Mediante el uso de tomografía computarizada (TC) y técnicas avanzadas de fabricación, un equipo de expertos logró una reproducción de un violín Stradivarius de 1704 utilizando más de 1000 imágenes de una exploración TAC y procesada después en un programa para que una máquina hiciese réplica es el resultado de una ingeniosa utilización de esta tecnología radiológica tras la idea del Radiólogo Steven Sirr ( FirstLight Medical Systems en Minnesota. EEUU). Una vez reproducido, se construyó, montó y barnizado la réplica de forma manual mano. El resultado fue un instrumento con una calidad de sonido muy similar a un Stradivarius original, según el Dr. Sirr, que es también un violinista aficionado.
"La TC ofrece un método único, no invasivo, de la imagen de un objeto histórico", afirma Steven Sirr, "y combinada con maquinaria asistida por ordenador, también ofrece la oportunidad de crear una reproducción con un alto grado de precisión".
Método de Réplica
Para crear un violín con las mismas características que el instrumento de 1704, conocido como "Betts," el doctor Sirr trabajó con los fabricantes de violines profesionales John Waddle y Steve Rossow. "Teníamos dos objetivos: comprender cómo funciona y hacer reproducciones de los violines más preciados del mundo para los músicos jóvenes que no pueden pagar un original", afirma Sirr.
El violín original fue escaneado con un TC de 64 detectores, y más de 1.000 imágenes de la TC se convirtieron en archivos de estereolitografía, que pueden ser leídos por un router controlado por ordenador conocido como máquina de CNC. La máquina CNC, hecha a medida para el proyecto, talló la parte trasera y delantera y placas de desplazamiento de la copia del violín. Por último, Waddle y Rossow acabaron el montaje y barnizaron la réplica a mano. "Creemos que este proceso de recreación de los instrumentos de cuerda antiguos y valiosos puede tener una profunda influencia en los músicos de cuerda actuales" afirma Sirr.