Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta CSN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CSN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de enero de 2016

Ejemplo de 'predicar' intrusismo sobre el Tecnico de Radiología desde un importante cargo enfermero


J Roca Sarsanedas en el Artículo “La enfermería radiológica debe adaptarse a los constantes avances tecnológicos”. 
No parece que sirva a la Profesión Enfermera que El Curso de Operadores del Consejo de Seguridad Nuclear (España) NO capacita Enfermeras para manejar equipos de Radiología Médica y sin embargo Jaume Roca Sarsanedas, Director Máster Enfermería Radiológica (Formación ofertada por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona), lo predica sin problemas en este artículo “La enfermería radiológica debe adaptarse a los constantes avances tecnológicos”. Roca Sarsanedas también es Presidente de la Sociedad Española Enfermería Radiológica. Curiosa relación, ¿verdad?. 

Es impensable en estos tiempos de comunicación global, donde la información está accesible de forma global, que desde la profesión enfermera no se haya tomado nota de actualización legislativa. 
Nadie en España, salvo TSID y TSRT (TER, TMN y TRT), Radiólogos o Médicos, Podólogos, Odontólogos y Veterinarios, puede Manejar Equipos de Radiodiagnóstico y Radioterapia.

Hagamos repaso de la legislación que regula en España la Protección Radiológica y el manejo de aparatos productores de Radiaciones Ionizantes, la cual autoriza sólo a:
- Médicos Especialistas, Podólogos, Odontógos y Veterinarios.
- TER/TSID/TSRT (Técnicos Especialistas en Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear/ Técnicos Superiores en Imagen para Diagnóstico / Técnicos Superiores en Radioterapia)
- Enfermeras Especialistas en Radio-Electrorradiología (sólo las que ejercieron en Servicios de Radiología antes de 1984).

Protección Radiológica de pacientes

Entonces, si tanto desde Enfermería se habla de Cultura de Seguridad, ¿cómo es posible que se defienda desde cargos de Enfermería que el Curso del Consejo de Seguridad Nuclear puede capacitar para realizar pruebas radiológicas, cuando ese contenido lectivo (realizar pruebas) no aparece en el temario propio del CSN?
El Intrusismo de Enfermería en Radiología es Irresponsabilidad en Materia de Seguridad Radiológica, y sin embargo, puede parecer que los 'intereses crematísticos' siguen conduciendo estos predicamentos. Una cuestión de base es: La profesión enfermera no se forma ni se examina en sus Universidades en realizar cómo son Procedimientos Radiológicos. ¿Verdad? Por eso, internacionalmente, no están incluidas como Profesionales Realizadores de Procedimientos Radiológicos. Pero en España... luego se quejan de que les cortan las alas con la prescripción enfermera....
¿Debe seguir mirando a otro lado el Consejo General de Enfermería acerca de estas cosas, cuando por otro lado predica 'Seguridad del Paciente'? ¿Es una práctica segura para el Paciente hacer una prueba radiológica cuando no se está formado ni en la titulación Enfermera, ni tampoco lo habilita el Curso del Consejo de Seguridad Nuclear?

Quien mira a otro lado

Por lo tanto. El contratador - Empresa, Hospital, Clínica, Administración Sanitaria ... - que permite a una Enfermera realizar Procedimientos Radiológicos está expuesto a que cualquier ciudadano Denuncie IRRESPONSABILIDAD en Materia de SEGURIDAD RADIOLOGICA.

La Jurisprudencia 

Mientras tanto, los sindicatos y organizaciones representantes de los TER / TSID de España siguen acumulando Sentencias regulatorias sobre las Competencias en los Servicios de Radiología. Todas son contrarias a la obtusa posición de Enfermería. Un resumen reciente está en Sindicato CSIF Madrid y Colegio Enfermería de Gerona patinan por ignorancia sobre Competencias del Técnico de Radiología

Talento enfermero

Si yo hubiera cursado la honrosa, fascinante y necesaria titulación Enfermera me estaría preguntando: ¿Yo he estudiado Cuidados del paciente para estar mirando en mi puesto de trabajo cómo los Técnicos hacen las pruebas, pueden hacer venopunción y desarrollar sus nuevas competencias de Cuidados y Gestión, o que me miren mal por quitarle el trabajo por intrusismo? ¿De verdad que eso es lo que yo quería cuando tenía la ilusión por el Cuidado y la investigación del Cuidado del paciente?

viernes, 7 de noviembre de 2014

¿Por qué el Consejo de Seguridad Nuclear (España) no impide la Desprotección Radiológica de los Pacientes?


En este 8 de noviembre de 2014 se celebra conjuntamente el International Day of Radiology (IDoR), que trata de 'celebrar' el hito histórico del descubrimiento de los Rayos X, y de promocionar la Actividad de los Profesionales de la Radiología Médica.

Sin embargo, en España hay que cuestionarse un problema que hace muchos años de está produciendo: el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) permite la Desprotección de los Pacientes Radiológicos, demostrable en este artículo publicado.

La pregunta que cualquier ciudadano español puede hacerse es: ¿Cómo es posible que no se pronuncie ante esta situación ni la SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica), ni Asociaciones de Pacientes, ni Partidos Políticos, ni el Ministerio de Sanidad...

¿Qué tipo de interés crematístico existe en el fondo de cuestión?

Léase cómo ironiza sin rubor el propio CSN en su web cuando expresa en el apartado Misión: La Misión del Consejo de Seguridad Nuclear es proteger a los trabajadores, la población y el medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes, consiguiendo que las instalaciones nucleares y radiactivas sean operadas por los titulares de forma segura...

El Consejo de Seguridad Nuclear está obligado a rectificar su política de Acreditación de Cursos de Operador de equipos de Radiología Médica, ya que certificado Cursos - y lo sigue haciendo - en Acciones Formativas para Enfermería y otras profesiones, a sabiendas de que esos Profesionales no Pueden Manejar ni Operar estos equipos. Por lo tanto, con su permisividad están Desprotegiendo a los Pacientes sometidos a estudios de Radiología Médica.

Y además, debería pedir perdón por este inmenso error mantenido durante muchos años en España.
Por que otra cuestión derivada de esta permisividad es que aún a sabiendas del error de que cientos - miles de enfermeras, diría yo - han cursado ese Curso de PR para operar las instalaciones de rayos X con fines diagnósticos en las especialidades: general, podología y dental, el CSN debería haber anunciado que este Curso no les capacita para Manejar equipos de Radiología Médica.
Pero no lo hace: ¿por qué? porque la gran mayoría de esas enfermeras hicieron el Curso pensando que podrían manejar los aparatos, ya que el nombre del Curso así lo hace pensar, y como el propio CSN homologa estos Cursos, podrían todas esas enfermeras pedirle la devolución del dinero del Curso.

Así de simple y de sencillo. El CSN no rectifica, para evitar dar la razón y evitar devolver el dinero, y mientras tanto se sigue permitiendo la Desprotección del Paciente español en la Radiología Médica de España. Una Enfermera sin título de Técnico Superior en Imagen para Diagnóstico, o de Técnico Especialista en Radiodiagnóstico, o de Técnico especialista en Radioterapia NO PUEDE manejar los equipos de Radiología Médica, aunque tenga ese Curso del CSN.

Y este 8 de noviembre de 2014, Día de 'Celebración' de la Radiología, los pacientes tienen mucho que protestar ante esta situación.

martes, 14 de octubre de 2014

Manual de Protección Radiológica: Instalaciones de rayos X para diagnóstico médico

Compañero Técnico Radiólogo (TER/TSID/TSRT...): Te recomiendo que te descargues, examines y custodies este Documento que vamos a compartir.
Hay información que está muy bien explicada, desde el punto de vista de la Radiofísica Hospitalaria.
Este documento es el Manual de PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DE  LOS CENTROS HOSPITALARIOS PERTENECIENTES A LA RED PÚBLICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS   (Actualización Octubre 2012).

Por tanto, puede servir como modelo para otras Instrucciones y Conocimiento en Protección Radiológica.

Según indica su presentación, "el objeto principal de la Protección Radiológica es asegurar un nivel apropiado de protección a las personas y al medio ambiente, sin limitar de forma indebida las prácticas beneficiosas de la exposición a las radiaciones ionizantes. Para conseguir estos objetivos, se deben aplicar los principios del Sistema de Protección Radiológica propuestos por la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP): Justificación, Optimización, Limitación".

domingo, 24 de agosto de 2014

El Curso de Operadores del Consejo de Seguridad Nuclear (España) NO capacita Enfermeras para manejar equipos de Radiología Médica


Tengo varios mensajes cruzados con el departamento de Licencias (licencias@csn.es)  con los que es posible demostrar dos cosas:
  • Que en el Consejo de Seguridad Nuclear miran a otro lado en el concepto de Seguridad del Paciente Radiológico.
  • Que mientras que pueda haber dinero por Cursos, "aquí me las den todas".
No soy el primero que piensa/denuncia esto del Consejo de Seguridad Nuclear, y de hecho me consta que diversos colectivos de Técnicos Radiólogos de España han dirigido sus mensajes protestantes ante esta permisibilidad de este organismo. Y eso no es que sea nuevo: hace decenas de años que se produce en España.

¿Cuál es el problema? Que no hay vigilancia sobre quienes obtienen los títulos de unos cursos titulados. Si entras en la sección Licencias, se puede ver que...
"Una de las vías posibles para la obtención de las licencias de operadores y supervisores de instalaciones radiactivas y de las acreditaciones para dirigir u operar instalaciones de rayos x de radiodiagnóstico, es la realización de cursos autorizados por el CSN. Este, tras la evaluación del programa de formación, plan docente, profesorado y prácticas propuesto por entidades externas, homologa los cursos de forma que quienes los superen pueden obtener la correspondiente licencia o acreditación".

Entonces, el CSN es RESPONSABLE de 'homologar' los Cursos que durante muchos años han ofertado y desarrollado Colegios de Enfermería y SATSE, por toda España. Curiosamente, ahora no se puede ver en la publicidad de esos cursos aquellos mensajes que decían: "Para manejar equipos de RX". Ya lo han quitado. Pero no es suficiente.

Yo acuso, como informador de la salud, y con las pruebas en mi cuenta de correo electrónico, que el CSN no quiere saber nada de Proteger a los Pacientes en Seguridad Radiológica, durante muchos años antes, y ahora igualmente, porque sigue homologando esos cursos.

Si el CSN homologa esos cursos para Enfermeras y Auxiliares, incluso administrativos (de centros privados) sabe que son para practicar Intrusismo, y si hay intrusismo se produce DESPROTECCION del Paciente por INCOMPETENCIA PROFESIONAL.

Fíjate en la respuesta que me dieron: "El Consejo de Seguridad Nuclear emite  acreditaciones de forma directa o a través de cursos homologados. Las acreditaciones se conceden exclusivamente a efectos de protección radiológica, sin perjuicio de las titulaciones y requisitos que sean exigibles en cada caso en el orden profesional y por razón de las técnicas aplicadas.
Así mismo le indico que este correo es  informativo para los tramites de licencias y acreditaciones"

Es decir: que me da lo mismo eso de la Cultura de Seguridad del Paciente. Yo homologo y cobro...
Ni siquiera, con la aparición de la nueva Directiva de Europa 2013/59/Euratom, que pide Competencia y Responsabilidad (otro No al Intrusismo Enfermero) para las pruebas Médicas de Radiaciones les hizo cambiar de opinión.
¿Cual es el Quid esencial? Que en la Instrucción IS-17, sobre homologación de Cursos de formación y acreditaciones del personal que dirija u opere equipos de rayos x de diagnóstico médico dejan abierta una puerta a la confusión, para lavarse las manos, cuando se refiere al alumnado:
Alumnos: los alumnos que vayan a recibir los cursos que acrediten para dirigir, serán licenciados en Medicina y Cirugía, Odontología, Veterinaria o Diplomados en Podología.
Los alumnos que vayan a recibir los cursos para operar, dispondrán de título de Bachillerato, de Formación Profesional de Grado Superior o titulación equivalente.

¿Para qué ofertas Cursos de Operador a otro tipo de Profesionales si sabes que no pueden Operar o Manejar salvo los Radiólogos y los Técnicos Superiores en Diagnóstico por Imagen o de Radioterapia (incluyendo a los antiguos TER, TMN y TRT)? Con esta DEJADEZ y PERMISIBILIDAD, el CSN lleva poniendo en riesgo muchísimos años a miles y miles de pacientes, porque con esa puerta abierta se han hecho muchos Cursos miles y miles de Enfermeras, Auxiliares (TCAE) y hasta administrativos.

Pero, ojo. Que la 'estrategia' del CSN es decir que (y cito otra vez): "Las acreditaciones se conceden exclusivamente a efectos de protección radiológica, sin perjuicio de las titulaciones y requisitos que sean exigibles en cada caso en el orden profesional y por razón de las técnicas aplicadas".

Encima le quieren a uno sentirse 'tonto'. O sea que el CSN dice que "el problema no es mío porque yo no exijo las titulaciones profesionales que exigen las empresas que contratan a los que tienen el Curso de Operador". Pues claro. Ya sabemos que esos Cursos de Operador sólo enseñan Protección Radiológica y no enseñan a manejar ni a operar equipos... Pero entonces ¿por qué le pones el título de 'Operador de equipos de Radiaciones Ionizantes'? He ahí la razón de poder ser acusados de Permisibilidad y no Vigilancia. Curiosamente, que este organismo sea 'vigilante' en materia de seguridad radiológica... para lo que quiere, claro.

Señores del CSN: Son RESPONSABLES por jugar con las palabras, por jugar a homologar Cursos que sabían que son para Enfermeras (porque si te lo pide el Colegio de Enfermería de Cáceres, por ejemplo, ¿es que iba a ser para Panaderos?), y por jugar con la Protección Radiológica de los Pacientes en España.

Nadie en España, salvo TSID y TSRT (TER, TMN y TRT), Radiólogos o Médicos, Podólogos, Odontólogos y Veterinarios, puede Manejar Equipos de Radiodiagnóstico y Radioterapia
Hagamos repaso de la legislación que regula en España la Protección Radiológica y el manejo de aparatos productores de Radiaciones Ionizantes, la cual autoriza sólo a
- Médicos Especialistas
- TER/TSID/TSRT (Técnicos Especialistas en Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear/ Técnicos Superiores en Imagen para Diagnóstico / Técnicos Superiores en Radioterapia)
- Enfermeras Especialistas en Radio-Electrorradiología (sólo las que ejercieron en Servicios de Radiología antes de 1984).

Legislación
Real Decreto 1891/1991, 30 de Diciembre, sobre instalaciones y utilización de aparatos de Rayos X con fines de diagnóstico médico. Este Real Decreto adecua distintas normativas que regulan las instalaciones de Rayos X y la aplicación de Radiaciones Ionizantes (RR.II) a pacientes con fines médicos e incorpora a nuestra Legislación las Directivas EURATOM: 84/466/EURATOM, 80/836/EURATOM y 84/467/EURATOM, así como hacer cumplir los criterios establecidos en la ley General de Sanidad en esta materia. De este RD tenemos estos párrafos textuales:
Art. 13.2. Cuando la operación de los equipos de rayos sea manipulada por personal distinto al que la dirija, éste deberá estar capacitado al efecto.
Art. 14.1. Los operadores de equipos productores de radiaciones ionizantes deberán acreditar ante el CSN sus conocimientos, adiestramiento y experiencia en materia de Protección Radiológica, presentando al efecto cuanta documentación justificativa estimen oportuna.
Especificaciones Técnicas para la utilización de las Instalaciones de Radiodiagnóstico. Real Decreto 1891/91 Anexo I. Especifica el punto 3º.- “Para dirigir el funcionamiento de la instalación así como para operar los equipos de Rayos X, deberá existir personal acreditado al efecto por el CSN (Consejo de Seguridad Nuclear)”.

Acuerdos del Consejo de Seguridad Nuclear de 29 de Abril de 1996. La Acreditación para operar en instalaciones radiactivas con aparatos productores de RR.II, sólo capacita los conocimientos de protección radiológica, no faculta para operar sin la titulación exigida por la Ley, la especialidad en Radiología-Electrorradiología o ser TER/TSID.

La Acreditación del Curso del CSN no da Competencia Profesional para Manejar Equipos de Radiología

Ahora tenemos que abordar o analizar los conceptos de la Competencia Profesional desde el punto de vista de la adquisición de Conocimientos. En en caso de los Conocimientos: Conocer conceptos no Habilita al Procedimiento sino hay entrenamiento práctico.
Según la Teorías de la Didáctica (es decir, la Formación de Competencias), la adquisición de Conocimientos tienen tres obligados Procesos de evaluación: Los Conceptos, los Procedimientos y las Actitudes.

Por tanto, los Cursos que hacen en el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) (o empresas autorizadas) a las Enfermeras o Auxiliares - entre otros profesionales sanitarios - no evalúan de forma completa la Competencia sobre Protección Radiológica, ya que no examinan los Procedimientos o Destrezas, que son necesarias aplicar cuando un Profesional las aplica en su ejercicio profesional. Y como una Enfermera no puede ni está competencialmente habilitada para Operar equipos Radiológicos, es imposible que la Acreditación de los Cursos del CSN les aporte Competencia. Les aporta, eso sí, los Conceptos, y puede aportarles un contenido que refleje un cambio Actitudinal ante la Protección Radiológica.

CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. El CSN en un escrito aclaratorio enviado a la AETR del alcance de la Licencia para operar con equipos productores de RR.II. (Radiaciones Ionizantes) se explica claramente que la obtención de la Licencia para operar con equipos productores de RR.II con fines médicos, es necesaria pero totalmente insuficiente (este mismo criterio ha sido recogido en varias Sentencias por el Tribunal Supremo). La Licencia aporta, única y exclusivamente, conocimientos de protección radiológica, cuestión que se recoge en los puntos “b”, “c” y se resume en el punto “d” del mencionado escrito.
d) El Sistema Normativo Español impone, como se ha señalado más arriba, un sistema compatible de doble acreditación en el que ni la cualificación sanitaria suple la del Consejo de Seguridad Nuclear ni la del CSN la Sanitaria”.

Es decir; que la Acreditación del CSN no da Cualificación ni Competencia para Manejar Equipos.
Por lo tanto, si hay Enfermeras o Auxiliares que manejan equipos de Radiología sin haberse Formado como Técnico, están Incumpliendo dos situaciones:
1º.- Desprotegen al Paciente, porque lo someten a una situación de No Seguridad, porque no Son Profesionales Competentes para la Realización de los Procedimientos.
2º.- Por Intrusismo Profesional, la empresa que los ha contratado debe ser Denunciada ante un Juzgado. Son responsables de este Intrusismo tanto el Director de Recursos Humanos, como el Director Médico, el Director o Jefe del Servicio y el Supervisor del Servicio que ubica en ese Puesto de Trabajo al Trabajador No Competente.
3º.- En las situaciones de equipos de Radiaciones no Ionizantes (Resonancia o Ecografía), igualmente hay situación de Intrusismo aunque al Paciente no le afecte el manejo del equipo.
4º.- Una respuesta de Sentido Común cuando hay un 'enfrentamiento' en un Servicio por Intrusismo: ¿Se les puede evaluar a las Enfermeras y a las Auxiliares en un Concurso Oposición sobre Técnicas o Procedimientos Técnicos de Radiología? No. Nunca. Porque no son materia de su Competencia Profesional, y por eso no se les puede evaluar ni preguntar sus Conocimientos 'operacionales'.

Fuentes:
CSN
Legislación Básica

jueves, 30 de enero de 2014

Guías Didácticas sobre Radiación y Protección Radiológica

Te presento la posibilidad de disponer estos Documentos de orientación Docente para la Enseñanza Primaria y para Secundaria, ambos editados por el Consejo de Seguridad Nuclear. 

Pincha en la imagen y descarga gratis la Guía
La radiación ionizante y la radiación no ionizante son temas bastante complejos y abstractos, especialmente para explicárselo al alumnado de menor edad. Además, estas materias no están incluidas dentro de la enseñanza obligatoria para Etapas de Primaria o Secundaria en España, por lo que se tratarán como materias transversales para impartir, si el profesorado lo estima oportuno.
Estas guías didácticas presentan un “programa en espiral”, que significa que los diferentes temas reaparecen en los dos niveles aumentando en complejidad. Ambos volúmenes se han concebido como obras independientes pero complementarias.

Guía para Educación Primaria
El objetivo es ofrecer al profesorado de enseñanza primaria un manual para introducir a los alumn@s en los usos de las radiaciones ionizantes y al mundo
de las radiaciones ionizantes, mundo que no podemos obviar, ya que desde los primeros momentos de nuestra existencia estamos expuestos a las radiaciones, pero además no es menos cierto que es un campo en continuo crecimiento, tanto desde el punto de vista médico como industrial.


Pincha en la imagen y descarga gratis la Guía
Guía para Educación Secundaria
El material aquí contenido se divide en dos niveles, según la edad: 12 a 16 años (Enseñanza Secundaria Obligatoria) y de 16 a 18 años (Educación secundaria postobligatoria: Formación Profesional y Bachillerato). Cada nivel puede ser impartido como una unidad completa, aunque los profesores son libres de emplear material de unidades anteriores o posteriores. 

Por consiguiente, el manual podría considerarse como una fuente de material de referencia para que el profesor construya sus propias unidades y se completa con un amplio suplemento técnico.
En estos dos niveles se subraya en especial la relación entre la radiación y las experiencias y observaciones cotidianas y personales de los alumnos y alumnas para que se sensibilicen sobre los riesgos y beneficios de la radiación ionizante y no ionizante.


Estos dos documentos son producto del Convenio Marco firmado con el Ministerio de Educación y Ciencia, y desde 2006 se celebran en el CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) unas Jornadas sobre como acercar la protección radiológica al profesorado dirigidas fundamentalmente a todos los profesores de enseñanza Primaria y Secundaria que imparten asignaturas en el área de las ciencias de la naturaleza en centros públicos y centros concertados dentro del territorio nacional y que estan interesados en las funciones de protección radiológica que desarrolla el Consejo de Seguridad.

Los docentes y su grupo de alumnos pueden visitar instalaciones del CSN, y recibir información directa  sobre consejos de Protección Radiológica, que ya vienen incluidos en esta Guía, editada por el CSN.

La guía para Primera y Secundaria son descargables pinchando en sus portadas o bien en estos enlaces:
Primaria 
Secundaria

Educación para la Salud
Seguro que si compartes esta información con Profesores o Docentes, ellos podrán 'llevar' estos contenidos a sus Centros Escolares. 'Entre todos' podemos llevar el Conocimiento al máximo de población posible. Además, la Guía tiene ciertos Contenidos que también te pueden ayudar en tu Ejercicio Profesional, preparación de Sesiones o Trabajos Técnico Científicos. Esta iniciativa se llama Educación para la Salud, y es transversal para la Formación del Ser humano en cualquiera de sus condiciones.

CONTENIDOS GUÍA para PRIMARIA
Nivel I (alumnado de 6 a 8 años)
18 | Unidad 1 Tomando el sol
24 | Unidad 2 Pablo en el hospital
30 | Unidad 3 La televisión no funciona
36 | Nivel II (alumnado de 8 a 10 años)
40 | Unidad 1 Radiación solar
46 | Unidad 2 Al hospital o al dentista
54 | Unidad 3 El walkie-talkie
60 | Nivel III (alumnado de 10 a 12 años)
64 | Unidad 1 Luz, calor y sonido
70 | Unidad 2 ¿Becquerel?, ¿quién es?
78 | Unidad 3 Aplicaciones hospitalarias
84 | Unidad 4 ¿Podemos vivir sin radiación ionizante?
92 | Suplemento técnico
94 | 1. Tipos de radiaciones: radiaciones no ionizantes y radiaciones ionizantes
100 | 2. Desintegración radiactiva. Medida de la radiación ionizante
103 | 3. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Protección radiológica
105 | 4. Aplicaciones de las radiaciones ionizantes

CONTENIDOS GUÍA para SECUNDARIA
| Nivel I (alumnado de 12 a 16 años)
18 | Unidad 1 La radiación está en todas partes
26 | Unidad 2 ¿Qué es la radiación ionizante?
32 | Unidad 3 ¿Cómo detectar la radiación ionizante?
38 | Unidad 4 ¿Cómo afecta a nuestro cuerpo la radiación ionizante?
44 | Unidad 5 Aplicaciones médicas de las radiaciones ionizantes
50 | Unidad 6 Aplicaciones de las radiaciones ionizantes en industria e investigación
56 | Unidad 7 Obtención de energía de origen nuclear
64 | Nivel II (alumnado de 16 a 18 años)
68 | Unidad 1 Radiación ionizante en la vida diaria
78 | Unidad 2 La radiación ionizante y sus efectos biológicos
84 | Unidad 3 Protección contra la radiación ionizante
92 | Unidad 4 Aplicaciones médicas de las radiaciones ionizantes
102 | Unidad 5 Otras aplicaciones de las radiaciones ionizantes
110 | Unidad 6 Obtención de energía de origen nuclear
122 | Unidad 7 Los residuos radiactivos
130 | Suplemento técnico
132 | 1. Antecedentes históricos
137 | 2. La estructura del átomo
140 | 3. Espectro de ondas electromagnéticas: radiación ionizante y no ionizante
144 | 4. Radiactividad y radiaciones ionizantes
149 | 5. Efectos biológicos de la radiación: aspectos legales
153 | 6. Ciclo del combustible nuclear y funcionamiento de las centrales nucleares
158 | 7. Otras aplicaciones de las radiaciones ionizantes
167 | 8. Residuos radiactivos: origen y gestión
174 | 9. El Consejo de Seguridad Nuclear

Espero que sean muy útiles, y que se descarguen muchas guías. No en vano, los Técnicos Radiólogos, como Profesionales de la Salud que somos, debemos velar por la Educación para la Salud

miércoles, 19 de septiembre de 2012

El Consejo de Seguridad Nuclear medirá en España la radiación a los pacientes

España, con años de retraso respecto a otros países europeos, comenzó a medir la radiación que reciben sus ciudadanos en los hospitales como consecuencia de radiografías, escáneres o exploraciones de medicina nuclear. El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) aprobó hace en junio de 2011 el comienzo de los estudios, según anunció Juan Carlos Lentijo, director técnico de Protección Radiológica del organismo. Esta dosis preocupa a las autoridades y a las sociedades científicas. "La humanidad tenía miedo de que los ensayos nucleares en la atmósfera pusieran en peligro a las personas. Ahora estamos inquietos con la exposición médica", alertó el presidente del Comité Científico de Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica, el alemán Wolfgang Weiss, en un curso sobre protección radiológica y salud organizado por el CSN en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander.
Una prueba de TC de Abdomen equivale a 500 radiografías de tórax.
Actualmente, según detalló Weiss, el 80% de la radiación que recibe una persona procede de fuentes naturales, como los rayos cósmicos o el gas radón del subsuelo. Prácticamente el 20% restante proviene de pruebas médicas. Sólo un 0,2% estaría relacionado con las partículas radiactivas liberadas por bombas atómicas y un 0,1% con Chernóbil. Un ínfimo 0,01% sale de las centrales nucleares en activo. "El 98% de las fuentes de radiación humanas procede del campo médico", alertó Weiss.
"Estamos inquietos con la exposición médica", dice un experto de la ONU. Estas técnicas médicas ofrecen beneficios a los pacientes, pero los expertos alertan de un abuso en su aplicación. "Hay un escaso conocimiento acerca de los riesgos de la radiación entre los profesionales sanitarios", resumía el lunes Luis Donoso Bach, de la Sociedad Europea de Radiología. "Y no hay datos de dosis efectiva médica per cápita de España", lamentó.
El ex presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica, Eduardo Fraile, puso cifras sobre la mesa. En seis hospitales de Madrid, que atienden a 1,1 millones de personas, se hicieron en 2010 48.000 tomografías axiales computerizadas (TAC), una técnica de rayos X que permite ver el cuerpo humano en rodajas y es muy valiosa para diagnosticar cánceres. No obstante, una de estas pruebas en el abdomen equivale a recibir de golpe la radiación de 500 radiografías de tórax. Y cada año el número de TAC realizados aumenta un 10%. "El 30% de estas pruebas no sirve absolutamente para nada", denunció Fraile. El real decreto 815/2001 prohíbe exponer a un paciente a radiación sin tener una justificación, pero en España es una práctica habitual. "La proporción de estudios que se están haciendo está desmadrada", resumió Fraile.
En la actualidad, se acepta que el 5% de la población expuesta a una dosis de 1 sievert durante su vida desarrollará un cáncer. En niños, adolescentes y embarazadas el riesgo es mucho más alto. En Reino Unido, Holanda y Suecia, donde sí se han hecho estudios como el que ahora comienza en España, la dosis efectiva médica per cápita oscila entre 0,4 y 0,75 milésimas de sievert al año. Es una dosis baja, comparada con Luxemburgo, Bélgica y Alemania, donde los ciudadanos reciben de media unos 2 milisieverts al año en los hospitales. La dosis española se conocerá alrededor de 2014, según Lentijo, cuando concluya el estudio del CSN, en colaboración con la Universidad de Málaga y el Ministerio de Sanidad.
A juicio de la directora general de Salud Pública, Carmen Amela, "la crisis puede ser una oportunidad" para racionalizar el uso de radiaciones ionizantes en medicina, ya que también suponen un derroche económico.
Fuente: Diversos Medios en España.
En mi opinión, el asunto es complejo y no tiene una solución totalmente clara para encaminar las ideas sobre la medición de la radiación, la reducción de pruebas radiológicas y la propia buena práctica en Radioprotección. Deben intervenirse en tres grupos, de forma interprofesional y bajo el mismo paragüas del consenso de las Administraciones. Y, fíjate, amigo Técnico Radiólogo (abreviado es TR), que este asunto afecta en todo el mundo. Comentarios que me mandan colegas de España, Alemania e Hispanoamérica reflejan la sensibilidad que existe sobre la Radioprotección y la cantidad de pruebas en los pacientes.
El análisis es el siguiente, y para esto debes seguir lenta pero sólidamente algunos términos que voy a usar:
- Pertinencia de las Pruebas. En los Servicios de Diagnóstico por Imagen se han instalado más aparatos, con más modernidad - tecnología de digitalización - e incluso mejorado los sistemas de autorregulación de emisión de Radiaciones en los propios aparatos. Hay más profesionales, pero las listas de espera no se reducen... ¿Qué está pasando? Un error que detecto es que los TR 'deciden' a veces no hacer parte de las pruebas que los Facultativos demandan, con la idea de que "esto no va a servir". Cierto es que la experiencia es un grado, pero la Competencia está designada en los escalones del entorno Profesional: El médico debe haber valorado la solicitud y sus efectos. Y por otro lado, son los propios Radiólogos los que, a modo de consultor interdisciplinar, son los que rechazan pruebas por no ser incumbentes al proceso diagnóstico. Solución a las ideas de este párrafo: Mayor formación y actualización de los Médicos Peticionarios. Y en este sentido, un TR puede 'atreverse' a decirle a un Médico que puede que exista otra forma de diagnosticar, argumentando - claro está - si hay métodos que puedan demostrar nuestra idea. Por ejemplo: busca en internet el método del Tobillo de Otawa, y verás que la exploración clínica correcta de un tobillo puede evitar hacer pruebas innecesarias. A esto, por ejemplo, se refería el ex presidente de la SERAM, Eduardo Fraile, en el texto de la noticia. 
- Medición de la Radiación. Esto sólo se podrá conseguir si las Administraciones y Organismos elevan el nivel de competencia y autorregulación del ejercicio profesional de los Técnicos Radiólogos. Y por ejemplo, la identificación como Colegiado en el registro de la prueba podría ser la 'firma' del Profesional que testifica quien ha hecho la prueba, en qué condiciones, y cuanta radiación ha aportado.  Y esto ya se está haciendo en varios puntos que conozco en España, gracias también a la tecnología de los aparatos y de los programas informáticos que permiten la identificación de la prueba para alojar las imágenes y datos en un Sistema PACS.


- Medicina Defensiva. Los errores por Diagnósticos han condicionado al Médico a evocar la Medicina Defensiva como método de 'respuesta' ante la creciente posición de protesta del paciente. Por eso, los Médicos piden más pruebas, para demostrar que no hay nada patológico o sospechoso, y así tener una argumentación preparada por si el paciente le demanda. Esto es un grave problema que está atorando la cantidad de pruebas en los Sistemas de Salud
Por lo tanto, ya tienes en este pensamiento que te traslado, dos ideas para que los TR sean útiles y responsables en el objetivo del titula y contenido de la Noticia que estás acabando de leer... 

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Sanidad y el Consejo de Seguridad Nuclear estudiarán la exposición de los niños a las radiaciones ionizantes

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad han firmado un convenio por el que estudiarán la exposición médica diagnóstica a radiaciones ionizantes en niños y adolescentes, e implantarán un sistema de control radiológico del agua potable, entre otros proyectos.

Así lo han acordado la ministra de Sanidad, Leire Pajín, y la presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear, Carmen Martínez Ten, que han firmado este martes un acuerdo con el objetivo de mejorar la protección radiológica en el marco de colaboración que mantienen ambas instituciones.

Además, con este acuerdo ambas instituciones trabajarán de forma conjunta en materias relacionadas con la radioterapia, la medicina nuclear, el radiodiagnóstico, el uso de radiaciones ionizantes.

El objetivo es impulsar la protección radiológica para desarrollar la normativa del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), de la Comisión Europea y para armonizar la aplicación de los requisitos de protección radiológica con las comunidades autónomas.

Entre los puntos del convenio figura que se reforzará la formación en materia de protección radiológica de profesionales sanitarios que utilizan radiaciones ionizantes y se realizará una prospección sobre el uso de radiodiagnóstico en los centro sanitarios españoles.

Asimismo, expone los criterios para implantar el sistema de control radiológico del agua potable, de los productos de consumo y de la protección frente a la exposición debida a radiación natural.

Durante la firma del convenio, Martínez Ten ha recordado los avances de sendos organismos en estos años entre los que ha destacado "la importancia" de los resultados del estudio epidemiológico sobre la incidencia de las radiaciones en los municipios en entornos de las centrales nucleares, presentado en este año y ha subrayado estos "nuevos retos conjuntos".

Fuente: Europa Press

viernes, 3 de julio de 2009

Regulada la Instalación y Utilización de aparatos de Rayos X con fines Médicos


El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se aprueba el reglamento sobre instalación y utilización de aparatos de rayos x con fines de diagnóstico médico.
La nueva norma, que sustituye a una regulación que databa de 1991, regula también el régimen de autorización previa de las empresas de venta y asistencia técnica de dichos equipos e instalaciones, la acreditación del personal que presta servicio en las instalaciones de rayos x de diagnóstico médico y la realización de servicios y certificación de características previas por los Servicios o las Unidades Técnicas de Protección Radiológica.
A efectos prácticos, ha quedado constituido un registro que documenta todas las instalaciones de radiodiagnóstico médico y veterinario, y se ha autorizado un nutrido grupo de empresas de venta y asistencia técnica de equipos de rayos x.
El actual texto introduce mejoras en los procedimientos de registro de instalaciones y autorización de empresas de venta y asistencia técnica, precisa las competencias y responsabilidades de las empresas de venta y asistencia técnica e implanta un Programa de Protección Radiológica dentro de las instalaciones de rayos x.
El Real Decreto aprobado hoy por el Gobierno parte de una iniciativa del Consejo de Seguridad Nuclear y para su elaboración han sido consultadas las Comunidades Autónomas y se ha dado audiencia al sector.
Si quieres ver la publicación oficial, pincha aqui

miércoles, 1 de abril de 2009

Los problemas de intrusismo no los provocamos los TTSS. Nosotros reaccionamos en defensa de nuestra profesión y del paciente

La actitud en el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) también hace daño a nuestra profesión, ya que no establece claramente los límites de uso del famoso Curso para Operar aparatos que emiten radiación con fines diagnósticos o terapeuticos

Un mensaje directo que podemos ver en la propia web del CSN: La Misión del Consejo de Seguridad Nuclear es proteger a los trabajadores, la población y el medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes, consiguiendo que las instalaciones nucleares y radiactivas sean operadas por los titulares de forma segura, y estableciendo las medidas de prevención y corrección frente a emergencias radiológicas, cualquiera que sea su origen.

Me voy a atrever a asegurar que los pensadores de este organismo están desfasados en la realidad. Cuando leo este mensaje dentro de su propuesta de Cursos para las Acreditaciones de Operador en instalaciones de rayos X con fines diagnósticos en las especialidades: general, podología y dental , o bien Curso para Operadores de instalaciones radiactivas en los campos de aplicación de: medicina nuclear, fuentes no encapsuladas, radioterapia, radiología industrial y control de procesos y técnicas analíticas (es decir, para nuestros Hermanos Técnicos Superiores o Especialistas) se atreven a autopromocionarse diciendo que: "El CSN pretende con este proyecto:
-Facilitar a los trabajadores de las instalaciones radiactivas el acceso a una formación adecuada a su nivel de responsabilidad.
-Alcanzar un grado elevado de armonización de los programas de formación impartidos en las diferentes organizaciones homologadas a tal efecto, a través de las nuevas tecnologías de la comunicación.
-Garantizar la adecuada formación para cada campo de aplicación y nivel de responsabilidad correspondiente.

Adicionalmente se considera que este proyecto:
Constituirá una ayuda para la armonización de los requisitos de formación en materia de protección radiológica exigibles en los países de la Unión Europea.
Favorecerá la cooperación y el intercambio de información entre los países de habla hispana en el campo de la formación de los profesionales sobre seguridad y protección de los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes. "

¿Es que se creen los ideólogos de este 'proyecto' que en nuestros Centros docentes no hemos recibido formación sobre el Uso y sus Efectos de las Radiaciones Ionizantes? ¡Por supuesto que si!. Precísamente nos diferencia abismalmente de otros profesionales sanitarios, a quienes se les permite intrusismo, por nuestro mayor celo y responsabilidad en este asunto.

Y aunque creo que es necesario que sigan ofreciendo Cursos de para la radiología intraoral o pédica (Dentistas o Podólogos), que aunque no acepto la asunción de nuestras competencias, si reconozco que las radiaciones de esas pruebas son muy mínimas, ese Título de Operador NO es REAL para las Unidades de Radiodiagnóstico, Radioterapia o Medicina Nuclear. Sólo es una acreditación formativa de que se ha hecho por un Curso. El profesional que puede manejar ese aparataje sólo puede ser el TSID (o TER), TERT o TMN, y que viene registrado en la famosa Orden Ministerial de 1984 (también se reconoció su capacitación al ATS o Enfermera con ubicación y función antes de dicha fecha).

Sería mejor establecer quien puede Operar cierto aparataje de baja radiación o estudios especiales para clínicas de Dentistas o Podólogos (incluso profesionales sanitarios del mundo animal), y quien debe usar el resto (TTSS de Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear o Radioterapia), para que los que hagan esos cursos no se lleven a más engaños. Sobre todo porque muchas Enfermeras hacen esos Cursos y se creen que se les capacita, y no es verdad. Y luego reclaman - muchas - o se pavonean, también muchas, al pulsar botones con falsa profesionalidad.

Por esta razón, el Consejo de Seguiridad Nuclear es responsable de muchas irregularidades de este tipo. Y alguien tiene que elevar esta protesta.