Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología Sanitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología Sanitaria. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2015

La Realidad Virtual aplicada al aprendizaje en Radiología


En este artículo os propongo que conozcáis la Realidad Virtual, con aplicación al aprendizaje y a la inmersión.
La Realidad Virtual inmersiva es una tecnología desarrollada con complejo software, y que conocí en el Congreso SEOR (Oncología Radioterápica) en junio 2015. En el stand del proveedor Elekta se pudo conocer esta Demostración de una línea de productos llamada Presentys, dedicada a desarrollar programas de Simulación sobre procedimientos en Radioterapia (en concreto este está dedicado a la programación de una intervención radioquirúrgica).

La Realidad Virtual tiene, aplicada a la Tecnología Sanitaria, estas soluciones:

  • Formación para Aprender sobre otros entornos Tecnológicos en pruebas diagnósticas, radioterapéuticas o quirúrgicas. 
  • Sistemas de Sensibilización en Paciente antes de someterse a pruebas o tratamientos en salud.
Esta empresa (DNT framework) es malagueña, y desarrolla mediante su plataforma Presentys la tecnología para la Realidad Virtual que ya usan las empresas para reducir costes en formación. las empresas demandan profesionales cada vez más especializados, a la vez que los departamentos ven reducidos los recursos para emplear en formación.
Por lo tanto, esperemos que en la Radiología Técnica vengan programas de Aprendizaje de equipos como Resonancia Magnética, TC, Ecografía...

¿quieres ver el vídeo - entrevista con Luis Núñez Rivera, CEO de Presentys.
Clica aquí o míralo en este visor:

viernes, 4 de julio de 2014

Aportación de la Radiología Médica a la Tecnología Sanitaria


La Radiología sigue siendo uno de los motores más importantes del sector de la Tecnología Sanitaria, y de hecho se celebra este 4 de julio el primer Día de la Tecnología Sanitaria porque se conmemora el fallecimiento - hace 80 años - de Maria Salomea Skłodowska-Curie, conocida habitualmente como Marie Curie, pionera en el campo de la Radiactividad, por lo que recibió el Nobel de Física en 1903, junto con Henri Becquerel y Pierre Curie. Madame Curie, que se dedicó en Francia al desarrollo de la investigación de la Radiología y durante la Primera Guerra Mundial propuso y dirigió un proyecto de 60 vehículos equipados con Portátiles de Rayos X (fabricados por el español y manchego Mónico Sánchez) para el tratamiento de soldados heridos. He aquí la vinculación entre la fusión de 'Tecnologías' que hizo Curie para aquellas primeras unidades móviles radiográficas.

En enero de 2009 durante el Curso sobre la Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Servicios de Salud (organizado por la Fundación para la Formación de la OMC), abordé el reto de fomentar la capacitación de los profesionales sanitarios en la captación, adopción e implantación de la innovación que de modo permanente se produce el campo de las ciencias de la salud.

Y dado que la definición de 'Tecnología Sanitaria' abarca no sólo equipamiento o aparato (y sus técnicas o tecnologías) sino también Sistemas de trabajo (flujos interclínicos e interprofesionales), Modos de Comunicación, Sistemas de Gestión de Datos, Medicamentos y sus aplicadores, Elementos de Acogida o de Humanización... en realidad una Evaluación de Tecnologías Sanitarias en un Centro Asistencial es bastante complejo.

Brillos saludables en un Hospital oncológico infantil

Beneficios de las Tecnologías Médicas

- Prolongación de la vida y mejora de la calidad de vida, por la contribución a la detección precoz y diagnóstico de la enfermedad, al tratamiento y a una mayor comodidad del paciente y de su cuidador.
- Beneficios Económicos, en costes directos e indirectos.
  • Costes Directos y cuantificables, derivados del cuidado del paciente. Son recursos consumidos para el tratamiento de la enfermedad y que no van a poder destinarse a otros usos. 
  • Indirectos: costes relacionados con la pérdida de productividad del individuo y su entorno, medido en unidades monetarias.
La inversión en TS es tratar de adelantar plazos en Diagnóstico y Terapia o Recuperación. Ese valor no es cuantificable en calidad de vida, pero si en el acortamiento o reducción futura de otros Procesos Asistenciales.
Los beneficios económicos están en pugna directa con el Buen uso, la Medicina Defensiva, o la Obsolescencia Tecnológica. En este sentido, la crisis en España navega junto al retroceso en inversión y renovación de equipamientos, ya que la facturación total del sector en el mercado español decrece un 5%, según la Memoria Anual 2013 de Fenin, que también aporta que la renovación de la tecnología hospitalaria en España en los últimos cinco años ha descendido entre un 60 y un 75%.


Aportación de valor de las Tecnologías Sanitarias

Cardiología
Diagnóstico Genómico (identificación del riesgo familiar en enfermedades cardiovasculares), Tomografía Computerizada (combinable con otras técnicas diagnósticas para caracterizar lesiones ateroescleróticas para predicción de infarto agudo de miocardio), Resonancia Magnética cardiovascular (funciones y morfologías cardiacas), Ecocardiografía (permite cateterización cardiaca en estudios 3D y 4D), Biomarcadores (para clasificar el riesgo del paciente) e Imagen Molecular (SPECT y PET para cuantificar flujos y metabolismos)

Oncologia
Biomarcadores permiten reconocer y comprender los procesos biológicos de transformación de las células cancerosas, mutaciones que sirven como marcadores para la detección precoz.
La Tecnología de Imagen sigue avanzando y sobre todo en la última década aportando soluciones importantísimas, como la radiografía de contraste y la mamografía, el TAC es una de las técnicas de mayor avance en conocer la morfología y por tanto el diagnóstico, y sirve de apoyo en labiopsia percutánea, o la asistencia en la ablación por radiofrecuencia; la RM - Resonancia Magnética - permite identificar lesiones tumorales o metastásicas con información anatómica además de cuantificar metabolismo, como el PET o el SPECT. Estos últimos equipos, en su reciente combinación híbrida o multimodal, significan una ventana al Diagnóstico que en el siglo XX no se conoció; y el uso de la Ecografía no sólo ayuda a la caracterización de tumores, sino que se usa como apoyo a la Terapia ionizante, por ejemplo braquiterapia, o también como técnica de ablación de pequeños tumores en órganos sólidos (HIFU) o la aplicación de los ultrasonidos combinada con la RM que ya permite la 'cirugía' tumoral de fibromas uterinos... esperando que la investigación reporte positivamente su aplicación en cáncer de mama, próstata y cerebral.
Los dispositivos Biosensores detectan y cuantifican sustancias biológicas merced a su interacción molecular
La Radioterapia forma parte del arsenal terapéutico en la lucha contra las enfermedades oncológicas: Radiocirugía, Braquiterapia son técnicas a las que se le han añadido la Simulación virtual y planificación tridimensional, como soluciones a la eficacia y mayor protección radiologica del tratamiento oncológico.
La cirugía Robótica permite menos incisiones, menos dolor, menor tiempo de recuperación y estancia hospitalaria.
Y la Telemedicina es una Tecnología de Comunicación transversal contribuyendo a rapidez en diagnóstico, mejora la accesibilidad del paciente y su relación asistencial con el profesional sanitario, y su seguimiento como Paciente Oncológico.

Neurología
Los Biomarcadores, en la antesala de la investigación, se centran en analizar líquido cefalorraquídeo para pronosticar casos de Alzheimer y Esclerosis Múltiple, entre otras enfermedades.
La innovación que supone la Imagen Óptica para analizar composición de tejido y procesos moleculares está hermanándose a la cirugía y a procedimientos endoscópicos
La Imagen Molecular por Medicina Nuclear, usando PET, evalúa e identifica la recurrencia del tumor cerebral y trastornos neurodegenerativos.
La Resonancia Magnética es una de las Tecnologías de Imagen Diagnóstica con mejor inmersión y profundidad en el área Neurológica porque caracteriza con altísima resolución las lesiones neuromedulares y cerebrales, las consecuencias o daño neurológico y el trastorno neurodegenerativo. Incrementa su capacidad diagnóstica en el modo híbrido con el PET, y es sobresaliente el estudio de Perfusión de Órganos porque ayuda no sólo al diagnóstico sino a la decisión clínica quirúrgica de las zonas neurológicas recuperables.

TIC's

Como Tecnología Sanitaria también está la TIC o Tecnologías de la Información y la Comunicación. Aquí podemos hacer un realce de la Gestión de Datos: la conversión de las Historias Clínicas en sistemas digitales se ha producido en el entorno de la Big Data Medical, que es el universo de los datos alojados en sistemas compatibles, de mejor manejo clínico e interoperables entre diferentes Sistemas de Salud (clinicas, hospitales, centros de salud, consultorios...). Progresivamente necesitamos manejar con más Velocidad, más Volumen y más Variedad de datos de los Pacientes: las 3 V del Big Data.

Esta Comunicación de Datos, junto con la Telemedicina, será crucial en la tendencia de la Medicina pronóstica y de los Pacientes Crónicos.
Sin obviar que las Apps HealthCare (aplicaciones para móviles) y las Redes Sociales están provocando un análisis y desarrollo continuo para formalizar y normalizar un nuevo modelo de Comunicación e Información en Salud.
Esto es lo que ya nos denomina como Ciudadanos y Profesionales de la Salud Digital o eSalud (eSalud es la Aplicación de la Tecnología a la Salud para mejorar las herramientas de los actores que intervienen en el proceso sanitario con el fin de mejorar la calidad de la atención de los pacientes)


Futuro entre los Profesionales: la Doble Lente Asistencial

Por último, hago mención de forma introspectiva hacia la Comunidad de Profesionales en la Salud que en nuestro flujo de trabajo manejamos Tecnologías Sanitarias:
La definición de la Medicina 4P (Predictiva, Preventiva, Personalizada y Participativa) unida a la Tercera Revolución Sanitaria definida por Sir Muir Gray y que se sustenta en tres pilares: ciudadanos, conocimiento e Internet: El conocimiento incluye el generado desde la investigación, que llama evidencia; desde el registro de datos clínicos (estadístico) y el producido por la experiencia de los profesionales.

Creo que los Profesionales Sanitarios tenemos y tendremos que usar Doble Lente en nuestra Competencia Asistencial: Significa que por un lado tenemos que usar Óptica lineal, lejana y horizontal, en cuanto al uso de Big Data y Protocolos cohesionados por la Evidencia de las Tecnologías Sanitarias, sus Recomendaciones estandarizadas y las Normas de Uso que la experiencia ha adherido.
Y por otro lado, habrá que ser mentalmente elásticos para aflorar la capacidad personalizable de nuestra Competencia, o habrá que entrenarla: Visión plástica, horizontal y dúctil según el paciente y para cada tecnología que precise su diagnóstico, tratamiento o sistema comunicativo. 


Termino: A lo largo de estos cinco años y medio de Proyecto de este Blog, he dedicado diversos artículos a la información de Innovación Tecnológica en el campo de la Radiología o de otros aspectos vinculados a la Tecnología Sanitaria, que este viernes celebran su primera edición entre la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Sociedad Española de Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) están desarrollando actividades en el Campus de Cuenca el Día de la Tecnología Sanitaria, con el apoyo de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).

Referencias:
Aportación de valor de las tecnologías en el sector sanitario
Tecnologias Sanitarias (Informe OMS EB121/11 Mayo 2007)
Publicaciones en este Blog

miércoles, 12 de marzo de 2014

Utilidad futura del Grafeno para la Radiología


Desde que empezaron a salir las primeras informaciones sobre la espectacular utilidad del Grafeno en la tecnología, me surgió la pregunta de cómo afectaría a nuestro entorno tecnológico de la Imagen Diagnóstica. Y más aún después de haber asistido al Mobile World Congress 2014 y conocer y entender las tendencias y aplicaciones de la Tecnología mundial. Tengo muy claro que en este reportaje no exagero nada: el Grafeno, y otros elementos, formarán parte de nuestras vidas no más allá de 2020.

El Grafeno, considerado como material disruptivo (innovador, no convencional, que produce ruptura brusca)tiene propiedades únicas: flexibilidad, dureza extrema (superior al acero o al diamante), transparencia, elasticidad, ligereza, conductividad eléctrica, y bajo efecto térmico al conducir electricidad.

Es un material formado por una monocapa de átomos de carbono distribuidos en un plano y unidos en forma de celdillas hexagonales condensadas, como una celosía. Resulta que es uno de los materiales más finos, resistentes y con mayor capacitancia eléctrica que existen. Por ello, el grafeno está llamado a revolucionar el futuro, para fabricar membranas ligeras, flexibles y resistentes que cambiarán la industria de los dispositivos electrónicos y otras.

Carrera Tecnológica
Tablets para configurar y programar las Pruebas Radiológicas
Todo indica que la llegada del grafeno significará una invasión de impacto similar a la del plástico 60 años atrás. Un mercado masivo se va a producir dentro de una década, aproximadamente, cuando se haya completado el ciclo de innovación tecnológica, de producto y de proceso que se está iniciando, porque todos los paises occidentales están investigando cómo producir Grafeno en volumen industrial y no sólo por los beneficios a la tecnología sino como lucha a la competencia de precios asiáticos (sobre todo China) donde al tener mucho mineral de 'Tierras Raras' – para fabricar los chips y otros componentes electrónicos – están ganando la carrera electrónica del inicio del siglo XXI.

Ordenadores integrados al completo en una pantalla táctil
Y es que, con una financiación sin precedentes, se van a desarrollar múltiples aplicaciones para el grafeno - cien veces más eficaz como conductor eléctrico que el silicio y más fuerte que el diamante- que se cree llegará a ser tan importante como el acero o el plástico para nuestra civilización.

Esta nueva carrera tecnológica arrancó cuando dos científicos rusos descubrieron en el 2003 que el grafito, el material del que se hacen las minas de los lápices, tiene enormes posibilidades que pueden significar un antes y un después en múltiples aplicaciones tecnológicas. Los científicos ganaron el premio Nobel en el 2010 ( Andre Geim y Konstantin Novoselov) por sus trabajos pioneros en un material bidimensional cuyas láminas solo tienen el espesor de un átomo de carbono, y su derivado microscópico, el grafeno, está ahora a punto de revolucionar la vida cotidiana.

El grafeno es un producto extraordinariamente prometedor y se está avanzando muy rápidamente en su investigación y desarrollo, pero, en algunos campos, pasar de las pruebas piloto a la producción en cadena requiere un cierto tiempo. Como ejemplo, desde el descubrimiento de las cualidades del silicio hasta su aplicación masiva en electrónica pasaron dos décadas.
Y ahora el grafeno se postula como sustituto del silicio (sintetizado desde las 'tierras raras') para el desarrollo de los semiconductores en los que se sustentarán los futuros ordenadores ultra-rápidos. Por si fuera poco, en 2007, científicos norteamericanos crearon mediante la oxidación del grafeno un nuevo material, tan fino como el papel y tan duro como el diamante. Y en 2008 investigadores de la Universidad de Columbia demostraron empíricamente que el grafeno es el material más fuerte jamás testeado.

Si seguimos con un repaso de avances de sus propiedades, se han anunciado oportunidades gracias al Grafeno como:
Chips ópticos más baratos

Producción en España
Posibles modelos de tarjetas sanitarias con contenido digital
“El grafeno ya se utiliza para fabricar electrodos de baterías, pantallas táctiles, células fotovoltaicas, dispositivos de electrónica digital y analógica de alta frecuencia, y compuestos avanzados para la industria aeronáutica o la alta competición de vela”, señala a EFE-Reportajes, Jesús de la Fuente, director ejecutivo (CEO) de Graphenea, una de las principales productoras mundiales de grafeno laminado.
Las primeras aplicaciones de nicho (segmentos de mercado) se esperan en 2016-2017 y a partir de 2020 sus ventajas serán un poco más generalizadas. El tiempo que necesita la industria para incorporar un nuevo material se calcula en 15 a 20 años y, en algunos casos, hasta 50. Algunos de nuestros clientes como Nokia o Philips tienen ya prototipos de alto rendimiento en baterías flexibles o electrodos transparentes y ahora empezamos el trabajo de ingeniería de desarrollo y de escalado industrial para llevar esos prototipos a la línea de producción. Son procesos de años, por lo que merece la pena empezar pronto.

Es posible que podamos disfrutar de baterías de alta densidad energética, tabletas flexibles, células solares de alta eficiencia, escáneres médicos mejorados con electrónica de Thz, comunicaciones de altísima velocidad y displays e iluminación LED orgánica gracias, en parte, al Grafeno.

Radiología
Para Frank Koppens, uno de los líderes de la iniciativa europea Grafeno, este material se aplicará en el diagnóstico por imagen, inyectando una sustancia que se acople a las células cancerosas y que emita luz, y utilizando un dispositivo sensible a esta luz que permitirá ver la forma de un tumor con mucho detalle.

El grafeno puede mejorar los sistemas de diagnóstico por la imagen, la detección de agentes contaminantes y microorganismos patógenos. Válvulas cardiacas de grafeno o prótesis de grafeno podrían ser realidad en pocos años.

Pero lo más llamativo es que el Grafeno posibilitará que la visualización de las imágenes en pantallas o visores sea mucho más fácil y accesible. Y 'visualizar' Imágenes en Radiología es importante, ¿verdad?

Mira este video demostrativo titulado Grafeno en Radiología

)
Tablets de visualización de Archivo Clínico Digital
Pantallas gigantes para visualizar y comparar estudios Radiológicos
Integración de la imagen en el holograma fusionado en el paciente


Extracción virtual de imágenes sobre un holograma extraible in situ del propio paciente

Visualización proyectable de las imágenes mediante captadores de luz 

martes, 11 de febrero de 2014

Cómo es un Tecnico Radiologo creativo


Cuando una persona busca preguntas desconocidas entre lo que hace y lo que conoce, y fomenta la interacción entre esas dos acciones... se puede producir Creatividad. 
La Creatividad, en nuestra Profesión de la Radiología Técnica, es el resultante del éxito de quien puede cambiar los procesos ya establecidos, y produce mejoras.
Aunque primero hay que 'navegar' entre dos consejos: Cautela y Conocimiento. Cautela porque los cambios  aún siendo necesarios y positivos puede que necesiten 'madurar', y Conocimiento porque el Saber es lo que te dará el argumento para la Idea.
¿Quieres saber qué cinco actitudes necesitas para ser un Técnico Radiólogo Creativo?

1. Hacerse preguntas 

Es la base de la innovación: Por un lado debes tratar de dominar la teoría de las cosas, adquiere conocimientos. Por otro lado, pregúntate si las cosas pueden cambiar y mejorar. Esto es la base del método científico: Observar - Formular teoría - comprobar - volver a formular la teoría.
Involúcrate en los equipos y comisiones de trabajo. Cuestiónate si los sistemas de tareas, si los flujos pueden ser mejorables al cambiar partes del Sistema y de las propias Tareas, o si la técnica puede ser diferente de la que se usa de forma convencional.

En nuestro entorno se denomina Medicina o Radiología Basada en la Evidencia (MBE), porque puede ser que una técnica, un parámetro o una posición pueden adaptarse de forma metódica según los factores influyentes: estado y patología de paciente, gestión de la dosis, hallazgos radiólogicos comunes...



Analiza, en profundidad, este tema: Radiología basada en la evidencia en el diagnostico por imagen
Y también te pongo dos ejemplos propios de preguntarme cosas, que ya he publicado en el blog:

2. Adaptación

Para ser una mente creativa, tu mente debe estar preparada para adaptarse antes de que se produzca el cambio. Debes visualizar el resultado del o de los cambios y las consecuencias que supondrían.
Ningún explorador logró avanzar sin pensar que tendría pasar por periodos difíciles, resistencias del sistema, muros de los propios compañeros de viaje...

Las nuevas tecnologías están suponiendo retos de adaptación a la Informática, y también a las capacidades intuitivas de las Aplicaciones de los equipos Radiológicos. Por ejemplo: todos los equipos de ecografía, de gama media incluso, ya llevan incorporadas opciones para que los estudios ecográficos se puedan protocolizar y, de forma automática, tras cada corte ecográfico la computadora te dirije con sus mediciones al siguiente corte según el protocolo.

Es lo mismo que la planificación de un estudio de TC o de Resonancia: el ordenador te va pidiendo que confirmes cada una de las secuencias que vas a obtener.
Todo esto significa que hace diez años los investigadores de la tecnología sanitaria radiológica ya pensaban en esta adaptación que vivimos ahora. Y, de hecho, la actual investigación 'navega' por rutas muy sorprendentes... Fusión, imagen escalable, sustracción por fases...

Por eso, no puedes ser un Técnico / Radiographer (acuérdate de que este término inglés es el que nos nombra internacionalmente) cuya mente no pueda ser adaptable en cada momento, porque nuestra Profesión tiene dos rasgos principales: Tecnología y Pacientes.
Y la Tecnología va a cambiar continuamente.

3. Ser un ejemplo

La magia del Creativo suele producir rechazo entre quienes les rodean, si éstos están en la conocida 'zona de confort profesional'. Así que un Creativo debe tener paciencia y sobre todo ser ejemplo de actitud. 
Un consejo es que aportes Pensamiento Divergente
Según el psicólogo cognitivista Robert J. Sternberg, la creatividad puede, de manera general, ser definida como “el proceso de producir algo que es a la vez original y que vale la pena”. Creatividad significa encontrar nuevas maneras de resolver problemas y de abordar situaciones. No se trata de una habilidad limitada a artistas, músicos o escritores; es una habilidad útil para las personas de todos los horizontes. Si ya se le ha ocurrido estimular su creatividad, existen ciertas medidas que puede adoptar para lograrlo.

Un término clave que es utilizado con frecuencia en relación con la creatividad es el de Pensamiento Divergente, que es un proceso mental o un método que se utiliza para generar ideas creativas explorando muchas soluciones posibles. Pero sin que sean 'alocadas' ni irreales.

La capacidad de aportar el mayor número de respuestas posibles es un reflejo de pensamiento divergente, un ingrediente de la creatividad.
El pensamiento divergente por sí mismo no es suficiente para hacer efectiva la creatividad; debe ser asociado a la flexibilidad mental. El objetivo no es simplemente de multiplicar el número de ideas, sino de estar en medida de cambiar de ángulo de ataque, de liberarse de sus hábitos de pensamiento.


4. Mantenerse constante

La Creatividad, cuando es una actitud alimentada e instalada, se convierte en un flujo constante de oportunidades e ideas. Por eso, seguir formándote y conocer cómo funcionan las cosas, la base de la ciencia de los procesos, y el por qué el sistema de trabajo (sistema de salud o centro asistencial) funciona así, es lo que debes seguir visualizando. 
También debes disminuir las distracciones. Esto es un elemento primordial, y con lo que empecé hace más de cinco años escribiendo en este blog: rompe las barreras establecidas en nuestra Profesión, que no son otras que las de no relacionarte con todos los Profesionales de tu Centro de Trabajo, investiga cómo funcionan otros Servicios o Unidades. Corta ese 'ruido' exterior que puede haber entre los compañeros que han edificado muros en el Servicio en busca de soluciones basadas en la nómina o en las competencias.

Y, por último, no debes tener miedo de improvisar o arriesgarse.



5. Colaborar


En la actualidad, y esto te puede servir para la consolidación de tu puesto de trabajo o si estás en búsqueda activa de empleo, los profesionales deben ser Creativos y Sostenibles. Este apellido es que revela si eres colaborativo con tu alrededor.
Por ejemplo: me he encontrado con varios y diferentes 'trolls' en la Profesión, que son aquellos que tienen capacidad creativa pero después desprecian comunicarse, ser sociables y no compartir la capacidad de su Creatividad.
Si has estado conmigo en las conferencias que he compartido, siempre expreso que "aquí no estoy predicando entre en el desierto, porque habéis venido a aprender y compartir". Pero si después del Curso o Congreso no eres capaz de extender lo que aprendes, desprecias este último punto del Creativo: colaborar.

Si sabes hacer posters, comunicaciones... si sabes algo más: ofrécete a innovar e impulsar el cambio. A mí me 'inseminaron' con la Creatividad hace tiempo... y fue cuando capté la actitud colaborativa de otros compañeros.


Termino.
Busco compañeros Creativos, libres, capaces. ¿Eres tu? Escríbeme!

Ahora puedes ver esta Entrevista Vídeo sobre la Creatividad del Técnico Radiólogo

lunes, 27 de enero de 2014

El Hospital de Alicante inaugura la nueva sala de la Unidad de Neurorradiología Intervencionista

El consejero de Sanidad de Valencia, Manuel Llombart, ha inaugurado este mes de enero la nueva sala de la Unidad de Neurorradiología Intervencionista del Hospital General Universitario de Alicante, de referencia provincial, dotada con un equipo de alta tecnología.

Según Llombart, “las nuevas instalaciones son fruto del esfuerzo que estamos realizando para ofrecer las últimas tecnologías y los procedimientos neurorradiológicos más punteros en la sanidad pública de la Comunitat”. Para el titular de Sanitat, la nueva sala de Neurointervencionismo “supone un avance en la Neuorradiología de Alicante ya que presenta numerosas novedades respecto al anterior equipo, al mejorar la calidad de imagen y permitir reducir las dosis de radiación”. Así mismo, realiza angiografía rotacional 3D con navegación virtual, además de TAC en el mismo equipo y dispone de un software de perfusión cerebral y otro para el estudio del flujo cerebral.

De este modo, este salto tecnológico es de gran ayuda tanto para el profesional sanitario, porque mejora la visualización de la patología cerebrovascular, como para el paciente, por la disminución de la dosis de radiación recibida, ya que el equipo trabaja con unos protocolos de baja dosis de radiación y con un control superior de la misma.

La nueva instalación cuenta con un equipamiento avanzado, para lo que fue necesaria una completa remodelación de infraestructuras. En dicha remodelación, que contó con un importe adjudicado de 622.160 euros, se incluye el suministro, la instalación y puesta en marcha del equipo.

Fuente: Acta Sanitaria

martes, 7 de enero de 2014

¿Cuántos años de uso máximo debe tener un equipo Radiológico?


Seguro que esta pregunta te la has hecho cuando sigues trabajando con equipos tan antiguos como potencialmente peligrosos para la protección radiológica de tu ambiente laboral.

En España, la digitalización radiológica está muy avanzanda, pero se sigue trabajando con equipos de Radiografía Convencional de más de 15 años, que es el tiempo definido como 'obsolescencia' en Europa, porque una vida tecnológica por encima de los 15 años está fuera de las reglas y protocolos establecidos por el Comité Europeo de Coordinación de la Industria Electromédica y Radiológica (COCIR).

Y no sólo hay que valorar los equipos de Radiografía Convencional, sino también Ecógrafos, TAC, Telemandos, Mamógrafos, equipos Portátiles...

Influencia de la Crisis en la renovación de equipamiento Radiológico
La crisis económica ha provocado que la inversión para la renovación o adquisición de nueva tecnología médica y hospitalaria se haya reducido en cerca de un 45% en tan solo dos años. Así lo muestra un estudio llevado a cabo por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), en el que se destaca que la inversión acometida en 2012 se retrotrajo hasta niveles propios del año 2000.

Una situación preocupante dado que, como ahora dice en su web la Fenin, “la obsolescencia tecnológica de los equipos de diagnóstico o de terapia limita la capacidad asistencial y la seguridad de los pacientes y profesionales que los utilizan”.

Así y a modo de ejemplo, la FENIN cita como ejemplo el caso de los escáneres, cuyos nuevos dispositivos emiten una radiación hasta un 75-80% inferior, “lo que incrementa claramente la protección tanto de los pacientes como de los profesionales sanitarios”.

Y es que el sector de Tecnología y Sistemas de Información Clínica (antes Electromedicina) de Fenin que agrupa productos como ecógrafos, respiradores, RM, TC o desfibriladores, es uno de los más afectados por la reducción del gasto sanitario destinado a la adquisición de equipamiento tecnológico. Este descenso ha afectado tanto al sector privado como público, si bien este último se ha visto especialmente perjudicado en los últimos cuatro años.

Fuentes:
FENIN

viernes, 16 de agosto de 2013

El HU Canarias, primer centro español acreditado para su 'auto' asistencia técnica en equipos Radiológicos

El servicio de Ingeniería Biomédica del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido acreditado este mes por la Consejería de Industria para su inscripción como empresa autorizada para la asistencia técnica de equipos de rayos X con fines de diagnóstico médico. Esta autorización cuenta con el informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear, que es la autoridad competente en el ámbito nacional en el control, supervisión e inspección de las instalaciones radiactivas y nucleares.

Hay que destacar que es la primera vez que un hospital es autorizado en España a realizar esta actividad con personal propio, tras haber presentado la documentación requerida y obtener la valoración positiva de ambos organismos, al cumplir con todos los requisitos que vienen regulados por la exigente legislación nacional sobre radiaciones ionizantes y sobre criterios de calidad en radiodiagnóstico.

La asistencia técnica de los equipos de radiología (aparatos de RX convencionales, escáneres, angiógrafos, mamógrafos, etc.) está habitualmente externalizada, y son las empresas fabricantes o suministradoras de este equipamiento, las que deben contar con esta acreditación para llevar a cabo su mantenimiento. En el caso del HUC, los profesionales que integran el servicio de Ingeniería Biomédica, que asumen internamente la gestión y el mantenimiento de la totalidad de la tecnología electromédica del hospital, realizaban hasta ahora esta tarea específica a través del aval del servicio de Física Médica y Protección Radiológica del centro hospitalario.

Esta iniciativa se enmarca dentro del modelo de gestión interna de mantenimiento.
El HUC remarca que esta filosofía de gestión interna de sus servicios técnicos, "permite no tener externalizada ninguna actividad técnica ni necesitar tener suscritos contratos de mantenimiento a todo riesgo de sus equipos o instalaciones, de tal manera que los únicos contratos que se establecen con las empresas fabricantes de la muy alta tecnología electromédica, son siempre en la modalidad de colaboración técnica con los servicios técnicos propios".

El servicio de Ingeniería Biomédica, objeto de esta acreditación, cuenta desde el año 2009, con la certificación de Calidad según la norma ISO 9001:2008.

Además, señala la nota, su personal está involucrado en diversas actividades científicas, con participación en proyectos de investigación financiados por organismos nacionales y europeos, y la publicación de diferentes escritos internacionales, además de varios trabajos premiados.

fuentes: ABC y El dia

domingo, 19 de mayo de 2013

Bahía Software gestiona la imagen médica digital de Aragón, Galicia y Cantabria



El Servicio Aragonés de Salud ha adjudicado a Bahía Software el servicio de soporte y mantenimiento integral de los sistemas de imagen médica digital implantados en la red de hospitales y centros de salud de la Comunidad Autónoma; la compañía ya presta servicio a los Servicios Públicos de Salud de tres comunidades autónomas y gestionando más de 4.200.000 estudios al año de pruebas diagnósticas basadas en la imagen.

Además del Servicio Aragonés de Salud, la compañía aborda, proyectos similares en los centros hospitalarios de la red pública de Galicia, Cantabria y en centros de ámbito privado, desde la fase inicial de consultoría y definición de las necesidades de investigación a la ejecución de dichos proyectos. Más de 3.500 usuarios de los cuales 405 son radiólogos se benefician de los sistemas de imagen médica digital gestionados por Bahía Software. Algunas de sus soluciones están implantadas en más de 30 centros hospitalarios públicos y privados.

La compañía cuenta con certificaciones internacionales como la ISO 9001:2008 y la ISO 20000:2005. Igualmente, en el 2012 renovó la acreditación 'Capability Maturity Model Integrated' (CMMI‐DEV) en el nivel de madurez 3, certificación que reconoce a la compañía como una de las 5.000 empresas a nivel mundial capaz de desarrollar e implantar proyectos de desarrollo y mantenimiento de software con las metodologías, procedimientos y estándares internacionales. Asimismo, la compañía trabaja en proyectos de I+D con el objetivo de contribuir al acceso de la información clínica por parte del paciente haciendo uso de la mHealth (Mobile Health) y mejorando la interoperabilidad de sistemas, tendencia que se está consolidando con proyectos como el del Sistema de Salud Sanitaria (SNS), el proyecto europeo de e‐salud (epSOS) o la aparición de sistemas de historia de salud personal (PHR), que tienen por objetivo mejorar la atención sanitaria de los ciudadanos permitiendo acceder a sus datos médicos.

Fuenta: Acta Sanitaria

lunes, 29 de agosto de 2011

La Comunidad de Madrid consolida su liderazgo en España en equipamiento tecnológico sanitario


  • La sanidad pública madrileña cuenta con la mayor y más moderna dotación tecnológica diagnóstica y asistencial 
  • En los últimos 7 años se han invertido más de 170 millones en modernización y ampliación de equipos
La sanidad pública madrileña cuenta con el mayor y más moderno equipamiento tecnológico sanitario de España, tanto en el ámbito diagnóstico como en el asistencial. Así lo ponen de manifiesto los últimos datos del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad en su Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado. Ver este enlace

Así, el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, destacó que la Comunidad de Madrid ha consolidado su liderazgo en España en equipamiento tecnológico sanitario, tras visitar esta mañana el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de La Princesa, donde acaba de instalarse una Gammacámara con TAC. 

Esta posición de liderazgo en dotación tecnológica diagnóstica y asistencial es fruto del esfuerzo realizado en los últimos 7 años en la sanidad pública madrileña, en la que se han invertido más de 170 millones de euros en modernización y ampliación del parqué tecnológico. 



La nueva Gammacámara con TAC instalada en el Hospital de La Princesa es un equipo de última generación que supone un importante avance en materia de diagnóstico por imagen. Gracias a la combinación de la tecnología Spect-TAC, permite obtener simultáneamente la anatomía  del órgano estudiado, así como la función que realiza y sus posibles anomalías. 

Los pacientes que deben ser sometidos a gammagrafías reciben a través de una inyección y por vía intravenosa radiofármacos (isótopos radiactivos), que son captados por los diferentes tejidos del cuerpo de forma selectiva y de cuya observación a través de esta técnica se obtiene información de las posibles disfunciones. Al contrario de lo que pudiera parecer, este estudio no tiene efectos secundarios ni reacciones adversas graves, porque las cantidades de isótopos administradas son mínimas y las radiaciones recibidas son en la mayoría de los casos similares o menores que las de cualquier prueba radiológica convencional. 

Estudia todos los órganos 
La Gammacámara puede realizar estudios en la práctica totalidad de los órganos del cuerpo, pero algunos de los más significativos por su importancia diagnóstica en los que el Hospital de La Princesa destaca son los de las glándulas paratiroideas, ya que identifican la imagen y localización exacta de la glándula concreta que produce una alteración en la metabolización del calcio. Por tanto, facilita que la incisión de la intervención quirúrgica sea mínima y disminuya las posibles complicaciones de la misma. 


Otra de las utilidades de este equipo, y que aporta un valor añadido al ser este hospital referencia nacional para el tratamiento quirúrgico de la epilepsia refractaria, es la perfusión cerebral. Este tipo de gammagrafía se realiza provocando al paciente, de manera controlada, una crisis epiléptica, y localizando, en ese momento y de forma precisa, el foco de inicio de la misma, lo que se convierte en una información muy valiosa para los neurocirujanos que van a intervenir al paciente. En patologías tumorales, como pueden ser los cánceres de mama o melanomas, la Gammacámara es capaz de identificar el ganglio donde se sitúan las células cancerígenas que podrían invadir el resto del organismo (técnica del ganglio centinela), lo que a su vez facilita actuaciones terapéuticas que frenan el avance de la enfermedad. 

La inversión de 426.000 euros realizada por la Comunidad de Madrid en esta Gammacámara con TAC aumenta el potencial diagnóstico del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de La Princesa, que realiza cada año unas 3.200 gammagrafias de altísima precisión. Esta moderna tecnología, a disposición de los pacientes que lo precisen, aporta rapidez en el diagnóstico, minimización de las complicaciones y máxima información para las posibles intervenciones quirúrgicas. Con está son ya 36 las Gammacámaras que hay en la sanidad pública madrileña, después de la incorporación de 14 unidades en los últimos 7 años con una inversión de más de cinco millones de euros. 



Investigaciones de la máxima relevancia 
La experiencia adquirida en realización de gammagrafías del Servicio de Medicina Nuclear, que comenzó a funcionar en 1992, ha hecho que sus especialistas hayan publicado, junto con otros servicios del centro con los que trabajan de manera multidisciplinar -cirugía cardiaca, neurocirugía, cirugía general, oncología médica y radioterápica, entre otros-, investigaciones de la máxima relevancia en revistas tanto nacionales como internacionales.

fuente: Noticias Medicas

domingo, 28 de agosto de 2011

Primer Encuentro Nacional de TSID/TER especializados en Ecografía.

Hace tiempo que habrás notado la modificación del título de este Blog - Proyecto informativo: Tecnicos Radiologos 'Ecografía'. ¿Por qué? Se debe a mi nueva Profesión dentro de la Imagen Diagnóstica: Especialista en Aplicaciones de Ultrasonidos. Formo parte ahora de un equipo de 'Aplicaciones en Ecografía' dentro de una de las empresas más potentes a nivel mundial de la Tecnología en Equipos de Salud. 
No en vano, desde 2007 - fecha en la que asistí a un Curso de aproximación a la Ecografía, organizado por ACTEDI en Barcelona - he mantenido un constante interés en el panorama de la Ecografía.

En próximas fechas aportaré valoraciones y posicionamiento de la Ecografía vinculada a los Técnicos Radiologos, si bien estoy seguro que en este Primer Encuentro habrá mucho por conocer entre los compañeros que se dedican en el entorno clínico. También os quiero contar próximamente en qué consiste mi nueva función profesional, donde hay posibilidades de incorporarse en el entorno productivo para los Tecnicos Radiologos: de hecho, las empresas tecnológicas sondean entre los Técnicos para 'ficharlos': el perfil que buscan es el de 'mentes inquietas' por hacer más y mejor con el aparataje.

Programa 

La Jornada entre otros temas constará de dos mesas redondas de debate; una se centrará en el “Modelo de Formación de los TSID especializados en ecografía” y la otra en la “Experiencia en distintos centros Hospitalarios dónde la ecografía la realizan los TSID”. Estas mesas de debate se centran por un lado; en los distintos modelos formativos que se están usando para formar a estos profesionales y ver sus resultados, y por otro lado; observar la realidad existente en varios centros hospitalarios dónde las labores que realizan estos técnicos son distintas.

Los participantes que lo deseen a parte de asistir a la Jornada también podrán acceder a la actividad formativa que tendrá lugar los dos días restantes, que será el Curso Teórico-Práctico de Ecografía. Este año constará de dos modelos formativos; el “Modelo 1” dónde podrán acceder 20 alumnos los cuales se formarán con la ayuda de profesores TSID de todas las especialidades, dónde el fin que persigue es tener una inmersión práctica en el apasionante mundo de la ecografía. Para los participantes que ya tengan experiencia en el mundo de la ecografía se ha preparado el modelo formativo; “Modelo 2”, donde podrán acceder 20 alumnos y se les formará en áreas más específicas sobretodo centradas en la ecografía osteoarticular, especialización en génito-urinario y vascular.

En este enlace puedes descargarte el programa para el viernes 18 de noviembre de 2011:


8:30h - Recepción y Entrega Documentación.
09:00h – 09:30h – Presentación de la Jornada.
09:30h – 10:00h – Experiencia en la formación de un TSID especializado en ecografía Osteoarticular en el Hospital Clínic de Barcelona.
Sr. Isaac Pomés. TSID. Hospital Clínic, Barcelona.
10:00h – 11:30h – Mesa Redonda:
Modelo Formación de los TSID Especializados en Ecografía.
11:30h – 12:00h – Coffee-Break
Experiencia en Distintos Centros Hospitalarios dónde la Ecografía la Realizan Técnicos Ecografistas.
12:00h – 13:30h – Mesa Redonda:
13:30h – 14:00h – Ponencia Pendiente de Confirmar.
14:00h – 16:00h   Comida de trabajo
16:00h – 17:00h –  Últimos Avances en Ecografía.
17:00h – 17:20h –  Eco Musculoesquelética.
Sr. Isaac Pomés. TSID. Hospital Clínic, Barcelona.
17:20h – 17:40h –  Ecografia Ocular.
Sra. Lourdes Sánchez. TSID. UDIAT Sabadell.
17:40h – 18:00h –  Ecografia Génito Urinaria.
Sr. Artur Roman. TSID. UDIAT Sabadell.
18:00h – 18:20h – Coffee- Break
18:20h – 18:40h   Trabajo del Técnico Ecografista en la área de Pediatría.
Sra. Inés Artacho. TSID. UDIAT Sabadell.
18:40h – 19:00h –  Ecocardiografía.
Sr. Joan Robles. TSID. Hospital Clínic, Barcelona.
19:20h – 19:40h –  Ecografia de Contrastes.
Sr. Francisco Montero. TSID. Hospital Getafe, Madrid.
19:40h – 20:00h –  Ecografia de Mama.
Sra. Ana Pak. TSID. Hospital Clínic, Barcelona.
20:00h – 20:20h  Clausura.


La inscripción, reducida para los primeros que la hagan, tiene estos precios: 
NO SOCIO               SOCIO
70 €                         95 €

I Encuentro + Curso ECOGRAFÍA (Nivel 1 ó 2)
280€                        180€

Para cumplimentar la Inscripción, debes ir a este enlace
O bien infórmate en la web de la entidad organizadora que es la delegación en Cataluña de FETESS (Federación Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios).