Publicidad
jueves, 11 de septiembre de 2014
Avances del PET Amiloide, prueba radiológica para detección precoz de Alzheimer
jueves, 6 de marzo de 2014
PET TAC 4 Dimensiones para Diagnóstico de cáncer y tratamiento por Radioterapia
El Hospital Universitario de La Ribera (Valencia, España) ha incorporado un nuevo TAC 4 Dimensiones, última tecnología para el diagnóstico del cáncer.
Este nuevo TAC-Simulador para Radioterapia permite una completa reconstrucción digital del tumor, sus formas, tamaño, localización y tejidos circundantes, lo que posibilita una mayor eficacia y agilidad en el tratamiento oncológico.
Entre otras ventajas, este equipo permite realizar biopsias y procedimientos mínimamente invasivos para la extirpación de tumores, así como llevar a cabo sesiones radioterápicas con menos radiación para el paciente.
TruFlight: el futuro de las imágenes PET
La tecnología TruFlight ha mejorado el rendimiento de las imágenes PET. Philips acaba de ampliar las funciones de imagen con su última innovación: 4D TOF.
La tecnología TruFlight de Philips incluye un rendimiento PET vanguardista, con la exclusiva implantación de la tecnología "Time-of-flight" para PET/CT,con tiempos de adquisición PET rápidos, de un máximo de 10 minutos.
Fuentes: Acta Sanitaria y Philips Healthcare
martes, 3 de diciembre de 2013
Philips lanza un PET TC capaz de detectar un tumor con el doble de precisión
El sistema VEREOS, lanzado por Philips, permite identificar digitalmente y con mayor resolución respecto a los modelos analógicos la existencia de anomalías en el paciente cuando éstas se encuentran en un estado poco avanzado, y por tanto es capaz de "diagnosticar un tumor de forma más precisa y con la mitad de dosis de radiación para el paciente".
Este modelo nuevo ha sido fue presentado en la 99th Scientific Assembly and Annual Meeting de la RSNA (Chicago. EEUU), un congreso que reúne a más de 55.000 especialistas en el campo de la radiología.
"Ofrece el doble de sensibilidad y es capaz de detectar y hacer visible una lesión inicial, pequeña. Va a permitir un diagnóstico de manera más precoz, y con seguridad permitirá detectar un cáncer de manera más rápida", dijo Leonardo Packer, jefe en América Latina de la línea de Imagen Molecular y Cuidado Oncológico de Philps.
Según Philips, las ventajas de esta técnica incluyen aproximadamente un aumento del doble en la ganancia de sensibilidad, resolución volumétrica, y la precisión cuantitativa en comparación con los sistemas analógicos.
Según Packer, el sistema, conocido como PET/CT Imaging, ofrece además la posibilidad de obtener un tratamiento más efectivo del cáncer, ya que al otorgar un "diagnóstico más preciso con volumen más exacto", el oncólogo puede tratar "mejor" la enfermedad. A pesar de los avances conseguidos por el nuevo sistema, la realización del escáner por parte del paciente seguirá manteniendo el coste actual, valorado entre unos 1.500 y 2.000 dólares, de acuerdo con la compañía.
De tubos catódicos a imagen digital
En la presentación del nuevo modelo, el jefe del departamento de Radiología de la Universidad Hospitals Case Medical Center de Cleveland (Ohio), el doctor Pablo R. Ros, destacó sus beneficios e insistió en la importancia fundamental de la identificación cuando se habla de cáncer. "Es un método nuevo de medicina nuclear que pasa de los tubos (de rayos) catódicos, como las antiguas radios o televisiones, a una imagen digital que recoge cada fotón que se emite del enfermo, del tumor, y que supone un adelanto bastante grande", afirmó a Efe Ros, quien subrayó que la radiología preventiva "salva vidas"
Fuente: Medgadget
miércoles, 1 de mayo de 2013
La PET indica gran futuro de la Imagen Diagnóstica
La información metabólica aportada por pruebas como la PET tiene cada vez más importancia en el diagnóstico, si bien para aprovechar todo su potencial tendrá que salvar los obstáculos de la normativa en trazadores.
No podía elegir mejor escenario Ricardo Vázquez Albertino, jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla, que el XXXII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNim), que se ha celebrado en Cádiz, para hablar de futuro: "La imagen molecular marcará de manera indeleble el desarrollo de la investigación biomédica y el diagnóstico clínico". Eso sí, "el gran potencial de la tomografía por emisión de positrones (PET) radica en el futuro desarrollo de la radiofarmacia".
Aquí radica el obstáculo momentáneo. "Experimentalmente se avanza muy rápido; existen centenares de radiofármacos marcados con isótopos emisores de positrones", pero el cuello de botella se sitúa en "una comercialización lentísima. En la práctica sólo usamos dos o tres radiotrazadores. Se les exigen los mismos protocolos y control de calidad que a los medicamentos curativos, cuando sirven para diagnosticar y no para curar". No es que los radiofármacos no puedan cumplir esas exigencias sino que "el proceso desde la básica hasta la aprobación es muy largo, y los requisitos para los radiofármacos son supérfluos", ha añadido Vázquez Albertino. En España están autorizados flúor FDG y Dopa, y "en dos o tres meses, flúor Colina".
Si se salva este obstáculo, "ninguna otra prueba diagnóstica podrá competir con la PET", aunque también requiera el escenario anatómico que le aportan otras técnicas como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM). Vázquez Albertino se explica: "No podrán competir con la PET en la evaluación de la respuesta a los tratamientos. La información que proporciona no se consigue en otras pruebas de estructura". El especialista del Virgen del Rocío se refiere a la visualización de los cambios metabólicos en los tumores, por ejemplo. "El metabolismo siempre precede a la morfología. Primero se estropea la función y luego la anatomía".
Un futuro híbrido
No obstante, Vázquez Albertino ha recordado lo interesante que será la combinación de técnicas en el futuro: "La fusión de imágenes es imparable y trascendental", tanto en la unión de función y anatomía que se consigue al juntar tomografía computarizada por emisión de fotones individuales (Spect) con TC, como con la PET-TC, en la que "a lo molecular se le une un escenario casi perfecto en anatomía, de lo cual se beneficiará sobre todo la oncología", y la PET-RM, aunque en esta fusión "aún se puede avanzar más, ya que en resonancia todavía quedan mejoras por realizar", como el uso clínico de equipos de alto campo -tres o siete teslas-, de técnicas de difusión y antenas específicas -sobre todo de cuerpo entero-, y de frecuencias de trabajo cada vez más específicas.
El Virgen del Rocío y el Centro Nacional de Aceleradores de la Universidad de Sevilla disponen desde hace unos meses de un Biograph mCT 64 de Siemens gracias a un convenio de colaboración. Con el equipo "se ha reducido a la mitad la dosis de radiofármacos aplicada", ha concretado el especialista del Virgen del Rocío, que ha destacado "la capacidad del dispositivo de aunar innovación con una gran consistencia y seguridad tanto en el uso clínico como en su mantenimiento".
Fuente: Diario Médico
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Iniciativa para reducir dosis de radiación en Pruebas cardiacas de TC y Pet
Con los años, la radiación se ha convertido en una preocupación para nuestra sociedad, aunque a menudo no nos damos cuenta del gran beneficio de las técnicas de diagnóstico de alta precisión que pueden requerir cantidades muy bajas de radiación médica. "La selección cuidadosa y adecuada de la prueba correcta para el beneficio del paciente supone un equilibrio entre el derecho y el riesgo y debe permitir una óptima atención al paciente", dijo el Dr. Terrence Ruddy, Director de Cardiología Nuclear de la Universidad de Ottawa Heart Institute.
Los expertos de la Universidad de Ottawa Heart Institute (UOHI) han demostrado las enormes capacidades de estas técnicas, y los tremendas avances igualmente que se han realizado en la aplicación de manera responsable.
La introducción de las cámaras PET en la década de 1990, que proporcionan imágenes mucho más detalladas con niveles mucho más bajos de los isótopos inyectados, también ha tenido un impacto en la reducción de la exposición a la radiación. El uso de cámaras de este tipo en Canadá es todavía poco frecuente pero va en aumento.
La Universidad de Ottawa Heart Institute (UOHI) está sentando las bases de lo que podría llegar a ser una revolución en el tratamiento de imágenes médicas en Canadá, ya que anuncia resultados impresionantes en la reducción de la radiación para el diagnóstico de la enfermedad cardiovascular. El anuncio se produce mientras UOHI está mostrando su experiencia en el Congreso Cardiovascular Canadiense en Toronto 2012.
Como resultado de una iniciativa que combina la optimización de los protocolos de prueba, el estado de la técnica de equipo y software de alta tecnología, dos tercios de los pacientes de Cardiología Nuclear de Ottawa Heart Institute están recibiendo actualmente la mitad de la dosis de radiación que normalmente tendría. Las técnicas de radiación de reducción se han logrado a través de todos los tipos de radiación basada en imágenes cardíacas en TAC y PET.
El Reto
La Sociedad Americana de Cardiología Nuclear ha desafiado a la comunidad de cardiología nuclear para reducir la exposición a la radiación por debajo de 9 milisieverts (mSv) para el año 2014. Las técnicas que se emplean en el UOHI regularmente reducen la exposición a 5 mSv, y por debajo muy a menudo ya que dicen que no "ha tocado fondo" ya que continuarán los esfuerzos para minimizar la radiación cuando sea posible.
Fuente: sciencedaily
Descarga Gratis de libro 'Principios de Radiologia Torácica"
viernes, 4 de mayo de 2012
Q. Freeze corrige el movimiento respiratorio en estudios PET TC
GE Healthcare ha recibido la aprobación de la FDA para su tecnología de corrección de movimiento Q.Freeze la cual que combina múltiples imágenes PET / TC en diferentes puntos del ciclo respiratorio del paciente para crear una imagen compuesta de alta resolución.
Q.Freeze combina los beneficios cuantitativos de la fase de 4D con ajuste de PET / imágenes, MotionMatch, en una sola imagen estática. Mediante la recopilación de datos de la TC y PET en cada fase del ciclo respiratorio se genera una concordancia de los datos con fines de corrección de la atenuación, y esta aplicación Q.Freeze está diseñada para mejorar la consistencia cuantitativa en comparación con las técnicas convencionales estáticos PET al tiempo que facilita la lectura de la 4D PET / CT . Ninguno de los datos de la adquisición se desperdicia, porque los recuentos obtenidos se combinan para crear una imagen estática clave. El objetivo es una imagen que tiene la doble ventaja de movimiento congelado respiratoria del paciente y el ruido de la imagen reducida.
Puedes ver el video demostrativo del sistema de correción de datos en este enlace:
domingo, 26 de febrero de 2012
¿Puede un escáner cerebral detectar la pedofilia?
A continuación, con un artículo publicado en prensa (El Mundo), te voy a volver a hablar de Brain Dynamics, y su excepcional Proyecto de análisis de la neuroimagen (NASK). Por cierto, que aún puedes informarte en esta empresa sobre su Postgrado de Experto en Técnicas de Neuroimagen, Formación avalada por la Universidad de Málaga.
Y es que el análisis de la neuroimagen tiene una tendencia futura que exigirá a los Imagenólogos (Técnicos) que tengan Conocimiento en el marcaje con trazadores (distribución tisular de la molécula marcada. Imagen de PET), o Funcional (SPECT) o Morfoanatómica (TC, RM).
Ahora, veamos el artículo publicado:
Identificar con gran exactitud si un hombre es o no pedófilo ya es posible gracias al uso de escáneres cerebrales. Así lo ha reconocido a ELMUNDO.es Jorge Ponseti, de la Sección de Medicina Sexual de la Universidad de Kiel (Alemania), tras publicar un estudio en el último 'Archives of General Psychiatric'.
La investigación ha sido llevada a cabo "con 24 pedófilos, que admitían su condición y que se sentían atraídos por niños o niñas prepúberes, y que estaban recibiendo tratamiento en nuestro centro. A todos ellos los comparamos con 32 adultos sanos a los que les gustaban bien mujeres, bien hombres", reconoce. Así han podido confirmar que "efectivamente, la respuesta cerebral a los estímulos sexuales, visto con resonancia magnética funcional, contiene información suficiente para identificar a los pedófilos con gran exactitud", defiende este experto.
Algunos ensayos anteriores han encontrado diferencias en la anatomía cerebral de los que se sienten atraídos sexualmente por menores, "pero estos cambios estructurales no han sido confirmados a través de los diferentes estudios. A nosotros no nos interesaba saber en qué parte del cerebro se encuentran estas diferencias anatómicas, sino si existen diferencias funcionales y si pueden servir para un uso diagnóstico individual".
Para ello mostraron a todos los participantes de entre 20 y 50 años una serie de fotografías de genitales de niños y niñas, de menores desnudos o sólo de sus caras, así como de adultos en las mismas posturas. "Las imágenes se mostraron sólo durante un segundo. En este tiempo, el cerebro reacciona al estímulo antes de que la persona sea consciente realmente de él, por lo que la respuesta no puede ser engañosa. Además, y para asegurarnos de que estaban atentos a las imágenes, las intercambiamos con fotografías sin contenido erótico en las que aparecía un círculo verde. Ellos debían pulsar un botón cada vez que las visualizaran".
Los resultados
Los datos revelan que las áreas del cerebro que "actúan en los mecanismos de recompensa, cuando algo nos gusta, y que están relacionados con la sexualidad, son similares en el grupo de pedófilos que en el grupo control. Lo que sucede es que la respuesta neuronal de los pedófilos ante las imágenes de niños desnudos es distinta de la de las personas sanas. En otras palabras, en las personas sanas no se produce estímulo al ver fotos de menores", insiste el director de la investigación.
Posteriormente, los científicos alemanes llevaron a cabo un segundo análisis en el que se comparaba la actividad neuronal de cada participante con la de ambos grupos, el de pedofilia y el control.
"Introdujimos los datos en el ordenador con el fin de averiguar si dicha actividad cerebral correspondía al grupo de afectados de pedofilia o al de sanos. Finalmente, y tras varios algoritmos informáticos, pudimos establecer si una persona tenía altas o bajas probabilidades de ser pedófilo. En el 95% de los participantes esta decisión fue correcta", reconoce Jorge Ponseti. Y todo "con un 100% de especificidad (la probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo en la prueba) y un 88% de sensibilidad (la probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado positivo).
Aclara que durante la realización del ensayo "hemos discutido mucho sobre la aplicación de la RM como herramienta de diagnóstico en la pedofilia y los aspectos éticos que le rodean. Porque el interés por un menor, por ejemplo, no significa que se vaya a abusar de él", añade.
El futuro
De hecho, aclara "cuando un adulto comete un único delito con un menor tiene un 50% de posibilidades de ser pedófilo, porque pueden existir otros componentes como es el del miedo a acercarse a una mujer adulta o que haya tomado alcohol, drogas, etcétera. Cuando los delitos son cinco, por poner un ejemplo, sabemos que sí lo es. Nosotros queremos esta prueba, que consideramos objetiva, para poder establecer quién se va a beneficiar realmente de la terapia de la pedofilia, que puede consistir en fármacos que inhiben la actividad sexual. Los otros casos se tratarán de forma distinta, con psicoterapia encaminada a reconducir la sexualidad".
El científico Ponseti admite que ya está pensando en sus estudios futuros. "Ahora queremos hacer el mismo trabajo pero con pedófilos que no reconocen que lo son, algo que le sucede a la mayoría, y con hombres sanos a los que vamos a pedir que intenten controlar sus impulsos, sus respuestas, para ver si pueden 'engañar' al escáner".
miércoles, 16 de junio de 2010
El Hospital de Bellvitge será el primero de España en tener a su disposición un SPECT-CT con flat panel, el sistema SPECT/CT BrightView XCT de Philips
El CT (Tomografía Computerizada) que presenta el nuevo sistema de Philips, BrighView XCT, presenta una exclusiva y novedosa tecnología: un "CT volumétrico con detector Flat Panel". Un nuevo concepto de CT que hace que se puedan utilizar dosis de irradiación muy bajas, con una calidad de imagen que permite realizar una localización y aporta precisión en el diagnóstico.
El dispositivo se ha presentado con la presencia del Comité de Dirección del Hospital de Bellvitge, Martín Comín (Jefe del Servicio de Medicina Nuclear), representantes del ICS (Instituto Catalán de Salud), Ignacio Ayerdi (Director General de Philips Cuidado de la Salud), y Elena Pantoja (Responsable de Medicina Nuclear de Philips Cuidado de la Salud).
Tecnología SPECT y CT
La tecnología SPECT proporciona la información funcional de los órganos, mientras que apenas nos da información anatómica. Por el contrario, la CT proporciona una imagen muy detallada de la anatomía interna. Por separado, cada prueba de diagnóstico por la imagen resulta muy efectiva para una gran variedad de aplicaciones. Pero la precisión en el diagnóstico se ve aumentada cuando se usan este tipo de sistemas híbridos.
SPECT es una herramienta de Medicina Nuclear que proporciona a los médicos información muy relevante en el diagnóstico de determinadas patologías dentro del campo de la oncología, cardiología, neurología, ortopedia. El diagnóstico mediante SPECT proporciona información sobre cómo funciona un determinado órgano, si existen metástasis de determinados tumores, hemorragias internas, inflamaciones y un sinfín de patologías. La CT combina rayos X con una avanzada tecnología informática para crear unas imágenes de diagnóstico muy detalladas y precisas.
Fuente: Acta Sanitaria
Más datos:
Información general sobre el aparato
Video explicativo oficial de la marca
domingo, 11 de octubre de 2009
La PET-TC permite la detección de más de un 25 % de tumores de origen incógnito
La combinación de tomografía por emisión de positrones (PET) con tomografía computarizada (TC) mejora el manejo de la enfermedad en el 80 por ciento de los pacientes con cáncer, además de que en muchos casos ayuda a mejorar la supervivencia. Esta combinación de técnicas de diagnóstico por la imagen ha significado un salto cualitativo para la precisión tanto en el diagnóstico, como en la evolución de los diferentes tipos de tumores y en los últimos años se ha consolidado como una herramienta para el diseño de estrategias terapéuticas personalizadas en el 40 por ciento de los pacientes oncológicos, según han explicado Francesca Pons Pons, Josep Martín Comín y Ángel Soriano Castrejón, organizadores del Congreso Anual de la Sociedad Europea de Medicina Nuclear (EANM), que se celebra estos días en Barcelona. Uno de los puntos que han destacado los especialistas es que la PET-TC es capaz de detectar casi uno de cada tres tumores de origen desconocido que por otros medios son imperceptibles. Este avance favorece que se pueda realizar tanto el diagnóstico como el tratamiento de forma precoz. La investigación con esta técnica para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata también está centrando la atención de la comunidad científica en este campo. Hace unos días, en el XV Congreso de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), celebrado en Castellón, se puso sobre la mesa la reducción en tiempo y toxicidad que se consigue al sustituir la radioterapia externa convencional por casi la mitad de sesiones de braquiterapia de alta tasa. En la presente edición del congreso de la EANM se han evaluado más de 2.000 comunicaciones y la participación supera los 5.000 asistentes, según ha informado Martín Comín, presidente de la reunión científica. Ha señalado que es necesario que las autoridades sanitarias presten atención a la producción de tecnecio, radiofármaco esencial en la mayor parte de las exploraciones de medicina nuclear, ya que "si no se toman medidas urgentes puede existir un problema de desabastecimiento a corto plazo". El presidente del congreso, Josep Martín Comín, señaló también este sábado 10, en rueda de prensa, que las Pet-Tac -Tomografía por emisión de Positrones- permiten elaborar "diagnósticos certeros" en el 80 por ciento de los pacientes con cáncer, gracias a la detección precoz de los efectos de los tratamientos, de manera que se puede afinar la curación e incluso elaborar programas personalizados. Martín señaló además que esta técnica, que combina dos tipos de diagnóstico de imagen, consigue mejorar el manejo de las enfermedades oncológicas y tumores de origen desconocido, ya que los trazadores que identifican la metástasis pueden precisar de forma más certera de donde proviene ésta, en una suerte de mejora respecto a otras técnicas que hacían imposible el tratamiento por no conocerse dónde debía aplicarse. Además, ha indicado que los avances en la investigación y la constante incorporación de las nuevas tecnologías a la práctica clínica hacen necesario que la formación de los especialistas en imagen se deba prolongar un año más. La 'bala mágica' en cáncerUno de los avances que se discuten estos días en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Medicina Nuclear es una herramienta que permite el envío directo al tumor de un radiofármaco, conocida como la ‘bala mágica’, y que es capaz de destruir las células cancerígenas. Es ya una realidad en el caso del linfoma no Hodgkin, que puede tratarse mediante isótopos radiactivos de forma ambulatoria y sin apenas efectos secundarios, y en el de los tumores neuroendocrinos y otros linfomas. Las ‘balas mágicas’ están indicadas para el dolor óseo de origen metastásico, especialmente en cáncer de próstata y mama, además de en los tumores neuroendocrinos y linfomas en los que se han conseguido buenos resultados. No obstante, los especialistas denuncian la lentitud de las autoridades españolas para la aprobación de nuevos radiofármacos y aseguran que algunos pacientes van a otros países de la Unión Europea para recibir estas terapias. |