Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Radiología en Urgencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radiología en Urgencias. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de noviembre de 2014

Unidad móvil de Ictus: mejor Novedad en Top Ten Innovación 2015


La famosa Clínica Cleveland (EEUU) ha publicado la esperada lista del top ten en su 12 Reunión Anual de Innovación Médica (Cleveland Clinic's annual Medical Innovation Summit).
Y la Unidad Móvil de ICTUS se ha considerado como la principal Innovación para 2015, por el impacto en la medicina que entienden que tendrá.
El coste de este vehículo móvil, con su equipamiento al completo, es de un millón de dólares,

En abril de 2014 publicamos en este blog la información de otro equipo móvil (Un TAC 'ambulante' para diagnóstico a domicilio del Ictus Isquémico), que ya funciona en Berlin (Alemania) desde 2012, con el objetivo  - que puedes leer en el artículo - de reducir el tiempo de trombolisis en Ictus Hemorrágico. Esta propuesta de hacer TC 'ambulante' para reducir tiempos de respuesta en diagnóstico y tiempo de primera intervención farmacológica ayuda a reducir efectos posteriores en los pacientes y tiempo de recuperación, si se salva la vida al paciente. 


Puedes ver la noticia aquí: http://www.cleveland.com/healthfit/index.ssf/2014/10/cleveland_clinic_announces_top_1.html
Y un vídeo publicado por Cleveland Clinical:



Sígueme en Twiter: @Migueldlacamara

sábado, 1 de noviembre de 2014

La Autopsia Virtual aplicada a la Radiología Médica Forense


La virtopsia (Virtopsy) o autopsia virtual es un estudio post mortem que utiliza técnicas de imagen como la Tomografía Computerizada (TC), Resonancia magnética (RM) e incluso la Angiografía. La virtopsia se emplea principalmente en el ámbito de la investigación criminal de muertes accidentales y asesinatos, con la ventaja de que no destruye las pruebas forenses a diferencia de la autopsia tradicional.
Las ventajas de esta técnica se basan en que conserva la integridad del cadáver, permite guardar el estudio almacenado en un archivo digital, realizar reconstrucciones en 3D y permite emplearse en autopsias de alto riesgo –contaminación bioquímica del cuerpo-. En este blog se publicó en 2012 este artículo que anticipaba estas nuevas situaciones: La introducción de tecnología de imagen a la rutina post-mortem podría reducir el número de autopsias estándar


La combinación de los resultados de las diferentes técnicas de escaneado puede ayudar porque la Resonancia Magnética produce imágenes más precisas de los tejidos blandos, la Angiografía visualiza el interior de los vasos sanguíneos, y la Tomografía Computerizada busca las lesiones esqueléticas y los daños cerebrales.
La ecopsia (autopsia ecográfica) utiliza material para las aspiraciones y necropunciones para el procesamiento de las muestras en los laboratorios que son habituales en los hospitales.

La Autopsia Virtual y sus Métodos y Aplicaciones también se abren camino en aquellos países donde no aceptan la realización de los estudios post mórtem debido a las razones culturales y religiosas.


Mesa de trabajo de Autopsia Virtual en 3D
Si para realizar el estudio post mórtem los Forenses o Médicos ya no necesitarán diseccionar el cadáver y hurgar en su interior para buscar las claves de su muerte, deberán buscar otras formas de llevar a cabo el estudio de las imágenes que la autopsia virtual.
Thomas Rydell, director del Estudio del  Instituto Interactivo Sueco, es el responsable de la creación de la herramienta que recopila y elabora las imágenes objeto de estudio de los médicos, que colaboró para ello con el Centro de Visualización y de Imágenes Médicas y Científicas del mismo país (consulta este enlace: La Mesa de Trabajo 3D para Autopsia Virtual)
Con la ayuda de un interfaz multitáctil, el usuario puede manejar de forma libre y sencilla cualquier grupo de datos volumétrico que haya sido generado por los exploradores de TC y de MRI  –tomografías y resonancias magnéticas- a las que se somete a los cadáveres.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Mayor tiempo de observación en Urgencias reduce opción de TC Craneal en niños


La Tomografía computarizada (TC) es la técnica de neuroimagen de referencia en el TCE (Traumatismo Craneoencefálico).  El intervalo en el que suele aparecer el deterioro asociado a daño cerebral secundario es de 4-6 horas, se estima que el periodo de observación nunca ha de ser inferior a ese tiempo. Cuando la observación esté indicada en lactantes, el tiempo ha se ser mayor (mínimo 24 horas).

Consultar el documento descargable Manejo del traumatismo craneal pediátrico (publicado por la AEPED: Asociación Española de Pediatría), muy completo sobre esta información, y con referencias acerca de observación clínica y escala de coma de Glasgow, modificada para población general y para lactantes)

Cuanto más tiempo un niño con un traumatismo de cráneo cerrado menor se tiene en observación en el servicio de Urgencias, es menos probable que el niño sea tributario de una tomografía computarizada (TC), según los resultados de un estudio publicado en la revista Annals of Emergency Medicine ("Impacto de la Duración de Emergencias del Departamento de Observación sobre uso de la tomografía computarizada en niños con Blunt menor traumatismo craneal ").

También dispones de esta presentación titulada Trauma Craneal en Pediatría, con diversas imágenes de pruebas tomográficas muy útiles.


sábado, 28 de septiembre de 2013

Curso de Radiología de Urgencias. (Madrid, 18-20 octubre)

Triptico de Programa
ORGANIZA: AMTER (Asociación Madrileña de Técnicos Especialistas en Radiología, Medicina Nuclear, y Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico) y Hospital 12 de Octubre.
LUGAR: Aula Magna del Hospital Universitario 12 de Octubre.
FECHA: 18, 19 y 20 de Octubre de 2013

Para esta actividad docente ha sido solicitada su Acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid Sistema Nacional de Salud con fecha 28 de Junio de 2013.
Programa del Curso
Más información y documentos descargables en http://www.amter.org/

martes, 11 de septiembre de 2012

Cuestionan la TC de columna en lesiones simples



Las TC de columna cervical han sido consideradas innecesarias para los pacientes del departamento de urgencias (DU) que son víctimas de lesión simple o caídas desde una planta baja, a menos que el paciente tenga una condición que predisponga al paciente a fractura de columna.

El estudio realizado en el Hospital Grady Memorial (Atlanta, GA, EUA; www.gradyhealth.
org) por investigadores del departamento de radiología y ciencias de imagenología de la Escuela de
Medicina de la Universidad de Emory (Atlanta, GA, EUA; www.med.emory.edu), encontró que de 218 exámenes por lesión simple, no hubo ninguno que fuera positivo, dijo Andrew Nicholson, MD, autor principal del estudio.

En la serie de 154 TC de columna cervical que fueron obtenidas para caída desde su altura, hubo solo un examen positivo. Esta fractura fue en un paciente con espondilitis anquilosante, una condición que se conoce aumenta el riesgo de fractura de la columna.
“El criterio que existe para la imagenología de la columna cervical puede ser vago en ciertas circunstancias y lleva a muchos pacientes a recibir este examen que probablemente no necesitan”,
dijo el Dr. Nicholson. “En nuestro centro de trauma de cuarto nivel, en los últimos 12 meses hubo
5.046 TC de columna cervical; en 2003, hubo 2.091; un aumento del 241%”, dijo.

“Aunque este estudio se centra en un subgrupo relativamente pequeño de TC ordenados del
DU, creemos que puede tener un impacto significativo sobre la reducción de la dosis a nivel de la
población”, dijo Chad Holder, MD, otro autor del estudio. “Esos pacientes con frecuencia tienen TC
de cabeza y/o la cara al mismo tiempo. La dosis de radiación a los lentes de los ojos, tiroides, y
ganglios linfáticos de la TC de columna cervical no es insignificante; reducir la exposición innecesaria a la radiación para esos órganos es importante”.

El estudio fue presentado el 7 de mayo de 2012, durante el encuentro anual de la Sociedad Americana de Rayos Roentgen en Vancouver (BC, Canadá).

Artículo publicado en la edición de la revista Medical Imaging. Accede a la revista completa en este enlace