Radiológico, que se nos explica que es una imagen de un paciente que fue sometido a una prueba radiológica con un agente de contraste denominado thorium dioxide (Thorotrast), que además de contrastar la imagen, también emitía radiación. Este Agente de Contraste fue eliminado del mercado, pero puedes encontrar pacientes con este hallazgo, que es producida por los efectos de la Radioterapia (o exposición aguda) en el esqueleto aún inmaduro.
Te invito a que investigues. Usa las palabras clave (Key Words) para buscar en la red: radiation osteitis

Verás cuanta información hay, referencias y bibliografía que debes citar, para presentar tus trabajos de investigación. 

sábado, 4 de abril de 2015

Mamografia digital con realce de contraste (CESM)

La imagen de la derecha es la combinada tras el contraste
No es la primera vez que en este blog citamos la técnica CESM: mamografia digital con realce de contraste (CESM, Contrast Enhanced Spectral Mammography). En diciembre 2012, ya conocimos que el Hospital Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares, Madrid) instaló un equipo para obtener la Mamografía Espectral con Realce de Contraste.

El Hospital sevillano de Valme recibió en enero de 2014 un doble reconocimiento científico por la aplicación de esta novedosa técnica de diagnóstico por imagen para detectar cáncer de mama, cuya elevada resolución para la detección de lesiones potencialmente malignas, junto a la valoración de la extensión de las mismas, permite que esta técnica complemente las prestaciones de la mamografía convencional.


El esfuerzo realizado por los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Diagnóstico por Imagen de este hospital sevillano para implantar dicha herramienta, dirigida al diagnóstico de una enfermedad catalogada como la primera causa de muerte por cáncer en el sexo femenino, ha obtenido un premio en el XV Congreso de la Asociación de Radiólogos del Sur. Un foro en el cual los profesionales presentaron los primeros resultados obtenidos tras la aplicación de la prueba y comprobar su utilidad frente a las técnicas establecidas de forma estándar

Ambos trabajos científicos, coordinados por el especialista Fausto Rubio, se centran en la comparación de las técnicas diagnósticas para esta patología en cerca de un centenar de mujeres con sospecha de cáncer de mama. Los resultados confirman una mayor sensibilidad de la mamografía con realce de contraste que la mamografía convencional y similar a la resonancia magnética.

Cómo es la Técnica
Secuencia de la obtención de la CESM
La técnica consiste en la administración de contraste iodado por vía intravenosa al objeto de que permanezca en la zona donde ha aumentado la vascularización como producto del tumor (neoangiogénesis). En cada compresión de la mama se obtienen dos imágenes: una de baja y otra de alta energía. La de baja energía muestra una mamografía digital directa convencional, similar a las actuales. La segunda, que no es útil para diagnóstico directo, se combina con la primera y muestra una imagen 'recombinada' en la cual sólo son visibles las áreas de realce donde hay angiogénesis tumoral; es decir, resalta sólo el tumor. De esta forma se obtienen los datos funcionales de áreas hipervascularizadas, que podrían asociarse a lesiones tumorales.

sábado, 28 de marzo de 2015

Análisis de las reacciones adversas de contrastes yodados en estudios de TC


La búsqueda de datos en internet es, para mi, un elemento casi diario para la Actualización y refresco de Conocimientos para mi Desarrollo Profesional.

En esta entrada o noticia vamos a tomar como referencia una publicación de Portales Medicos, cuyas novedades respecto al Radiodiagnóstico siempre están visibles en la columna lateral derecha de este mismo blog.

El artículo se denomina Analisis de las reacciones adversas de contrastes yodados en estudios de tomografía axial computarizada (clica en el título y llegarás a verlo). Es super interesante cómo han publicado las tablas de datos de las encuestas realizadas:

viernes, 5 de diciembre de 2014

¿Sustituirá el contraste paramagnético al radioisótopo en el estudio radiológico de ganglio centinela?


La biopsia selectiva del ganglio centinela (BSGC) utilizando nanopartículas magnéticas puede poner en peligro la técnica estándar, (radioisótopo technetium-99m (99m Tc) más colorante azul, o un radioisótopo solo), porque la técnica magnética no utiliza radiación y proporciona también un detectable un cambio de color (tinte marrón) y una sonda de mano para la localización de ganglio centinela: ambas técnicas lo que buscan en un mapeo linfático para encontrar actividad tumoral que, si se confirma, ayudará a la detección intraoperatoria del ganglio centinela para su extirpación y otros caminos de diagnóstico y decisiones terapéuticas.

Qué es el Ganglio Centinela
El ganglio linfático centinela (en zona axilar) es el más cercano a la lesión primaria en la mama, y es el primero que recibe drenaje directo desde el sitio de la inyección de  Es el primer ganglio linfático que puede ser alcanzado por las células cancerosas metastásicas procedentes del tumor mamario. Si este nodo o ganglio centinela (GC) se encuentra libre de células cancerosas, entonces no es probable que los otros nodos tengan células cancerosas malignas y por lo tanto se reduce la necesidad de la extirpación quirúrgica del tumor (linfadenectomía selectiva , o disección axilar por zonas) y otras complicaciones.

Investigación para comparar técnicas
Las Unidades de Patología de Mama buscan comparar la equivalencia de estos dos modelos para detectar Ganglio Centinela (GC) en casos de diagnóstico de cáncer de mama:  beneficios, efectos, riesgos, costes, y tasas de éxito en la detección de GC. Incluso ya se quiere mejorar el contraste paramagnético para que cualifique mejor la imagen tisular, y mejore su rendimiento imagenológico para el grado de malignidad.

Un estudio inicial multicéntrico en Hospitales de Holanda (1) y Reino Unido (5), publicado en diciembre de 2013 (Sentinel node biopsy using a magnetic tracer versus standard technique: the SentiMAG Multicentre Trial) ya tiene reflejo reciente en otro estudio realizado en España - Imagine - , respaldado por la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, señalando que "son similares en ambas técnicas, con la ventaja de que no implica radiación y su uso en la práctica clínica podría suponer un aumento de la eficiencia en el tratamiento de esta patología".

Este estudio en España, publicado en octubre 2014, se denominó Imagine (Isotopic Magnetic intraoperative Node Evaluation), y ha obtenido resultados muy parecidos al anterior europeo.
Incluso en la publicación del sevillano Hospital Universitario Virgen del Rocío, puedes verlo aquí, en su estudio de enero - abril 2014, ofrecen estas Conclusiones:

  • Tasa de detección por paciente fue similar en ambas técnicas
  • Principal factor influyente en la no migración de contraste es la edad (3 casos, de media de edad 70'6 años frente a 31 casos totales con media total de 55'6 años)
  • La detección de ganglio centinela mediante técnica Sentimag es técnica fácil, segura y equivalente en comparación con método radiactivo estándar

martes, 2 de diciembre de 2014

Metal líquido usado como contraste radiológico


La investigación en Tecnología aplicada para usos en Radiología Médica abre frecuentemente puertas nuevas soluciones. No me cabe duda de que la Radiología Médica, en unos 15 años, será sonrientemente mucho más avanzada que los diez últimos, en los que los equipos híbridos, el proceso activo de imagen de alta resolución para navegar por el interior de cavidades anatómicas y las reducciones de dosis ionizante están suponiendo los mayores esfuerzos de inversión en investigación.
Pero la Investigación abre puertas y entrelaza recursos donde antes poco se podía intuir...

En la información que he visto publicada en IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) encuentro este interesante artículo que se titula Angiografía de metal líquido con Mega Contraste para visualización radiológica vascular de la red de reconstrucción anatómica en órgano in vitro. La imagen del estudio con contraste metálico conrresponde a la parte izquierda de la imagen superior, frente a una imagen de angiografía estándar (derecha)

Y es que la visualización fisioanatómica de las redes de vasos juega un papel vital en las investigaciones fisiológicas o patológicas. Sin embargo, hasta el momento sigue siendo un gran reto para identificar las estructuras finas de las pequeñas redes de vasos capilares a través de formas de imagen convencionales. Por ejemplo, la Angiografía no ha llegado aún a poder representar del todo el árbol capilar, ni las formas de cuantificación de score cálcico dan una imagen concreta del mapeo capilar coronario, aunque se aplica de forma estándar el TAC coronario o DMD cardiaco como técnica radiológica no invasiva, que permite visualizar la anatomía y luz de las arterias coronarias así como valorar la presencia de placas de ateroma.
Sin embargo el DMD tiene aún un inconveniente: porcentaje no despreciable de pacientes que no pueden someterse a la prueba de Score Cálcico, o patologías asociadas que impiden un cálculo no exento de riesgos de error.

La solución en esta investigación ha sido el uso a temperatura ambiente del galio como agente de contraste metal líquido a temperatura ambiente. Se infundíó en los vasos del corazón y los riñones de un cerdo in vitro, y se examinaron las muestras bajo rayos X y se compararon los angiogramas con los obtenidos a través de contraste convencional (iohexol).
Quedó cuantitativamente demostrado por los histogramas de escala de grises y los índices numéricos, que el contraste de los vasos de los tejidos circundantes en los angiogramas con metal líquido es varios órdenes mayor que la de las imágenes mejorada con iohexol.
Este especial angiograma con contraste metálico alcanzó un detalle de anchura de 0,1 mm para las cavidades pequeñas, lo que indica que los capilares se distinguen claramente bajo las imágenes de metal líquido, gracias a esta investigación del equipo de chinos Qian WangYang YuKeqin PanJing Liu


Sígueme en Twiter: @Migueldlacamara

lunes, 24 de noviembre de 2014

No hay relación entre alergia al yodo de marisco y reacción adversa a contraste radiológico


Es habitual que se piense que el paciente con sensibilidad alérgica al yodo (que se encuentra en gran cantidad en los nutrientes del marisco) se crea que es también candidato a una reacción adversa al contraste radiológico yodado.

En este artículo, publicado en mayo de este 2013 por Steven Rothrock, MD, se  argumenta este mito o relación tradicional entre los pacientes alérgicos al marisco con las reacciones adversas al contraste radiológico, bien el usado en TC o en Urografía Intravenosa.

Por tanto, es posible que haya que pensar que no hace falta realizar la pregunta "¿es usted alérgico al marisco?", tras leer esta argumentación:
Hay una idea errónea generalizada de que las personas que son alérgicas a los mariscos también son alérgicas a contraste intravenoso se administra durante una tomografía computarizada. El yodo ha sido propuesta como el agente común a ambas de estas sustancias responsables de esta alergia. Varios grandes críticas han puesto de manifiesto el mito detrás de este error. (1-4)


En la argumentación encontramos que nadie es alérgico al yodo, y que las reacciones alérgicas a los crustáceos y peces  se han demostrado que se debe a las proteínas dentro de sus músculos (tropomiosinas, parvalbúmina) y no a su contenido de yodo

lunes, 17 de noviembre de 2014

Influencia de contrastes radiológicos en la mujer lactante


Revisión de Información y Bibliografía acerca del efecto durante la Lactancia materna por los Contrastes Usados en pruebas de Diagnóstico por Imagen






Conclusiones:

  • Menos de 1% de la dosis materna de medios de contraste se excreta en la leche materna. Casi el 100% de la cantidad pequeña (1%) de medios de contraste yodados y basado en gadolinio que se excreta en la leche materna se elimina de la circulación sanguínea materna en 24 horas. [i]
  • En Contraste yodado la acción esperada dosis sistémica absorbida por el bebé de la leche materna es menos de 0,01% de la dosis intravascular dado a la madre.
  • En Contraste de Gadolinio: la dosis sistémica esperada absorbida por el bebé de la leche materna es de menos de 0,0004% de la dosis intravascular administrada a la madre
  • La vida media plasmática de medio de contraste yodado administrado por vía intravenosa es de aproximadamente 2 horas. [ii]
  • La lactancia es segura para los bebés de cualquier edad tras administrar a la madre cualquier contraste yodado y muchos compuestos de gadolinio. Como prevención los quelatos de gadolinio de alto riesgo deben evitarse en la mujer lactante.
  • Amamantar inmediatamente antes de la inyección de contraste con vistas a alejar la siguiente toma. Extracción de la leche antes de la inyección para dársela en las horas siguientes a la realización de la prueba. 
  • Interrupción de la lactancia 12-24 horas tras la prueba. En ningún caso se debe interrumpir la lactancia más de 24 horas. No hay necesidad de suspender la lactancia durante 12 a 48 horas ni de desechar la leche materna tras el contraste.
  • La madre ha de recibir pautas no ambiguas por parte del profesional sanitario que eviten ansiedad y rechazo a la lactancia tras la administración de la mayoría de los medios de contraste.
  • También se debe recordar que, si se administra un contraste yodado, el sabor de la leche puede alterarse de forma transitoria en las siguientes horas a la realización de la prueba

Autor:

Miguel Angel De la Cámara Egea. TER. Colegiado Nº: EX06TR0038




CMAJ : Canadian Medical Association Journal Oct 2, 2012 (Intravascular contrast media for imaging in breastfeeding women). Medios de contraste intravascular para la imagen en las mujeres que amamantan
[ii] MRI Contrast Agents and Breast Feeding Mothers. http://www.mrisafety.com/SafetyInfov.asp?SafetyInfoID=246

jueves, 16 de octubre de 2014

VI Jornada de Imagen Médica Técnica: Cáceres, 14-16 noviembre 2014


Esta sexta propuesta propuesta Formativa del Colegio Profesional de Técnicos Radiólogos de Extremadura tiene su Enfoque temático sobre Medios de Contraste en Radiología y Seguridad del Paciente.


Está Solicitada la Acreditación de Formación Continuada para sus 11,5 h. Lectivas, en cuyos Contenidos Formativos habrá Conferencias, Diferentes Talleres Prácticos (Venopunción...), Mesa Redonda - Debate, y exposición para los Trabajos Técnicos (Oral y Poster) que los asistentes propongan.


Programa VI Jornada Coptesidex
Programa
El díptico informativo completo lo puedes descargar aquí. Es realmente prometedor: se abordarán temas innovadores, de alta capacidad de aprendizaje y participación. 

jueves, 17 de julio de 2014

Parada cardíaca: hallazgos radiológicos en TAC

Que se produzca una parada cardíaca (PC) durante la realización de una tomografía computarizada (TC) es muy poco frecuente y se ha descrito pocas veces en la bibliografía consultada. Sin embargo, los hallazgos radiológicos que origina a nivel abdominal como las venas abdominales densas y los niveles contraste-sangre, son característicos.

En este Enlace de Elsevier puedes revisar la Publicación de este caso de un varón de 71 años, anticoagulado por fibrilación auricular, que refirió de forma brusca dolor abdominal y sensación de mareo. Se le palpó una voluminosa masa dolorosa en el hemiabdomen izquierdo, que asociaba equimosis cutánea. La ecografía abdominal objetivó un hematoma retroperitoneal de 12 cm de diámetro.

Posteriormente se solicitó una TC abdominal para valorar la actividad y el origen del sangrado. El estudio se realizó en un HiSpeed de General Electric de una sola corona, con cortes simples y tras la administración de 120ml de contraste intravenoso a los 30 y 90 s respectivamente. El paciente estaba monitorizado y la exploración fue supervisada por el intensivista.

Cortes axiales de TC con contraste intravenoso. A) Nivel contraste-sangre en la aurícula derecha (flecha blanca corta). Aorta torácica colapsada con escaso realce (flecha negra larga). Vena ácigos (flecha negra corta) y venas intercostales (flecha blanca larga) densas. B) Ausencia de opacificación de las cámaras cardíacas (asterisco). Estasis del contraste en las venas hepáticas (flecha negra). C) Estasis del material de contraste en la vena cava inferior (flecha negra corta) con opacificación muy densa de las venas suprahepáticas y del parénquima del lóbulo hepático derecho. Estasis en la vena porta y sus ramas principales (flecha negra larga).

La PC se define como el cese brusco de la función de la bomba cardíaca, que puede ser reversible con una intervención rápida mediante maniobras de RCP, pero que en ausencia de éstas conduce invariablemente a la muerte1.

En las escasas y cortas series disponibles en la revisión bibliográfica efectuada, la PC durante la realización de una TC se ha descrito en pacientes hemodinámicamente inestables con sangrado intraabdominal o traumatismo toracoabdominal cerrado. También tras procesos agudos como la disección aórtica, la rotura de un aneurisma aórtico abdominal, el infarto de miocardio con shock cardiogénico o el tromboembolismo pulmonar.

Cortes axiales de TC con contraste intravenoso. A) Nivel contraste-sangre en la vena cava inferior (flecha negra larga). Aorta abdominal colapsada sin realce vascular (flecha blanca corta). Estasis de contraste en la confluencia esplenoportal (flecha negra corta). Venograma renal izquierdo (flecha blanca larga). Riñón izquierdo desplazado anteriormente. B) Venas renales densas en su desembocadura en la vena cava inferior (flecha). C) Hematoma retroperitoneal sin signos de actividad (asterisco). Venas del plexo paravertebral densas (flecha).

Cuando se produce una PC, la distribución del material de contraste que se está inyectando está determinada en parte por la presión ejercitada por el inyector y en parte por la presión hidrostática del propio contraste. Dado que en ausencia de la bomba cardíaca no existe movimiento anterógrado de la sangre hacía el ventrículo derecho, la presión en la aurícula derecha aumenta, y el inyector puede generar un reflujo forzado del material de contraste. Esto causa estasis del mismo en las zonas declives de la parte derecha del cuerpo, como en la aurícula derecha y en la VCI, donde se produce un nivel contraste-sangre, que es un indicador precoz de fallo cardíaco y muerte inminente.

La ausencia de dilución del contraste con la sangre circulante causa una apariencia marcadamente densa de las estructuras venosas abdominales, que se describe como el signo de las venas densas. La opacificación de la vena porta representa una forma extrema de reflujo de contraste.

Otras manifestaciones radiológicas que pueden aparecer son un realce parenquimatoso escaso o ausente en las vísceras abdominales y una aorta de calibre pequeño. En el tórax se describen también realce nulo o escaso en las cavidades cardíacas izquierdas y ausencia de artefactos del movimiento cardíaco.

Reconocer los hallazgos radiológicos de una PC con rapidez es crucial para identificar esta situación, abortar inmediatamente la exploración en curso, e iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar.

Estos hallazgos tienen implicaciones éticas para los radiólogos y el resto de personal sanitario que participa en el proceso de realización de una TC.

Autor para correspondencia. mlfatahi@yahoo.es

martes, 15 de julio de 2014

Moléculas mejoran desempeño de agentes de contraste para resonancia magnética


Unos científicos biomédicos han aumentado la eficacia de los agentes de contraste específicos que se utilizan con frecuencia para obtener imágenes de los vasos sanguíneos y las hemorragias internas, uniéndolos a unas nanopartículas. El agente de contraste que se va a utilizar se empaqueta dentro de o se une a la superficie de unas partículas microscópicas, las cuales pueden ser diseñadas para dirigirse a partes específicas del cuerpo o para prolongar la actividad del agente.

Cuando se realiza una prueba de Resonancia Magnética con administración de agente de contraste sucede que un compuesto que, al ser inyectado en el torrente sanguíneo o ingerido por el paciente antes de la RM, mejora la claridad de los órganos y de las estructuras que se observan en la imagen obtenida. Una clase típica de agente de contraste, que se utiliza con frecuencia para obtener imágenes de los vasos sanguíneos y las hemorragias internas, contiene gadolinio, un metal del grupo de las tierras raras.

Una de las dificultades de trabajar con liposomas es su tendencia a degradarse dentro del cuerpo. Cuando los liposomas cargados con el fijador fueron degradados, se perdió parte de la eficacia del gadolinio.
“Este sistema funciona como el velcro a nivel molecular y adhiere las unidades funcionales a la cara externa de un liposoma”, dijo el Dr. Smith, quien fue el autor principal del estudio. “Este trabajo representa una nueva estrategia para el diseño de materiales, escalable y fácil de implementar. El desarrollo de estos agentes de contraste mejorados tiene el potencial de impactar directamente sobre la vida de los pacientes mediante la detección de los vasos sanguíneos dañados”.

En un segundo estudio publicado el 8 de abril de 2014 en la revista Langmuir, los Dres. Kong y Smith desarrollaron un proceso para la reticulación química de los componentes de la nanopartícula con el cual se prolongó la vida de las nanopartículas en ambientes biológicos.

Enlace Relacionado: http://www.igb.illinois.edu/
Fuente:
MedImaging

viernes, 16 de mayo de 2014

Gestionar e integrar datos de Contraste y Dosis Radiológica ya es posible con Certegra y Radimetrics (Bayer)

Flujo de Trabajo de Certegra
En nuestra asistencia a los Congresos tenemos la oportunidad de conocer las novedades y avances tecnológicos que el sector de la Imagen Diagnóstica nos presenta. El próximo 22 de mayo, en Oviedo – España – durante el Congreso SERAM 2014 tendré la ocasión de conocer más de cerca nuevas y variadas propuestas, entre las que os puedo avanzar, dos en este post, que me parecen relevantes:
- La Solución de Contrast Dose ManagementTM, denominada Certegra
- La Plataforma Radimetrics, una herramienta integral de gestión y control de la dosis de radiación recibida por el paciente en las pruebas médicas.

Ambos productos, pertenecientes a la oferta de Bayer en radiología, suponen adelantarse en el tiempo para ayudar a los profesionales de la salud a encontrar eficiencias, mejorar la calidad de los procesos asistenciales y adecuarse a la normativa vigente como por ejemplo la nueva directiva europea (Directiva 2013/59 EURATOM para controlar las radiaciones de las pruebas diagnósticas).

En el blog publiqué el 21 de enero 2014 el post por el que el Consejo Europeo aprobó la Directiva 2013/59/EURATOM que regula las normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes, y que deberá transponerse a los estados miembros en un plazo máximo de cuatro años (2018)

Significa que, por esta Directiva de cumplimiento en los estados de la Unión Europea, los Profesionales que ejercemos en la Imagen Radiológica debemos de:
•Disponer de información diagnóstica previa o datos médicos relativos al examen con el fin de evitar exposiciones innecesarias (Art. 55.2).
•Mantener las dosis debidas a exposiciones médicas con fines de diagnóstico radiológico lo más bajas que sea razonablemente posible y que permitan la obtención de  imágenes diagnósticas de calidad (Art. 56.1).
•Optimizar los procedimientos haciendo uso de los niveles de referencia de dosis (NRD) para cada procedimiento radiológico (Art. 56.2).
•Registrar en el informe del procedimiento médico-radiológico la información relativa a la exposición del paciente (Art. 58.b).

Por lo tanto, que podáis conocer estas dos plataformas me parece esencial, ya que la innovadora estación de Trabajo de Certegra es una pieza clave, como plataforma informática, como solución de Gestión de la Dosis de Contraste para estudios de TC.

Certegra®
Certegra® Workstation, que es compatible con todos los modelos TC, es capaz de establecer conexión con el escáner, el sistema de inyección, el PACS, el RIS y el Sistema de Reconocimiento de Voz para la redacción del informe radiológico.

El flujo de trabajo de Certegra® permite que los todos los datos de la inyección de contraste capturados se manejen de forma centralizada y se encuentren instantáneamente accesibles. El algoritmo Certegra® P3T (Personalized Patient Protocol Technology) ajusta la dosis de contraste de forma sistemática para cada paciente en función de parámetros como el peso, entre otros. De esta forma, ese flujo de trabajo centrado en el paciente (Patient-Centric Workflow) ayuda a personalizar los protocolos, evitando la generalización o potenciales estimaciones por aproximación.
Certegra® ofrece la posibilidad de mandar una captura secundaria de los datos de la inyección al PACS cuando se ha realizado el estudio y de, almacenar la información clave de la inyección, incluyendo la marca y concentración del contraste, la solución salina, el calibre del catéter, la zona de la inyección, el número de lote, la fecha de caducidad y el ID (identificador) del Técnico en el RIS.
Además presenta la posibilidad de detección remota de incidencias con Virtual Care.

Uno de los visores de Radimetrics
RadimetricsTM
Esta Plataforma dispone de un conjunto de características sin precedentes para satisfacer la creciente demanda de información sobre la dosimetría individual por parte de los profesionales  y los pacientes. Se trata de una 'Solución de Radiation Dose Management’ orientada a la protección radiológica del paciente.
Debemos pensar que a partir de 2018, todos los pacientes deberán tener un recuento disponible (en su historia digital clínica) de las Pruebas pruebas a las que se han sometido. Y por tanto, se podrá visualizar la suma de todas las dosis recibidas.

Radimetrics es una herramienta que nos permitirá integrar el Seguimiento de la dosis acumulada; en la ficha del paciente (scorecard) se nos presenta de forma sencilla y completa la información sobre la dosis acumulada en el tiempo, la dosis absorbida por órgano, la dosis efectiva para cada prueba y estadísticas agregadas relacionadas con la dosimetría del paciente.

Aquí he encontrado una opción muy relevante, ya que las DLP (Dose Lenght Product) se nos presentan en la actualidad cuando hacemos un estudio de TC como un número indicador de la dosis total que ha absorbido una persona. Sin embargo, Radimetrics nos dará información con una hoja de dosimetría en tiempo real sobre la dosis de radiación efectiva recibida por el paciente durante la exploración, y la relaciona con los umbrales de referencia específicos de la región corporal y del protocolo.
Significa que tendremos información de la dosis total acumulada, de la dosis efectiva de una prueba (ICRP 103 calculado mediante Simulación de Montecarlo), de la dosis por órgano y de la dosis ajustada por el tamaño (SSDE, Size Specific Dose Estimate).

El usuario de RadimetricsTM también puede realizar simulaciones de la dosis efectiva para un protocolo hipotético modificando los parámetros, mediante una interfaz interactiva e intuitiva.
La Información Dosimétrica se integra automáticamente a los datos de la prueba, y esa plataforma soporta lenguaje HL7 y DICOM.

domingo, 9 de febrero de 2014

Efectos adversos de la Resonancia Magnética y del Gadolinio



Desde la introducción de la resonancia magnética como técnica diagnóstica, el número de pacientes expuestos a campos electromagnéticos ha aumentado drásticamente. Y no es la primera vez que publico artículos sobre Efectos de Campos Electromágnéticos (clica y tendrás acceso a todos los post con la etiqueta). Puedes revisar el Estudio de Efectos en los Profesionales que trabajan en Resonancia Magnética.

No obstante, actualmente se desconocen los riesgos que el uso de esta técnica puede tener sobre los pacientes. El objetivo de esta revisión es aportar los resultados obtenidos en los experimentos más relevantes llevados a cabo en los últimos años.

Artículo, de Juan José Delgado Moraleda. Estudiante de la Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia (España), que puedes ver aquí



Efectos biológicos de MRI
La resonancia magnética nuclear se ha considerado hasta el momento una tecnología segura, pues se considera que efectúa un cambio en la posición de los átomos, sin afectar a su estructura.

Sin embargo, hay riesgos que se pueden derivar de la exposición a los tres tipos de radiaciones que se utilizan en la resonancia magnética: el campo magnético estático, el campo magnético variable y los pulsos de radiofrecuencia.

Campos electromagnéticos estáticos
Según los estudios, los campos electromagnéticos estáticos no poseen efectos secundarios para la salud humana, a excepción de algunos de poca importancia como náuseas, vértigo y sensación de sabor metálico.

Según la última guía clínica de la International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP), que ha revisado estudios sobre este asunto realizados tanto in vivo como in vitro, ha determinado las cantidades máximas de radiación electromagnética a las que está recomendado exponerse en el ámbito laboral y para el público general.

Según sus conclusiones, para la exposición ocupacional, los niveles máximos serían de dos teslas para la cabeza y el tronco, mientras que serían de 8 teslas para los miembros. En cambio, serían de 400 microteslas para la población general en cualquier parte del cuerpo.


Campo electromagnético con gradiente (variable)
Durante una prueba de resonancia magnética, el campo de gradiente está constantemente siendo encendido y apagado. Por esta razón, en función del momento la radiación corresponde a frecuencia intermedia o a frecuencias extremadamente bajas (ELF o Extremely Low Frequency).

La IARC (International Agency for Research on Cancer) la clasifica en el grupo 2B, es decir, con posible riesgo carcinogénico para humanos. Esto se debe a que se ha sugerido una asociación entre los campos ELF y la leucemia infantil, a partir de un metanálisis realizado en el 2003.

Efectos de los pulsos de radiofrecuencia
Los efectos que más se han estudiado son los térmicos, pero también hay otros efectos: La temperatura de los cuerpos sometidos a pulsos de radiofrecuencia aumenta porque los tejidos absorben la radiación. Este fenómeno depende de las propiedades eléctricas y geométricas del tejido, de la frecuencia de la onda de radio empleada y de las veces que se repita este impulso.

Hay partes del cuerpo especialmente sensibles a los efectos térmicos de los pulsos de radiofrecuencia, como la córnea y los testículos, lo cual debe ser tenido en cuenta cuando se apliquen éstos.

Por otra parte, el hecho de que el paciente sea portador de tatuajes con pigmentos metálicos puede hacer que aparezcan reacciones causantes de quemaduras de primer o segundo grado.

Además, se han descrito algunos casos de quemaduras en pacientes que no poseían ningún implante ni pigmento metálico en su organismo. Esto se explica como consecuencia de la formación de bucles de corrientes eléctricas en el interior del paciente. No obstante, es un mecanismo poco conocido, dado que se trata de un fenómeno poco frecuente


La medida de la radiación absorbida recibe el nombre de SAR (Índice de Absorción Específico). Durante la realización de una resonancia magnética, no es posible medir la temperatura del paciente, así que el propio aparato de resonancia monitoriza la SAR de todo el cuerpo. Los valores de SAR (Índice de Absorción Específico) deben estar en todo momento por debajo de los niveles máximos establecidos por la IEC (International Electrotechnical Commission). Si el aparato detecta que se alcanzan estos niveles, detiene automáticamente el proceso. La SAR (Índice de Absorción Específico) se estima en una dosis de energía de 4W/kg, que se calcula que consigue aproximadamente un incremento de la temperatura corporal de 0,6 ºC y corresponde a un periodo de escaneado de entre 20 y 30 minutos (48).

Pese a esto, sigue existiendo el problema de las zonas particularmente sensibles a esta radiación que se verían afectados por este aumento de temperatura. Al respecto se han realizado diversos estudios (49) que pretenden de alguna manera atenuar los niveles de SAR (Índice de Absorción Específico).

Efectos del contraste de gadolinio
El gadolinio es una sustancia ferromagnética que se utiliza en resonancia magnética para mejorar la visualización de las estructuras vasculares.

En cuanto a la aparición de reacciones anafilácticas, para el gadolinio se han demostrado menos casos que para otros contrastes empleados en radiología, aunque existen. Concretamente, se ha documentado que la incidencia de reacciones de hipersensibilidad inmediata es del 0,079%, mientras que en pacientes que previamente mostraron este tipo de reacciones, la recurrencia es del 30%.

Además, se han demostrado efectos adversos más generales, como náuseas y vómitos, calentamiento local y daño de la piel, prurito, sudoración, inflamación y tromboflebitis.

También se ha documentado que pacientes con mala función renal pueden desarrollar una enfermedad conocida como fibrosis nefrogénica sistémica o dermopatía nefrogénica fibrosante. Los trabajos publicados hasta el momento sugieren un especial cuidado con los pacientes nefrópatas, en los que se seleccionará cuidadosamente el contraste ferromagnético menos nefrotóxico, se administrará la dosis mínima indispensable e incluso se valorará la posibilidad de realizar diálisis tras la exposición a estos contrastes.

Algunos estudios además señalan una influencia negativa del gadolinio sobre el sistema cardiovascular, siendo un antagonista de los canales del calcio y aumentando la actividad de la enzima convertidora de la angiotensina. Como consecuencia de estas acciones sus efectos perjudiciales sobre el organismo abarcarían elevación de la presión arterial, riesgo aumentado de trombosis, inflamación e hipertrofia vascular y miocárdica.

Con respecto a la administración de gadolinio a embarazadas y niños, es algo que todavía es objeto de estudio. Las recomendaciones en general intentan limitar las dosis de contraste ferromagnético en niños pequeños y eliminar la lactancia en las 24 horas siguientes a la administración de gadolinio a la madre.

Otros Temas relacionados:
Riesgos biológicos en las exploraciones por Resonancia Magnética
Embarazo y Resonancia
Glosario Español-Inglés de Imágenes de Resonancia Magnética

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Investigación de 4 casos de reacciones al contraste del TAC en el Hula (Lugo, España)


Los cuatro casos, uno de ellos de reacción grave, se han producido en menos de un mes, existiendo una gran preocupación generada entre el personal del servicio de radiología del HULA ( Hospital Universitario Lucus Augusti).

Se da la circunstancia de que los cuatro casos detectados fueron todos de pacientes sometidos a TAC, prueba de diagnóstico radiológico para la que es necesaria aplicar contraste, entre cuyos componentes figura el yodo.

Para esta investigación, la comisión multidisciplinar, formada por diferentes especialidades,estudiará de forma individualizada cada uno de los cuatro casos de reacciones adversas al contraste administrado. Uno de ellos tuvo que ser reanimado en la uci, tras una parada cardíaca, siendo el caso más grave cuando se produjo el pasado viernes 13 de diciembre, aunque el paciente se encuentra fuera de peligro..
"Se adoptaron -señaló el gabinete de prensa del hospital- todas las medidas oportunas para garantizar la máxima seguridad de todos los pacientes".

Fuentes consultadas señalaron que este tipo de reacciones son relativamente frecuentes, pero no tan fuertes ni con tanta concentración de casos.

Entre los primeros indicios, se sabe que este Servicio recurrió a reservas de Sustancias de Contraste que quedaban en los Hospitales de Burela y Ponferrada, antes de que adjudicaran otro proveedor, a través de concurso, los contrastes se aplicaban en jeringuillas precargadas, vía intravenosa.
Las unidosis fueron sustituidas recientemente por frascos de 100 mililitros y de 500 mililitros, de los que se extraen las cantidades que se administran a los pacientes.

No es imposible que la manipulación del contraste fuera de su recipiente sea una causa de la modificación de sus características, ya que el contraste de TC no debe estar expuesto a la oxigenación más de unas pocas horas después de abrir el envase.

Fuentes diversas de medios digitales

jueves, 21 de noviembre de 2013

Venopunción y Administración de Contraste también son nuestras Competencias (incluye Documento de Sentencia)


Este asunto lo he publicado con anterioridad en varias ocasiones en estas entradas:
Las técnicas de Venopunción y la de Administrar Contraste para Pruebas Radiológicas no son Competencia exclusiva de Enfermería. Por ejemplo, también es una Competencia del Médico Radiólogo, Intervencionista, de Medicina Nuclear u Oncólogo Radioterápico,


Si un Técnico de Radiología quiere - y sabe, porque todo Conocimiento sobre la Práctica debe reciclarse y actualizarse mediante la práctica de la Destreza - practicar estos Procedimientos de plena autonomía en la realización nadie le puede decir que "eso es competencia de las enfermeras": eso no sólo sería mentira sino que sería denunciable por IGNORANCIA.

Y es más. Fue divulgado en Diariomedico.com (portal del que hago habitualmente muchas referencias), una noticia que no sólo confirma lo mencionado, sino que le da un 'palo' a Enfermería muy significativo y que quiero resaltar diciendo que "el mismo argumento se ha vuelto en contra de los enfermeros". Ojo al dato, que esta web está muy enfocada a los Médicos.
Este mismo análisis es el que en las noticias que antes te mencioné, que ya fueron publicadas, ya expuse: Hay competencias que pueden ser compartidas y no tienen exclusividad en un ejercicio profesional.

Diario Médico lo en febrero de 2013 en esta noticia y que reproduzco aquí entera:

La FP en diagnóstico por imagen no invade competencias enfermeras

El Supremo ratifica el Real Decreto de 2011 que completa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, porque la capacitación que recoge para la Formación Profesional en diagnótico por imagen no atribuye competencias profesionales.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería ha visto cómo la Sala Contenciosa del Tribunal Supremo le ha dado la razón en su defensa de las órdenes que desarrollaban las especialidades de Enfermería Pediátrica, Geriátrica y Familiar.

La Organización Médica Colegial (OMC) recurrió las mencionadas normas por considerar que invadía las competencias profesionales de los médicos, pues habilitaba al enfermero a indicar determinados fármacos y a diagnosticar. El Supremo razonó en sus sentencias que "la norma impugnada no otorga competencias profesionales, sino que regula el plan formativo para determinada especialidad enfermera" (ver DM del 31-VII-2012). Ahora, el mismo argumento se ha vuelto en contra de los enfermeros.


Argumento en contra 
La Sala Contenciosa del Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en la que desestima la reclamación presentada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería contra el Real Decreto 887/2011, que completa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de tres cualificaciones profesionales de la familia profesional sanitaria.

Los enfermeros argumentaban en su recurso que el decreto "atribuye al profesional de Formación Profesional en Diagnóstico por Imagen unas competencias (funciones) vinculadas casi siempre con la preparación y la administración de contrastes y radiofármacos [...], que forman parte del núcleo de competencias o atribuciones que corresponden a otros profesionales sanitarios, como los enfermeros".


En su razonamiento insistían que el decreto distinguía entre módulos formativos y unidades de competencia, así que el Supremo no podría aplicar la doctrina mencionada. Así, los recurrentes apuntaban que el real decreto violaba la normativa sobre las atribuciones de las profesiones sanitarias, que, además, están recogidas en una ley de rango superior.Pues bien, el Supremo acude al artículo 1 del Real Decreto 887/2011 para determinar que el objeto de la norma es "establecer determinadas cualificaciones profesionales y sus correspondientes módulos formativos que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales", añadiendo que esto "no constituye una regulación del ejercicio profesional".


Al no tratarse de una regulación del ejercicio profesional, "de él no deriva como efecto o consecuencia jurídica la merma o modificación, para otros, o la asignación, para los que la obtengan, de funciones o de atribuciones profesionales en sentido estricto o propiamente dichas, que sean propias, pertenezcan o estén reservadas a una determinada profesión".

El 15 de julio de 2011 publiqué este análisis en primicia sobre aquella nueva Cualificación (Primicia Informativa: El Título de TSID en España va a cambiar por la nueva Cualificación del INCUAL), y ya en ese texto de hace año y medio os decía lo siguiente:

"En la obtención de exploraciones radiológicas con contraste se cita lo siguiente: Obtener las exploraciones radiográficas solicitadas, utilizando la técnica adecuada para conseguir la calidad requerida. Esto no excluye la Venopunción, que sigue siendo una ‘técnica’ y además ya está muy claro desde hace tiempo que el agente de contraste no es medicamento, por lo tanto el Técnico puede inyectar el contraste como parte de la técnica (igual que los estudios Digestivos) de obtención de la imagen. Además, esto está avalado porque al Técnico se le exigirá conocer alergias posibles del paciente, y por tanto es una fórmula de ‘preparación’ del profesional de cara a la prueba".

Me estaba adelantando, disculpa la petulancia que puedas entrever pero es que estaba tan claro como el agua, a lo que el Tribunal Supremo le ha dicho ahora a Enfermería: Lo que tu dices que haces no tiene porqué ser exclusivo tuyo cuando haya un reflejo normativo que lo exprese. 

Por último, te aporto esta entrada, donde también te hablaba de estas cosas: