Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Cirugía Radioguiada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cirugía Radioguiada. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Primer quirófano oncológico del mundo con navegador de Radioterapia intraoperatoria (Madrid, España)


El Hospital Gregorio Marañón es el primer centro en el mundo que cuenta con un quirófano oncológico equipado con un navegador, que se usará en la cirugía de cánceres con el objetivo de conseguir una mayor precisión en la radiación de los tejidos con riesgo cancerígeno tras la extirpación del tumor.
Este sistema de tratamiento oncológico de Radioterapia guiado por imagen permitirá incrementar la seguridad de la radioterapia intraoperatoria. El análisis de sus resultados ha sido publicado en la revista Physics in Medicine and Biology.

Este novedoso sistema de guiado por imagen ha sido desarrollado por investigadores del Hospital Gregorio Marañón, la empresa GMV y las Universidades Carlos III de Madrid y Complutense, en el marco de proyectos de investigación financiados por la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Economía y Competitividad.

Qué es la Radioterapia Intraoperatoria
La radioterapia intraoperatoria es un tratamiento antitumoral que, tras la extirpación del cáncer, permite radiar con gran precisión las zonas afectadas por el tumor o las partes que no se han podido eliminar. Mediante este procedimiento se pretende evitar que el cáncer se vuelva a reproducir.

La radioterapia intraoperatoria no compite sino que complementa a la quimioterapia y a la administración de fármacos biológicos, sumando ventajas evidentes para el paciente, como la reducción del impacto biológico del postoperatorio al llevarse a cabo mediante cirugía menos invasiva. En el cáncer de mama precoz el tratamiento radioterápico, en lugar de durar de seis a ocho semanas en el caso de un tratamiento convencional, puede hacerse la intervención quirúrgica y el tratamiento radioterápico en solo 24 horas.

El sistema permite interaccionar en tiempo real tanto con el cuerpo del paciente (con sus distintos tejidos y cáncer) como con el aplicador de radioterapia usado para radiar la zona afectada por el tumor.

La nueva sala de operaciones, blindada para este tipo de procedimientos, incorpora pantallas de alta definición y calidad diagnóstica para visualizar la imagen en 3D del paciente, tres cámaras de videovigilancia y un conjunto de ocho cámaras infrarrojas para la navegación en tiempo real colocadas en torno al área quirúrgica que permiten captar el movimiento de objetos durante todo el procedimiento.

Esta innovadora tecnología comparte los mismos principios de captación de movimiento que se utilizan en el cine y en los videojuegos para trasladar el movimiento de actores a personajes animados.

Por su parte, el personal médico dispondrá de una representación en 3D del enfermo y del aplicador que conduce la radiación, de manera que puede guiarse dentro del paciente a través de las pantallas de alta definición del quirófano.

Sobre dicha representación tridimensional, reconstruida a partir de un escáner previo, se realiza un seguimiento de la colocación del aplicador sobre el lecho tumoral con el objetivo de radiar exclusivamente los tejidos con residuo o riesgo cancerígeno predeterminados en cada paciente.

Además, se puede predeterminar y ajustar "in situ" la zona, la profundidad y dosis que recibirá cualquier tejido (como piel, hueso, músculo, intestino o vejiga) y comprobar si existe algún riesgo añadido para los tejidos sanos.


Tecnología Aplicada del Navegador
El navegador aplicado está basado en la tecnología GPS, que permite guiar por imagen y en tiempo real la radioterapia intraoperatoria que necesitan muchos pacientes enfermos de cáncer.

Esta técnica, que ya fue reconocida internacionalmente, permitirá que el tratamiento de radioterapia intraoperatoria sea “más seguro, más preciso y menos tóxico”, según el jefe del departamento de Oncología del centro, Felipe Calvo.

El proyecto ya se aplicó en seis pacientes de forma satisfactoria, “aunque para evaluar el éxito de la mejora del tratamiento aún es pronto, necesitamos tiempo para determinar el impacto que tendrá en el paciente”, explicaron los responsables del método.

“Todo comenzó hace 12 años en la cafetería que está enfrente de la unidad de oncología del Hospital Gregorio Marañón. El doctor Calvo me dijo que teníamos que mejorar la aplicación de la radioterapia intraoperatoria, y así hasta el día de hoy”, expresó el doctor Manuel Desco, Jefe de Medicina Experimental del Gregorio Marañón al recordar el inicio de un proyecto pionero a escala mundial, que se ha difundido con éxito en la revista Physics in Medicine and Biology.

Este novedoso sistema permitirá a los cirujanos y oncólogos radioterápicos de este hospital interaccionar en tiempo real con los distintos tejidos del paciente, tanto los afectados por el cáncer como los sanos, y con el aplicador de radioterapia que se usa para tratar la zona afectada, ya que permite saber “cómo se comporta la radiación cuando se emite”.

“Es como un GPS radioterápico y radioquirúrgico, ya que permite decirnos dónde está el haz de radiación con respecto a la anatomía del paciente y su tumor”, indicó Calvo.

Planificador de Radioterapia Intraoperatoria
Este madrileño Hospital 'Gregorio Marañón' ha podido llegar a disponer de esta sistema también gracias a el trabajo de investigación de su planificador de radioterapia intraoperatoria. Y desde enero de 2012 se anunció como el primer desarrollo del mundo –según sus creadores- que permite obtener un modelo virtual de un paciente con cáncer y predecir el efecto de la radioterapia localizada que se le va a aplicar. El sistema ya fue sido patentado y ha recibido el visto bueno para su publicación en la principal revista del sector, la International Journal Radiation Oncology Biology Physics.


José Antonio Santos, del servicio de Oncología Radioterápica del Gregorio Marañón, junto al simulador de radioterapia

El programa tiene un módulo que permite distinguir y colorear los distintos órganos o partes del cuerpo (por ejemplo, en el caso presentado, las costillas, los pulmones o el corazón). Además, como en otros simuladores médicos, estos pueden visualizarse o no. Como la simulación anticipa hasta dónde llegaría la radiación, se pueden tomar medidas preventivas, como interponer pequeñas láminas de plomo que intercepten la radiación y protejan los órganos sanos.

José Antonio Santos, del servicio de Oncología Radioterápica del hospital, y que ha sido quien ha supervisado el desarrollo clínico del planificador, pone un ejemplo de la utilidad del sistema: “Una mujer a la que se opera de un cáncer de mama debe luego acudir al hospital durante cinco semanas a radioterapia; con este sistema, se da el tratamiento a la vez que se opera, y la mujer ya se va a casa”. Esto es así ya que al poder dirigir y controlar la radiación esta puede ser mucho más intensa, por lo que se evita que haya que estar repitiendo el proceso.


Método de la Sesión Radioterápica Intraoperatoria

Finalmente, podemos representar cómo es el flujo de tareas de la Sesión Radioterápica intraoperatotria:
Previo a la operación, el paciente se somete a una tomografía axial computarizada que permite al médico reconstruir tridimensionalmente su anatomía. Enseguida, el simulador Radiance permite en ese paciente virtual planificar el tratamiento radioterápico, delimitando el tumor a resecar, el lecho tumoral y los órganos a proteger de la radiación, y seleccionando finalmente la posición del aplicador, su diámetro, el ángulo de su bisel y la energía del haz.

Ya en el quirófano, el personal médico puede guiarse dentro del paciente a través de las pantallas de alta definición del quirófano. Asimismo, el oncólogo radioterápico podrá comparar la posición y orientación del aplicador en el momento de la intervención con la planificada previamente y repetir, si fuera necesario, la estimación de la distribución de la dosis para ajustar el tratamiento al escenario quirúrgico real.

El sistema permite predeterminar y ajustar posteriormente in situ la zona, la profundidad y la dosis que recibirá cualquier tejido (piel, hueso, músculo, intestino o vejiga) y comprobar si existe algún riesgo añadido para los tejidos.




Referencia bibliográfica: 
V García-Vázquez. E Marinetto. J A Santos-Miranda. F A Calvo. M Desco. J Pascau. "Feasibility of integrating a multi-camera optical tracking system in intra-operative electron radiation therapy scenarios". Physics in Medicine and Biology. Volume: 58. Number: 24. Published 4 December 2013
doi:10.1088/0031-9155/58/24/8769 http://iopscience.iop.org/0031-9155/58/24/8769

Fuentes:
Milenio.com
agenciasinc

domingo, 15 de septiembre de 2013

Un nuevo navegador quirúrgico permite eliminar errores en cirugía oral y maxilofacial


Un nuevo navegador quirúrgico de asistencia a la cirugía oral y maxilofacial permite ahora eliminar errores y obtener el mejor resultado de todos los posibles en una intervención, según los resultados del mismo presentados en 'XXII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial' (SECOM), que se desarrolló en junio de 2013, en Córdoba, España.

Según ha explicado la jefa del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Reina Sofía de Córdoba, Alicia Dean, quien además es la presidenta del comité organizador de este congreso,  el sistema actúa "como un GPS quirúrgico que, gracias a un TAC en 3D, indica en tiempo real y al milímetro la posición de todos los tejidos y el instrumental, incluso en cirugías complejas".

De hecho, ha destacado que se han realizado más de 60 intervenciones en patología oral y maxilofacial, algunas de ellas combinadas con otros especialistas en neurocirugía, ya que el Reina Sofía de Córdoba ha sido "pionero" en la aplicación de estas tecnologías en la patología maxilofacial.

"Se obtiene un gran beneficio, ya que se es más preciso, seguro y se pueden anticipar las posibles complicaciones con lo que los resultados son muchísimo mejores", ha agregado la doctora Dean, para quien las ventajas para el paciente son "una recuperación más rápida, con menos complicaciones, menos reintervenciones y tiempo de cirugía, y unos resultados mejores", apunta.

Para el cirujano, los beneficios son que "acorta el tiempo quirúrgico, mejora su precisión y comodidad durante la cirugía y disminuye el estrés quirúrgico".

Además, ha aludido a un estudio realizado por la Universidad de Tokio y publicado en mayo en la revista International Journal of Oral Science permitió comprobar cómo "la navegación quirúrgica resulta altamente eficaz y precisa y permite al cirujano comparar la imagen preoperatoria con el lecho quirúrgico real".

Las principales aplicaciones en cirugía oral maxilofacial, según la doctora Dean, son traumatismos faciales, oncología, tumores benignos del esqueleto facial, secuelas postraumáticas, deformidades craneales, displasia fibrosa craneofacial, distracción facial, en enfermedades de la base del cráneo, en reconstrucción facial con autotrasplante óseo de tejidos, en apnea del sueño y en cirugía ortognática (corrección de deformidades dentofaciales).

UN 300% MÁS DE PRECISIÓN
En el congreso también se presenta una nueva plataforma de planificación virtual en 3D que mejora la precisión de la cirugía ortognática a menos de 1 mm. El margen de error conseguido hasta el momento era de más-menos 2 mm, "con lo que se ha mejorado la precisión en un 300 por ciento", según ha apuntado, por su parte, el doctor Federico Hernández Alfaro, director del Instituto Maxilofacial de Barcelona y Profesor Titular de la Universidad de Cataluña.

Esta plataforma proporciona un "escáner de la cabeza y de los dientes del paciente en tres dimensiones, así como unas férulas quirúrgicas con mediciones exactas de la mordedura del paciente creadas con el sistema CAD-CAM por ordenador, que permiten planificar la cirugía con anterioridad", explica el doctor Hernández Alfaro.

El Instituto Maxilofacial es pionero en Europa en el empleo de esta técnica en cirugía ortognática, con la que ya han planificado más de 350 cirugías. Las ventajas de la misma son que "el cirujano puede anticiparse a la cirugía, dispone de unas férulas quirúrgicas creadas por ordenador, calcula los materiales que va a necesitar, y así consigue evitar imprevistos y ganar en precisión y, por lo tanto, eliminar los errores que antes se tenían debido a una mala medición o en la posición de los maxilares", ha apuntado.

Fuentes: Europapress y consalud.es

martes, 7 de febrero de 2012

Primer TC intraoperatorio para Neurocirugía en España (Hospital La Fe, Valencia)

El servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia ofrece de manera pionera en España, desde inicios de este año, intervenciones de neurocirugía contra el Parkinson y otros movimientos anormales mediante la estimulación cerebral profunda con la ayuda de un sistema propio de TAC intraoperatorio (O-arm).


Este procedimiento quirúrgico consiste en la inserción de un microelectrodo en el núcleo subtalámico. A continuación se implanta el electrodo tetrapolar definitivo, y mediante estimulación de alta frecuencia se consigue mejorar los tres síntomas principales de esta enfermedad: rigidez, bradicinesia y temblor.

La novedad de esta técnica radica en que el equipo médico interviene al paciente dentro de la propia Tomografía Axial Computerizada (TAC), lo que permite obtener imágenes del lugar exacto donde se implanta el electrodo y tener la certeza de que se está en el lugar adecuado antes de que el paciente abandone el quirófano.

Resultados satisfactorios
Se trata del primer hospital español que ofrece esta técnica, y hasta la fecha ya se han realizado 4 intervenciones de este tipo en este centro sanitario, todas ellas con resultado altamente satisfactorio.La última intervención de este tipo se realizó el jueves 2 de febrero, a una paciente de 65 años de edad que sufría enfermedad de Parkinson avanzada, que le impedían realizar su actividad diaria con normalidad.

Hasta el momento, la Unidad Multidisciplinar de Estimulación Cerebral Profunda del Hospital La Fe realizaba una media de 20 intervenciones de cirugía de Parkinson y otros movimientos anormales al año y se estima que con esta nueva técnica, la cantidad de pacientes intervenidos podría duplicarse, alcanzando las 40 intervenciones al año.

Fuente: Acta Sanitaria

martes, 28 de junio de 2011

Primer Servicio de Cirugía Radioguiada de España

El primer Servicio integral de Cirugía Radioguiada de España ya está en marcha gracias a un acuerdo de colaboración firmado entre el Hospital USP San Camilo y la Clínica Retiro II, ambos centros sitos en Madrid.


El Técnico Radiólogo extremeño (Colegiado por Coptesidex) Pedro J. Circujano, es un TSID dedicado a la Cirugía Radioguiada
Durante la presentación del Servicio, el director-gerente de USP San Camilo, Jerónimo Herrero Manso, indicó que "las ventajas de la Cirugía Radioguiada pasan por una mejora del estudio de la enfermedad, una optimización del tratamiento, una extirpación de la lesión mucho más precisa, la resección de algunas lesiones antes inoperables y un aumento del número de éxitos quirúrgicos". Estas afirmación está hecha en base a que la Cirugía Radioguiada es una selección de técnicas que ayudan a localizar, mediante técnicas combinadas de Radiología y Medicina Nuclear, lesiones de mínimo tamaño que podrían llegar a obviarse mediante el diagnóstico tradicional y que, además, permite la extirpación de dichas lesiones con mínimo daño a los tejidos cercanos.

Procedimiento
El cirujano Carlos Medina, el especialista en Medicina Nuclear Jorge Ayllón, la técnico en Medicina Nuclear Rosella Manzi, el anatomopatólogo José Antonio Lopéz y la responsable de Atención al Paciente de USP San Camilo, Carolina Lapeña, explicaron la metodología de esta cirugía: "En primer lugar, los pacientes seleccionados pasan por un proceso de preparación. El acto quirúrgico se realiza siempre bajo control nuclear mediante la sonda gama intraoperatoria. El procedimiento básico consiste en la extirpación selectiva de la tumoración diana. Por último, el proceso anestésico varía en función de la técnica a emplear (anestesia local o general)".

Múltiples aplicaciones y profesionales
Tal y como explicó Jerónimo Herrero Manso, "esta cirugía se desarrolla mediante técnicas en constante evolución por lo que sus aplicaciones van en aumento". Por el momento la nueva técnica se aplica sobre todo en: Melanomas; Cáncer de mama; Cáncer de vulva; Cáncer de cuello de útero o cervix, tumores neuroendocrinos, etc. Al tener este nuevo Servicio múltiples aplicaciones, la Unidad Especializada de USP San Camilo y Retiro II cuenta con cirujanos generales, dermatólogos y ginecólogos, especialistas en medicina nuclear, endocrinos, urólogos, anatomopatólogos, anestesiólogos y personal de quirófano. Así, gracias al acuerdo alcanzado entre las citadas entidades, el paciente tendrá a su disposición, en solo acto, todas las aplicaciones y técnicas existentes de esta Cirugía Radioguiada.

Cirugia mamaria radioguiada
Por ejemplo, en lesiones de mama no palpables, Rossella Manzi, explicó la técnica de Roll: "Se localiza el nódulo por ecografía y se inyecta el radiofármaco. Después, -continuó- se comprueba gammagráficamente, se marca la piel y, una vez el paciente esté en el quirófano, se procede a la cirugía con la comprobación de la sonda gamma de los márgenes de la lesión y resección de los mismo". Así mismo, Manzi describió la técnica de Snoll, consistente en la combinación de la técnica de Roll y la biopsia del Ganglio Centinela. "Disminución del tiempo quirúrgico, menor agresividad, mayor selección y alta seguridad de lo que se extirpa", fueron los aspectos principales del Servicio subrayados por el doctor Medina. Por último, la terapeuta y responsable de Atención al Paciente de USP San Camilo, señaló que "explicar al paciente como funciona esta nueva técnica, así como sus tasas de éxito quirúrgico y las escasas secuelas que produce, son aspectos fundamentales para su tranquilidad y preparación de cara la intervención".


Puedes también ver en este enlace un buen esquema del procedimiento 
Fuente: Acta Sanitaria