Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Radiología Portátil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radiología Portátil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2014

Consejos de Uso del equipo Portátil de Radiografías


Después de la información sobre el experimento en que se demuestra una medición de La Radiación Dispersa con un equipo de Radiología Portátil y el video Reportaje , podemos compartir el trabajo de un compañero Técnico Radiólogo sobre equipos portátiles para una sesión con el resto de compañeros Técnicos en el Hospital San Pedro, de Logroño.

Esta presentación está disponible aquí:


El Autor de esta magnífica Presentación es Roberto Mendaza Acedo, quien pensó que "no podemos pensar que cada vez que vamos a hacer un portátil, parece que nos mandan a Vietnam, estimando en exceso la peligrosidad que se atribuye a la misión. En la Presentación expongo que los peligros derivados de la radiación ionizante a la hora de hacer radiografías portátiles son prácticamente inexistentes si se ponen de manera sistemática en práctica las medidas de Protección Radiológica".

Modelo digital Mobilett XP de Siemens, que se fabrica en Getafe, España 
Roberto Mendaza se formó como TSID en la ya no existente escuela pública que había en Calatayud, y acabó la formación gradual en la escuela pública de TSID de Pamplona.
En la experiencia de este compañero, "15 años entre radiología simple, quirófano y alguna pequeña incursión en el maravilloso mundo de la exploración contrastada", Roberto dice que "en cuanto a la profesión, considero que es un trabajo que puede gustar y, de hecho, a mí me gusta; pudiera parecer una simpleza lo que he dicho pero dudo mucho que haya mucha gente a la que le guste su trabajo".

No esconde su pensamiento, ni lo disimula cuando expresa que "como colectivo somos un desastre, por la absoluta división en grucúspulos de Taifas con sus reyezuelos incluidos que han impedido que pudiésemos progresar como merecemos dada la labor que realizamos. Somos el Frente de liberación de Judea, El frente Judaico popular y el Frente Popular para la liberación de Judea, cualquiera que negocie con nosotros tiene que frotarse las manos.."

Roberto Mendaza Acedo
Sobre una idea unificadora, Mendaza dice que "entiendo que debería haber un congreso nacional en el que todos aparcásemos nuestras ridículas diferencias que nos separan, o mejor dicho, aparcásemos las minúsculas diferencias que separan a los reyezuelos de taifas y nos fastidian a los demás".

Desde Logroño, nos sugiere este compañero estas Ideas: "El primer objetivo debiera ser, ineludiblemente, la Formación. Necesitamos una formación Universitaria para poder conseguir que se impartan en condiciones (de tiempo y de medios) todos los aspectos relacionados con nuestra profesión; los dos años que se imparten actualmente no dan de sí para que el profesional salga bien formado. El logro de ese objetivo, sería, seguramente, la solución automática para cualquier otro problema o reivindicación que pudiésemos tener".

Y para terminar, señala ciertas situaciones: "El problema es que en el pasado ya se gastaron preciosos cartuchos en forma de huelgas y movilizaciones que no llegaron a nada por ... (mejor dejarlo ahí), el caso es que volver a movilizar a la gente que, como en mi hospital, estuvimos en huelga durante todo el conflicto, y ahora será difícil volver a una gran movilización".

lunes, 17 de febrero de 2014

El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) incorpora cuatro equipos de radiografía Portátil de la más alta tecnología


La compañía Carestream será la encargada de suministrar los cuatro equipos de radiografía móvil (DRX-Revolution) que utilizarán los Técnicos Radiólogos del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y que permiten hacer radiografías en cualquier punto del hospital. Gracias a estos equipos pueden realizarse este tipo de pruebas radiológicas en espacios reducidos o en los que hay aglomeraciones como UCIs, quirófanos y salas de urgencia, así como en planta. Carestream, uno de los líderes mundiales en equipos de rayos-X, ha sido la adjudicataria del concurso convocado por el hospital asturiano.
La adquisición de estos cuatro equipos móviles de radiografía ha tenido inversión de 449.900 euros.

Estos equipos son los mismos que utilizan el ejército norteamericano y las agencias federales de los EE.UU. para atender emergencias, y en ambiente hospitalario permiten reducir hasta seis veces el tiempo necesario para las pruebas de rayos-X, porque reducen los desplazamientos intrahospitalarios de pacientes,como puede ser el caso de personas que deben permanecer en aislamiento, y son especialmente útiles en pediatría.

La tecnología con la que cuenta el equipo permite a los profesionales disponer en tiempo real de los resultados de las pruebas ya que el mismo equipo trasmite la información por vía inalámbrica al sistema de archivo del hospital.

El DRX - Revolution tiene estas características:

Los espacios estrechos y abarrotados de la UCI, la sala de urgencias o el quirófano no son obstáculo para la movilidad del CARESTREAM DRX-Revolution.
  • Es tan fácil de maniobrar que puede hacer un giro de 360 grados mientras lo dirige con una mano.
  • La columna replegable automática permite contraer el sistema a una altura de unos 120 cm, lo que le ofrece una visibilidad completa cuando desplaza el sistema a otro lugar.
  • La potente transmisión motorizada doble permite mover el sistema sin esfuerzo hacia delante o detrás.
  • El largo alcance del cabezal de tubo le ofrece un fácil acceso al paciente en habitaciones abarrotadas.
  • Las dos pantallas táctiles permiten revisar previamente las imágenes, realizar cambios en las técnicas y aceptar o rechazar la imagen desde cualquier ubicación.
Video de demostración del DRX - Revolution


Fuente: Portalesmedicos

sábado, 7 de diciembre de 2013

La radiación dispersa con un equipo de Radiografía Portátil


Con este post quiero exponer evidencia científica de que la Radiación Dispersa que se produce en el uso de un equipo Portátil de Radiografías no debe producir más 'alerta' en los profesionales que la que realmente tiene en relación a la distancia que deben alejarse para estar en una zona dosimétricamente fiable y sin riesgos.

Es habitual ver que cuando tenemos que hacer Radiografía Portátil, se produce una 'huída' en casi todo el Servicio o Unidad. Me refiero a las pruebas de radiografía de control de Tórax, o de Dispositivos de canalización o drenajes al paciente, o incluso de fracturas en pacientes no trasladables, o en Unidades de Cardiología o Sala de Parada Cardiorrespiratoria, Quirófanos...

El Técnico Radiólogo ubica el equipo portátil junto al paciente, y tras colocarle debajo el chasis y centrar el haz, mientras se coloca el mandil plomado (también el protector de tiroides o gafas, por ejemplo) entonces decimos en voz alta: "Rayoooo" o "Disparo". Entonces es típico que enfermeras, auxiliares, celadores, médicos, y todo aquél profesional cercano se va 'despavorido' lejos, incluso fuera de la Unidad. Siempre me pregunté: ¿Es necesario irse tan lejos?

Hace tiempo que empecé a tratar de instruirme sobre los efectos que podría tener el equipo que uso (en la foto de arriba). Leyendo las instrucciones de uso y el documento de la empresa proveedora, no encontré más que la conocida 'relación inversa dosis x distancia al cuadrado', que establece que la dosis dispersa se ve disminuida al cuadrado cuando más lejos se esté de la fuente del haz de radiación.

Pero encontré un dato, no concluyente, en un documento en inglés que decía que 5 metros puede ser una distancia segura, sin barrera arquitectónica ni protección radiológica (me refiero a delantal plomado) ¿Cómo podría yo demostrarlo?

El miércoles 4 de diciembre de 2013 me llegó la oportunidad de hacerlo. A mi Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital de Zafra llegó el equipo de Control de Dosimetría y Protección Radiológica de la empresa CEER (www.ceer.es) contratada por el Servicio Extremeño de Salud para este tipo de tareas. Ceer tiene contratos también en muchas más Comunidades de España y en regiones de Portugal.

Con Oscar Villafana
Y entonces le pedí a Óscar Villafana Gómez, Gerente de la Unidad de Protección Radiológica, su colaboración para que grabásemos en vídeo una demostración:
Primero montamos el 'modelo' o ejemplo de sitio de disparo, luego ubicamos la distancia de 5 metros para hacer la medición de la radiación dispersa en una Radiografía de Tórax con el equipo Portátil.
Antes de hacer el video que vas a poder ver, hicimos otro disparo en el que Oscar Villafana colocó el contador de radiación justo detrás de mi mandil o delantal de plomo, y yo estaba situado a 2,5 metros - que es distancia del cable del disparador -  y el resultado fue casi 0 microsievert / Hora (esa es la medición del contador de radiación); esto significa que las láminas de plomo de mi delantal me protegen totalmente.

Y después grabamos el siguiente vídeo: Te va a gustar comprobar que con sólo a 5 metros, sin barreras arquitectónicas y sin protectores, son suficientes para no recibir apenas más dosis que la radiación natural o también conocida 'de fondo'.