Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de noviembre de 2014

Reproducción por TAC de un violín 'Stradivarius' de 1704


Mediante el uso de tomografía computarizada (TC) y técnicas avanzadas de fabricación, un equipo de expertos logró una reproducción de un violín Stradivarius de 1704 utilizando más de 1000 imágenes de una exploración TAC y procesada después en un programa para que una máquina hiciese réplica es el resultado de una ingeniosa utilización de esta tecnología radiológica tras la idea del Radiólogo Steven Sirr ( FirstLight Medical Systems en Minnesota. EEUU). Una vez reproducido, se construyó, montó y barnizado la réplica de forma manual mano. El resultado fue un instrumento con una calidad de sonido muy similar a un Stradivarius original, según el Dr. Sirr, que es también un violinista aficionado.

"La TC ofrece un método único, no invasivo, de la imagen de un objeto histórico", afirma Steven Sirr,   "y combinada con maquinaria asistida por ordenador, también ofrece la oportunidad de crear una reproducción con un alto grado de precisión".

Método de Réplica
Para crear un violín con las mismas características que el instrumento de 1704, conocido como "Betts," el doctor Sirr trabajó con los fabricantes de violines profesionales John Waddle y Steve Rossow. "Teníamos dos objetivos: comprender cómo funciona y hacer reproducciones de los violines más preciados del mundo para los músicos jóvenes que no pueden pagar un original", afirma Sirr.

El violín original fue escaneado con un TC de 64 detectores, y más de 1.000 imágenes de la TC se convirtieron en archivos de estereolitografía, que pueden ser leídos por un router controlado por ordenador conocido como máquina de CNC. La máquina CNC, hecha a medida para el proyecto, talló la parte trasera y delantera y placas de desplazamiento de la copia del violín. Por último, Waddle y Rossow acabaron el montaje y barnizaron la réplica a mano. "Creemos que este proceso de recreación de los instrumentos de cuerda antiguos y valiosos puede tener una profunda influencia en los músicos de cuerda actuales" afirma Sirr.

jueves, 20 de junio de 2013

Asturias incorporará dos nuevos TAC de 64 cortes para San Agustín y Cabueñes

El Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) tiene previsto incorporar dos equipos de Tomografía Axial Computerizada (TAC) de 64 cortes, popularmente conocidos también como scáner, para renovar los que están funcionando actualmente en el Hospital San Agustín y en Cabueñes y que datan de los años 1999 y 2.000, respectivamente.

Así se expuso en la reunión del Consejo de Administración del Sespa, en la que se dio cuenta, además, de los últimos nombramientos que se produjeron en los equipos de gestión. El Sespa decidió acometer esta inversión de 1,2 millones de euros (600.000 euros para cada equipo) debido a que los aparatos que están actualmente en funcionamiento están a punto de concluir su vida útil.

El Sespa adquirió recientemente otro TAC para el Hospital de Jarrio y próximamente se instalarán en el nuevo HUCA, en su área de radiología ambulatoria, tres equipos para realizar resonancias magnéticas y dos para la tomografía axial computerizada (TAC) y un PET TAC, un avanzado equipo tecnológico que permite una técnica de diagnóstico por imagen, cuya principal indicación es el estudio de enfermedades oncológicas pero que ha mostrado también su utilidad en enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

El equipamiento tecnológico del nuevo Hospital Vital Álvarez Buylla también incluye la dotación de un nuevo TAC para el área sanitaria VII.

Fuente: Acta Sanitaria

domingo, 8 de noviembre de 2009

La máquina de producir Rayos X, el avance científico más relevante en una encuesta del Museo de Ciencia de Londres

Hoy domingo, 8 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Radiología. Hace 114 años, el físico alemán Wilhwjm Conrad Roentgen descubrió un efecto físico químico que denominó Raxos X. Lo que en principio no pudo saber cómo obtuvo esa fluorescencia e impresión en papel 'radiográfico', ahora la civilización moderna entiende que es un avance destacado y relevante entre todos los científicos. La obtención de Imagen Médica sigue siendo un interrogante - cómo se obtiene - pero lo humanos que conocen las aplicaciones más científicas creen que "verse por dentro" es lo mejor que les ha podido pasar.


Un reciente sondeo realizado entre cerca de 50.000 personas que visitaron el Museo de Ciencia de Londres ha revelado que, para la mayoría, el descubrimiento de los rayos X es el avance científico de mayor relevancia.

Según la información de BBC Mundo, con 9.581 votos, la máquina de rayos X se alza claramente con el primer puesto, que califica este invento como "el más significativo de nuestro pasado, presente y futuro", en este estudio organizado por el conocido Museo británico para celebrar su centenario.

Para tal sondeo, se seleccionaron los que los organizadores consideraron los diez avances más importantes en los campos de la ciencia, la ingeniería, la tecnología y la medicina, en cuyo listado en segundo lugar quedó la penicilina (6.825 votos) y la doble hélice de ADN (6.725). El profesor británico y presidente del Colegio Real de Radiólogos, Andy Adam, se ha mostrado "encantado" al conocer los resultados. "La cámara de rayos X ha revolucionado la práctica médica y esta tecnología ha avanzado tanto que estamos ya llegando a la era del 'paciente transparente' ", ha declarado al diario 'The Times'.
En la lista se contaban, también, el desarrollo del automóvil modelo T de la Ford, el primer auto familiar producido en masa; la invención del motor de vapor, que desató la revolución industrial; el cohete alemán V2, el primer misil balístico que fue precursor del cohete espacial; el telégrafo, la primera locomotora moderna (bautizada 'Stephenson's Rocket'); y el ordenador 'Pilot ACE', la primera construida en Gran Bretaña.
  1. Máquina de rayos X
  2. Penicilina
  3. Dóble hélice de ADN
  4. Cápsula del Apollo 10
  5. Cohete V2
  6. Cohete Stephenson
  7. Computadora Pilot ACE
  8. Máquina de vapor
  9. Modelo Ford T
  10. Telégrafo eléctrico

‘Mirar dentro del cuerpo’: Una revolución en la práctica médica
La posibilidad de "mirar dentro del cuerpo" ha sido considerado el mayor de todos los avances, y es que la repercusión que este invento supuso para la medicina es motivo suficiente para que ahora ostente este título.
"La máquina de rayos X revolucionó la ciencia porque ha permitido a la medicina entender cómo ocurren las enfermedades dentro del cuerpo humano", declaró el doctor Tim Boon, uno de los responsables del sondeo; aunque agregó que cualquiera de los inventos seleccionados en el estudio han incidido notablemente en el desarrollo de la historia.

Hoy es el día mundial de la Radiología.
El día mundial de la Radiografía celebra el aniversario del descubrimiento de los rayos X en 1895. El propósito de esta jornada es aumentar la conciencia sobre imágenes radiográficas y la terapia, que desempeñan un papel crucial en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes y, lo más importante, garantizar que la radiación se reduzca al mínimo requerido, por lo tanto, mejorando la calidad de los cuidados al paciente.
El 8 de noviembre, Radiógrafos de todo el mundo celebramos el ‘Día Mundial de la Radiografía’ que conmemora el descubrimiento de Wilhelm Conrad Roentgen, que recibiría por esto el Premio Nobel. Tal día en 1895, el profesor Roentgen estaba trabajando con los rayos catódicos, utilizando ampollas de vidrio al vacío. Notó que cuando una corriente pasaba a través de la ampolla de vidrio, se producía en una pantalla de bario-platino-cianuro un efecto de fluorescencia y, además, se observó el efecto de este fenómeno sobre placas fotográficas. Roentgen llamó a este descubrimiento ‘Rayos X’.


martes, 28 de julio de 2009

La unión de mamografía y tomosíntesis será realidad en los hospitales desde este verano

La aproximación multimodal a las enfermedades de las mamas se está convirtiendo en algo habitual entre los profesionales sanitarios. Así, técnicas de imagen como la resonancia magnética y el ultrasonido, así como la tomosíntesis en tres dimensiones, tendrán un papel cada vez más importante en el diagnóstico médico.



Uno de los últimos avances en este campo, reflejado en el departamento Breast Care Solutions de la empresa tecnológica alemana Siemens, es el de la tomosíntesis, que expande la mamografía convencional en dos dimensiones a una técnica de imagen similar a la tomografía computarizada (TC) y genera exposiciones en 3D de las mamas.

Durante el proceso, el tubo de rayos X toma imágenes desde diferentes ángulos y el software emplea las imágenes proyectadas para calcular un juego de láminas junto con algoritmos.

Mejor información
Los datos en tres dimensiones resultantes proveen al radiólogo de una información mejor que la que recibía con los métodos anteriores, puesto que se previene la superposición de tejidos.

Según la compañía alemana, los primeros sistemas de mamografía equipados con tomosíntesis se implantarán en los hospitales este verano.

En este campo, Siemens también sitúa como avance la posibilidad de realizar biopsias de una forma sencilla y automatizada mediante el sistema digital de campo completo Mammomat Inspiration, gracias a una unidad adicional.

La noticia procede de Diario Medico