Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Oncologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oncologia. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2014

Aportación de la Radiología Médica a la Tecnología Sanitaria


La Radiología sigue siendo uno de los motores más importantes del sector de la Tecnología Sanitaria, y de hecho se celebra este 4 de julio el primer Día de la Tecnología Sanitaria porque se conmemora el fallecimiento - hace 80 años - de Maria Salomea Skłodowska-Curie, conocida habitualmente como Marie Curie, pionera en el campo de la Radiactividad, por lo que recibió el Nobel de Física en 1903, junto con Henri Becquerel y Pierre Curie. Madame Curie, que se dedicó en Francia al desarrollo de la investigación de la Radiología y durante la Primera Guerra Mundial propuso y dirigió un proyecto de 60 vehículos equipados con Portátiles de Rayos X (fabricados por el español y manchego Mónico Sánchez) para el tratamiento de soldados heridos. He aquí la vinculación entre la fusión de 'Tecnologías' que hizo Curie para aquellas primeras unidades móviles radiográficas.

En enero de 2009 durante el Curso sobre la Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Servicios de Salud (organizado por la Fundación para la Formación de la OMC), abordé el reto de fomentar la capacitación de los profesionales sanitarios en la captación, adopción e implantación de la innovación que de modo permanente se produce el campo de las ciencias de la salud.

Y dado que la definición de 'Tecnología Sanitaria' abarca no sólo equipamiento o aparato (y sus técnicas o tecnologías) sino también Sistemas de trabajo (flujos interclínicos e interprofesionales), Modos de Comunicación, Sistemas de Gestión de Datos, Medicamentos y sus aplicadores, Elementos de Acogida o de Humanización... en realidad una Evaluación de Tecnologías Sanitarias en un Centro Asistencial es bastante complejo.

Brillos saludables en un Hospital oncológico infantil

Beneficios de las Tecnologías Médicas

- Prolongación de la vida y mejora de la calidad de vida, por la contribución a la detección precoz y diagnóstico de la enfermedad, al tratamiento y a una mayor comodidad del paciente y de su cuidador.
- Beneficios Económicos, en costes directos e indirectos.
  • Costes Directos y cuantificables, derivados del cuidado del paciente. Son recursos consumidos para el tratamiento de la enfermedad y que no van a poder destinarse a otros usos. 
  • Indirectos: costes relacionados con la pérdida de productividad del individuo y su entorno, medido en unidades monetarias.
La inversión en TS es tratar de adelantar plazos en Diagnóstico y Terapia o Recuperación. Ese valor no es cuantificable en calidad de vida, pero si en el acortamiento o reducción futura de otros Procesos Asistenciales.
Los beneficios económicos están en pugna directa con el Buen uso, la Medicina Defensiva, o la Obsolescencia Tecnológica. En este sentido, la crisis en España navega junto al retroceso en inversión y renovación de equipamientos, ya que la facturación total del sector en el mercado español decrece un 5%, según la Memoria Anual 2013 de Fenin, que también aporta que la renovación de la tecnología hospitalaria en España en los últimos cinco años ha descendido entre un 60 y un 75%.


Aportación de valor de las Tecnologías Sanitarias

Cardiología
Diagnóstico Genómico (identificación del riesgo familiar en enfermedades cardiovasculares), Tomografía Computerizada (combinable con otras técnicas diagnósticas para caracterizar lesiones ateroescleróticas para predicción de infarto agudo de miocardio), Resonancia Magnética cardiovascular (funciones y morfologías cardiacas), Ecocardiografía (permite cateterización cardiaca en estudios 3D y 4D), Biomarcadores (para clasificar el riesgo del paciente) e Imagen Molecular (SPECT y PET para cuantificar flujos y metabolismos)

Oncologia
Biomarcadores permiten reconocer y comprender los procesos biológicos de transformación de las células cancerosas, mutaciones que sirven como marcadores para la detección precoz.
La Tecnología de Imagen sigue avanzando y sobre todo en la última década aportando soluciones importantísimas, como la radiografía de contraste y la mamografía, el TAC es una de las técnicas de mayor avance en conocer la morfología y por tanto el diagnóstico, y sirve de apoyo en labiopsia percutánea, o la asistencia en la ablación por radiofrecuencia; la RM - Resonancia Magnética - permite identificar lesiones tumorales o metastásicas con información anatómica además de cuantificar metabolismo, como el PET o el SPECT. Estos últimos equipos, en su reciente combinación híbrida o multimodal, significan una ventana al Diagnóstico que en el siglo XX no se conoció; y el uso de la Ecografía no sólo ayuda a la caracterización de tumores, sino que se usa como apoyo a la Terapia ionizante, por ejemplo braquiterapia, o también como técnica de ablación de pequeños tumores en órganos sólidos (HIFU) o la aplicación de los ultrasonidos combinada con la RM que ya permite la 'cirugía' tumoral de fibromas uterinos... esperando que la investigación reporte positivamente su aplicación en cáncer de mama, próstata y cerebral.
Los dispositivos Biosensores detectan y cuantifican sustancias biológicas merced a su interacción molecular
La Radioterapia forma parte del arsenal terapéutico en la lucha contra las enfermedades oncológicas: Radiocirugía, Braquiterapia son técnicas a las que se le han añadido la Simulación virtual y planificación tridimensional, como soluciones a la eficacia y mayor protección radiologica del tratamiento oncológico.
La cirugía Robótica permite menos incisiones, menos dolor, menor tiempo de recuperación y estancia hospitalaria.
Y la Telemedicina es una Tecnología de Comunicación transversal contribuyendo a rapidez en diagnóstico, mejora la accesibilidad del paciente y su relación asistencial con el profesional sanitario, y su seguimiento como Paciente Oncológico.

Neurología
Los Biomarcadores, en la antesala de la investigación, se centran en analizar líquido cefalorraquídeo para pronosticar casos de Alzheimer y Esclerosis Múltiple, entre otras enfermedades.
La innovación que supone la Imagen Óptica para analizar composición de tejido y procesos moleculares está hermanándose a la cirugía y a procedimientos endoscópicos
La Imagen Molecular por Medicina Nuclear, usando PET, evalúa e identifica la recurrencia del tumor cerebral y trastornos neurodegenerativos.
La Resonancia Magnética es una de las Tecnologías de Imagen Diagnóstica con mejor inmersión y profundidad en el área Neurológica porque caracteriza con altísima resolución las lesiones neuromedulares y cerebrales, las consecuencias o daño neurológico y el trastorno neurodegenerativo. Incrementa su capacidad diagnóstica en el modo híbrido con el PET, y es sobresaliente el estudio de Perfusión de Órganos porque ayuda no sólo al diagnóstico sino a la decisión clínica quirúrgica de las zonas neurológicas recuperables.

TIC's

Como Tecnología Sanitaria también está la TIC o Tecnologías de la Información y la Comunicación. Aquí podemos hacer un realce de la Gestión de Datos: la conversión de las Historias Clínicas en sistemas digitales se ha producido en el entorno de la Big Data Medical, que es el universo de los datos alojados en sistemas compatibles, de mejor manejo clínico e interoperables entre diferentes Sistemas de Salud (clinicas, hospitales, centros de salud, consultorios...). Progresivamente necesitamos manejar con más Velocidad, más Volumen y más Variedad de datos de los Pacientes: las 3 V del Big Data.

Esta Comunicación de Datos, junto con la Telemedicina, será crucial en la tendencia de la Medicina pronóstica y de los Pacientes Crónicos.
Sin obviar que las Apps HealthCare (aplicaciones para móviles) y las Redes Sociales están provocando un análisis y desarrollo continuo para formalizar y normalizar un nuevo modelo de Comunicación e Información en Salud.
Esto es lo que ya nos denomina como Ciudadanos y Profesionales de la Salud Digital o eSalud (eSalud es la Aplicación de la Tecnología a la Salud para mejorar las herramientas de los actores que intervienen en el proceso sanitario con el fin de mejorar la calidad de la atención de los pacientes)


Futuro entre los Profesionales: la Doble Lente Asistencial

Por último, hago mención de forma introspectiva hacia la Comunidad de Profesionales en la Salud que en nuestro flujo de trabajo manejamos Tecnologías Sanitarias:
La definición de la Medicina 4P (Predictiva, Preventiva, Personalizada y Participativa) unida a la Tercera Revolución Sanitaria definida por Sir Muir Gray y que se sustenta en tres pilares: ciudadanos, conocimiento e Internet: El conocimiento incluye el generado desde la investigación, que llama evidencia; desde el registro de datos clínicos (estadístico) y el producido por la experiencia de los profesionales.

Creo que los Profesionales Sanitarios tenemos y tendremos que usar Doble Lente en nuestra Competencia Asistencial: Significa que por un lado tenemos que usar Óptica lineal, lejana y horizontal, en cuanto al uso de Big Data y Protocolos cohesionados por la Evidencia de las Tecnologías Sanitarias, sus Recomendaciones estandarizadas y las Normas de Uso que la experiencia ha adherido.
Y por otro lado, habrá que ser mentalmente elásticos para aflorar la capacidad personalizable de nuestra Competencia, o habrá que entrenarla: Visión plástica, horizontal y dúctil según el paciente y para cada tecnología que precise su diagnóstico, tratamiento o sistema comunicativo. 


Termino: A lo largo de estos cinco años y medio de Proyecto de este Blog, he dedicado diversos artículos a la información de Innovación Tecnológica en el campo de la Radiología o de otros aspectos vinculados a la Tecnología Sanitaria, que este viernes celebran su primera edición entre la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Sociedad Española de Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) están desarrollando actividades en el Campus de Cuenca el Día de la Tecnología Sanitaria, con el apoyo de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).

Referencias:
Aportación de valor de las tecnologías en el sector sanitario
Tecnologias Sanitarias (Informe OMS EB121/11 Mayo 2007)
Publicaciones en este Blog

lunes, 14 de abril de 2014

Proyecto de Fusión de Resonancia Magnética y Acelerador de Radioterapia


La fusión de modalidad de equipos en Radiología es un reto que progresivamente se está logrando gracias a la investigación en grandes proyectos. Otra cosas es que la investigación tenga un rasgo traslacional, es decir: que se proyecte en realidad y en beneficio de las necesidades de los pacientes. Y esto, como es lógico, depende muy mucho de las inversiones tecnológicas de los Sistemas de Salud.

No obstante, creo que es bueno saber que en los próximos meses, se integrarán los componentes para integrar un equipo de Resonancia Magnética Philips 1.5 T con un acelerador lineal Elekta. El proyecto está dirigido por un consorcio de holandeses, estadounidenses y centros clínicos canadienses, para instalarse en el Centro Médico Universitario de Utrecht (Países Bajos).

Concepto
La Radioterapia, en tratamiento Oncológico, utiliza aceleradores de partículas lineales. Y las imágenes de los tumores para iniciar la terapia se obtienen previamente mediante Tomografía Computerizada o Resonancia Magnética. Y en este nuevo sistema se tiene como objetivo reunir imágenes de resonancia magnética y un acelerador lineal. El hecho de que se investigue la Fusión con la Resonancia Magnética es porque la obtención de estas imágenes no supone riesgo de dosis de radiación para el paciente, que con la Radioterapia sí que recibe altas dosis.

En principio, el novedoso sistema se someterá a un programa de pruebas no clínicas, que incluye la evaluación de las secuencias de resonancia magnética, las pruebas de los diferentes métodos para la adaptación, el establecimiento de técnicas de control de calidad y la definición de flujo de trabajo o protocolos.

Como consecuencia, el equipo podrá ofrecer imágenes de Resonancia de un mismo paciente que se está sometiendo a una sesión de Radioterapia. Significa que se podría evaluar instantáneamente la eficacia de la sesión de tratamiento oncológico, dando una respuesta posible de éxito sobre el órgano tratado.
Esto supondrá una Innovación importantísima en la historia de la Radiología.

Además de UMC Utrecht, los otros miembros del consorcio son: La Universidad del Centro del Cáncer MD Anderson de Texas (Houston, Texas), el Hospital Holanda Cáncer Institute-Antoni van Leeuwenhoek (Amsterdam, Países Bajos), Sunnybrook Health Sciences Centre (Toronto, Ontario ) y El Colegio Froedtert y Medicina del Centro del Cáncer de Wisconsin (Milwaukee, Wisconsin).

Fuente: Philips News

jueves, 6 de marzo de 2014

PET TAC 4 Dimensiones para Diagnóstico de cáncer y tratamiento por Radioterapia


El Hospital Universitario de La Ribera (Valencia, España) ha incorporado un nuevo TAC 4 Dimensiones, última tecnología para el diagnóstico del cáncer.
Este nuevo TAC-Simulador para Radioterapia permite una completa reconstrucción digital del tumor, sus formas, tamaño, localización y tejidos circundantes, lo que posibilita una mayor eficacia y agilidad en el tratamiento oncológico.

Entre otras ventajas, este equipo permite realizar biopsias y procedimientos mínimamente invasivos para la extirpación de tumores, así como llevar a cabo sesiones radioterápicas con menos radiación para el paciente.

Tomografía y biopsias mínimamente invasivas
El equipo TAC-Simulador cuenta con el mejor sistema de detección de lesiones por tomografía (procesado de imágenes por secciones) que le permite obtener por cada exploración hasta 16 imágenes axiales de 0,75 milímetros de grosor y en 4D. Con ello se consiguen diferentes planos y ángulos del tumor y sus desplazamientos, así como un estudio mucho más preciso de la zona ya que elimina la superposición de estructuras glandulares que pueden ocultar un cáncer, aumentando la precisión del diagnóstico.

En palabras del Dr. Miguel Soler, Jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital de La Ribera, "gracias al diagnóstico que nos proporciona el TAC-Simulador podremos aplicar el tratamiento con mayor precisión sobre las células afectadas por el cáncer, reduciendo notablemente los efectos secundarios en los tejidos sanos de alrededor, con el consiguiente beneficio para la calidad de vida del paciente."

En este sentido, el Dr. Soler ha destacado "el importante salto en calidad que supone la adquisición de este nuevo TAC, no solo para el paciente, sino también para los propios profesionales, ya que facilita extraordinariamente la realización de nuestro trabajo".

Asimismo, el nuevo equipo ofrece la posibilidad de realizar biopsias y procedimientos intervencionistas mínimamente invasivos (por ejemplo, extirpación de tumores con radiofrecuencia), con importantes ventajas para el paciente ya que requerirá menos contraste inyectable gracias a la mayor capacidad de procesamiento de imágenes del TAC-Simulador.

TruFlight: el futuro de las imágenes PET
La tecnología TruFlight ha mejorado el rendimiento de las imágenes PET. Philips acaba de ampliar las funciones de imagen con su última innovación: 4D TOF.
La tecnología TruFlight de Philips incluye un rendimiento PET vanguardista, con la exclusiva implantación de la tecnología "Time-of-flight" para PET/CT,con tiempos de adquisición PET rápidos, de un máximo de 10 minutos.

Fuentes: Acta Sanitaria y Philips Healthcare


lunes, 24 de febrero de 2014

Analizan los nuevos usos de la imagen funcional por Resonancia Magnética

Las drogas antivasculares y fármacos antiangiogénicos forman parte de las nuevas terapias que han revolucionado el tratamiento de varios tumores en estadios avanzados como el glioblastoma, carcinoma renal, de pulmón, mama, hepatocelular o pancreático, sin embargo, “Los criterios de respuesta con imagen morfológicos, basados en los cambios de tamaño, nos son válidos para estos fármacos, ya que puede existir respuesta al tratamiento sin cambiar significativamente el volumen tumoral”,  ha afirmado el Dr. Antonio Luna, Subdirector Médico del Grupo Health Time en el 6º curso de Técnicas de Imagen Médica Avanzada.

Dr. Antonio Luna
Y añade “La introducción de técnicas funcionales de Resonancia Magnética como la difusión, perfusión y espectroscopia permiten estudiar distintos aspectos de la biología tumoral como la celularidad, apoptosis, angiogénesis y metabolismo. Estas técnicas, sobre todo la perfusión con RM, son herramientas eficaces para controlar la respuesta al tratamiento de estas nuevas terapias, incluso de forma muy precoz (hasta 24h post-tratamiento en algunos casos)”. Según el Doctor Luna, este tipo de seguimiento “permite al oncólogo cambiar a tratamientos alternativos en caso de no respuesta, evitando el gasto innecesario y un tiempo vital para el paciente oncológico. Además, la posibilidad de cuantificación mediante biomarcadores de estas técnicas, las hace ideales para su uso en los ensayos clínicos de nuevos tratamientos”.

Imagen funcional por Resonancia Magnética
Estos nuevos usos que permite la  imagen funcional por Resonancia Magnética, son uno de los temas abordados en el 6º curso de Técnicas de Imagen Médica Avanzada que el propio Dr. Luna codirige, junto a la Dra. Christine Menias (Clínica Mayo) y el Dr. Jesús de la Torre (Hospital Gregorio Marañón).

Esta sexta edición del curso de Técnicas de Imagen Médica Avanzada, que se ha celebrado los dias 21 y 22 de febrero en el Auditorio del Hospital Clínico de Madrid. Coorganizado en esta edición entre el grupo Health Time, la Clínica Mayo y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en la modalidad decurso monográfico sobre Radiología cardiotorácica y abdominal. El curso contó con la presencia, un año más, de cinco profesores de la Clinica Mayo y otros dos ponentes internacionales como el Dr. Celso Matos (Universidad libre de Bruselas, Bélgica) y Santiago Rossi (Centro de Diagnóstico Enrique Rossi, Buenos Aires).

domingo, 16 de febrero de 2014

Brillos saludables en un Hospital oncológico infantil

En el Hospital de Niños de Phoenix (EEUU) se ha diseñado un ambiente mágico, reconfortante, para los niños Hospitalizados y en tratamiento oncológico, donde los niños pueden tener una experiencia interactiva, que los distrae de la enfermedad y los procesos asistenciales médicos.

Puedes ver este reportaje de sólo 2'23", con impresiones de los propios padres y niños sobre la experiencia que supone este ambiente para la estancia de los pacientes infantiles.


Humanización en Salud
Este es un ejemplo más de las tendencias de la atención humanizada. Humanizar es un asunto ético, que tiene que ver con los valores que conducen nuestra conducta en el ámbito de la salud. Cuando los valores nos llevan a diseñar políticas, programas, realizar cuidados y velar por las relaciones asociadas con la dignidad de todo ser humano, hablamos de humanización. Por ello es de gran importancia tener en cuenta la preparación de los profesionales en salud para la concienciación y sensibilización con respecto a la atención de los pacientes y usuarios, que debe realizarse en el contexto de la ética y los valores, de este modo se pretende atender al paciente y suplir sus necesidades a nivel físico, emocional, intelectual y social.

Este proyecto se ha desarrollado por Philips Healthcare y el Phoenix Children’s Hospital

Consiste en que al entrar al edificio, los pacientes y los visitantes se encuentran en un alegre, y colorido vestíbulo con filas de ocultos accesorios iColor Cove MX Powercore que cambian de color. El pasillo principal cuenta con una sorprendente pared de agua. Y los niños pueden ser interactivos con diversos paneles de luz, siendo una actividad atractiva y relajante.

También hay incrustados accesorios iColor Cove MX Powercore en las cúpulas de techo para alinear el pasillo con colores brillantes e intensos . Todos los accesorios de iluminación interior y exterior LED son controlados por un solo gerente controlador de iluminación Light System de Philips Color Kinetics

http://www.healthcare.philips.com/es_es/

jueves, 13 de febrero de 2014

La utilidad de la mastectomía preventiva ante cáncer de mama


Cuando, en mayo de 2013, la bellísima actriz Angelina Jolie reveló en el The New York Times que se había sometido a una doble mastectomía, se produjo el conocido 'efecto Jolie': que es el debate sobre la utilidad de la mastectomía preventiva por riesgo de cáncer de cáncer.

Los doctores le dijeron a Jolie, de 37 años por entonces, que tenía un 87% de probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer si no se hacía ningún tratamiento, debido a los genes heredados de su madre, quien murió de cáncer de mama tras casi diez años de lucha.

La mastectomía bilateral profiláctica - o cirugía profiláctica - para extirpar ambos senos puede reducir el riesgo de cáncer de seno en mujeres que tienen antecedentes muy marcados en su familia de cáncer de seno o de ovarios, que tienen una mutación en el gen BRCA1 o en el gen BRCA2, o que tienen algunas mutaciones asociadas con cáncer de seno en otros genes, como el TP53 y el PTEN.


Sin embargo, yo me quedé con la 'mosca detrás de la oreja'. Y más aún cuando en el I Congreso español internacional de la mama, al que asistí en octubre 2013, se puso en debate de alto nivel que el vaciamiento axilar está en entredicho según las últimas investigaciones.

Pues bien: una publicación de este martes 11 de febrero de 2014, en el British Medical Journal (Mastectomía contralateral y supervivencia después del cáncer de mama en portadoras de mutaciones BRCA1 y BRCA2: análisis retrospectivo) advierte que se necesita más investigación para confirmar el beneficio de una mastectomía doble para reducir el riesgo de muerte en mujeres con diagnóstico de BRCA- cáncer de mama relacionado.

La cirugía para reducir el riesgo no se considera una opción apropiada para la prevención del cáncer en mujeres que tienen un riesgo mayor de cáncer de seno pero no han llegado al punto más crítico de su riesgo; tales mujeres pueden, sin embargo, elegir usar algunos medicamentos (Tamoxifeno) para reducir su riesgo, según se informa en esta revisión de agosto de 2013: Cirugía para reducir el riesgo de cáncer de seno


Todo esto significa, en argot más asequible, que no debe pensarse en que la mastectomía total es la solución para evitar cáncer de mama. La mastectomía, al eliminar la zona de posible origen de anidamiento de la zona tumoral en el tejido mamario, te sirve para que no haya zona de origen y expansión o infiltración. Pero... ¿y el cáncer de ovario y matriz? También este tipo de cánceres tienen un componente esencial estrogénico, como el tejido mamario.
Así que entiendo que lo que hizo Jolie fue un disparate, aunque entiendo que pudiera entrar en situación de ansiedad. Sin embargo, debió de atender otras muchas opciones, combinando pruebas diagnósticas frecuentes sin radiación ionizante (Ecografías y Resonancias) con las de radiación (Mamografías) y confiar en otro dato estadístico confirmado: el cáncer de mama originado por la mutación de los BCRA 1 y 2 significan el 10 % de todos los cánceres de mama.
Por lo tanto, Jolie no ha eliminado totalmente la posibilidad de que sufra cáncer de mama.

Conozcamos también otras alternativas quirúrgicas a la mastectomía total:
La cuadrantectomía en cirugía oncológica es el término médico para denominar la extirpación de un cuarto de la mama. La cuadrantectomía se recomienda en los casos en los que el tumor es de pequeño tamaño -lo que ocurre de un 10 a un 20% de los casos. El tejido extirpado es lo suficientemente reducido como para que no se aprecie una diferencia significativa entre una mama operada y la que no ha sido sometida a cirugía.

Y termino: Los Técnicos Radiólogos debemos familiarizarnos con todos estos temas ya que podemos ser informadores a las mujeres que acuden a las pruebas de cribado y ser útiles tanto para la adherencia a las pruebas como para orientar a las pacientes sobre estos asuntos.

Fuente: Sciencedaily

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Primer quirófano oncológico del mundo con navegador de Radioterapia intraoperatoria (Madrid, España)


El Hospital Gregorio Marañón es el primer centro en el mundo que cuenta con un quirófano oncológico equipado con un navegador, que se usará en la cirugía de cánceres con el objetivo de conseguir una mayor precisión en la radiación de los tejidos con riesgo cancerígeno tras la extirpación del tumor.
Este sistema de tratamiento oncológico de Radioterapia guiado por imagen permitirá incrementar la seguridad de la radioterapia intraoperatoria. El análisis de sus resultados ha sido publicado en la revista Physics in Medicine and Biology.

Este novedoso sistema de guiado por imagen ha sido desarrollado por investigadores del Hospital Gregorio Marañón, la empresa GMV y las Universidades Carlos III de Madrid y Complutense, en el marco de proyectos de investigación financiados por la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Economía y Competitividad.

Qué es la Radioterapia Intraoperatoria
La radioterapia intraoperatoria es un tratamiento antitumoral que, tras la extirpación del cáncer, permite radiar con gran precisión las zonas afectadas por el tumor o las partes que no se han podido eliminar. Mediante este procedimiento se pretende evitar que el cáncer se vuelva a reproducir.

La radioterapia intraoperatoria no compite sino que complementa a la quimioterapia y a la administración de fármacos biológicos, sumando ventajas evidentes para el paciente, como la reducción del impacto biológico del postoperatorio al llevarse a cabo mediante cirugía menos invasiva. En el cáncer de mama precoz el tratamiento radioterápico, en lugar de durar de seis a ocho semanas en el caso de un tratamiento convencional, puede hacerse la intervención quirúrgica y el tratamiento radioterápico en solo 24 horas.

El sistema permite interaccionar en tiempo real tanto con el cuerpo del paciente (con sus distintos tejidos y cáncer) como con el aplicador de radioterapia usado para radiar la zona afectada por el tumor.

La nueva sala de operaciones, blindada para este tipo de procedimientos, incorpora pantallas de alta definición y calidad diagnóstica para visualizar la imagen en 3D del paciente, tres cámaras de videovigilancia y un conjunto de ocho cámaras infrarrojas para la navegación en tiempo real colocadas en torno al área quirúrgica que permiten captar el movimiento de objetos durante todo el procedimiento.

Esta innovadora tecnología comparte los mismos principios de captación de movimiento que se utilizan en el cine y en los videojuegos para trasladar el movimiento de actores a personajes animados.

Por su parte, el personal médico dispondrá de una representación en 3D del enfermo y del aplicador que conduce la radiación, de manera que puede guiarse dentro del paciente a través de las pantallas de alta definición del quirófano.

Sobre dicha representación tridimensional, reconstruida a partir de un escáner previo, se realiza un seguimiento de la colocación del aplicador sobre el lecho tumoral con el objetivo de radiar exclusivamente los tejidos con residuo o riesgo cancerígeno predeterminados en cada paciente.

Además, se puede predeterminar y ajustar "in situ" la zona, la profundidad y dosis que recibirá cualquier tejido (como piel, hueso, músculo, intestino o vejiga) y comprobar si existe algún riesgo añadido para los tejidos sanos.


Tecnología Aplicada del Navegador
El navegador aplicado está basado en la tecnología GPS, que permite guiar por imagen y en tiempo real la radioterapia intraoperatoria que necesitan muchos pacientes enfermos de cáncer.

Esta técnica, que ya fue reconocida internacionalmente, permitirá que el tratamiento de radioterapia intraoperatoria sea “más seguro, más preciso y menos tóxico”, según el jefe del departamento de Oncología del centro, Felipe Calvo.

El proyecto ya se aplicó en seis pacientes de forma satisfactoria, “aunque para evaluar el éxito de la mejora del tratamiento aún es pronto, necesitamos tiempo para determinar el impacto que tendrá en el paciente”, explicaron los responsables del método.

“Todo comenzó hace 12 años en la cafetería que está enfrente de la unidad de oncología del Hospital Gregorio Marañón. El doctor Calvo me dijo que teníamos que mejorar la aplicación de la radioterapia intraoperatoria, y así hasta el día de hoy”, expresó el doctor Manuel Desco, Jefe de Medicina Experimental del Gregorio Marañón al recordar el inicio de un proyecto pionero a escala mundial, que se ha difundido con éxito en la revista Physics in Medicine and Biology.

Este novedoso sistema permitirá a los cirujanos y oncólogos radioterápicos de este hospital interaccionar en tiempo real con los distintos tejidos del paciente, tanto los afectados por el cáncer como los sanos, y con el aplicador de radioterapia que se usa para tratar la zona afectada, ya que permite saber “cómo se comporta la radiación cuando se emite”.

“Es como un GPS radioterápico y radioquirúrgico, ya que permite decirnos dónde está el haz de radiación con respecto a la anatomía del paciente y su tumor”, indicó Calvo.

Planificador de Radioterapia Intraoperatoria
Este madrileño Hospital 'Gregorio Marañón' ha podido llegar a disponer de esta sistema también gracias a el trabajo de investigación de su planificador de radioterapia intraoperatoria. Y desde enero de 2012 se anunció como el primer desarrollo del mundo –según sus creadores- que permite obtener un modelo virtual de un paciente con cáncer y predecir el efecto de la radioterapia localizada que se le va a aplicar. El sistema ya fue sido patentado y ha recibido el visto bueno para su publicación en la principal revista del sector, la International Journal Radiation Oncology Biology Physics.


José Antonio Santos, del servicio de Oncología Radioterápica del Gregorio Marañón, junto al simulador de radioterapia

El programa tiene un módulo que permite distinguir y colorear los distintos órganos o partes del cuerpo (por ejemplo, en el caso presentado, las costillas, los pulmones o el corazón). Además, como en otros simuladores médicos, estos pueden visualizarse o no. Como la simulación anticipa hasta dónde llegaría la radiación, se pueden tomar medidas preventivas, como interponer pequeñas láminas de plomo que intercepten la radiación y protejan los órganos sanos.

José Antonio Santos, del servicio de Oncología Radioterápica del hospital, y que ha sido quien ha supervisado el desarrollo clínico del planificador, pone un ejemplo de la utilidad del sistema: “Una mujer a la que se opera de un cáncer de mama debe luego acudir al hospital durante cinco semanas a radioterapia; con este sistema, se da el tratamiento a la vez que se opera, y la mujer ya se va a casa”. Esto es así ya que al poder dirigir y controlar la radiación esta puede ser mucho más intensa, por lo que se evita que haya que estar repitiendo el proceso.


Método de la Sesión Radioterápica Intraoperatoria

Finalmente, podemos representar cómo es el flujo de tareas de la Sesión Radioterápica intraoperatotria:
Previo a la operación, el paciente se somete a una tomografía axial computarizada que permite al médico reconstruir tridimensionalmente su anatomía. Enseguida, el simulador Radiance permite en ese paciente virtual planificar el tratamiento radioterápico, delimitando el tumor a resecar, el lecho tumoral y los órganos a proteger de la radiación, y seleccionando finalmente la posición del aplicador, su diámetro, el ángulo de su bisel y la energía del haz.

Ya en el quirófano, el personal médico puede guiarse dentro del paciente a través de las pantallas de alta definición del quirófano. Asimismo, el oncólogo radioterápico podrá comparar la posición y orientación del aplicador en el momento de la intervención con la planificada previamente y repetir, si fuera necesario, la estimación de la distribución de la dosis para ajustar el tratamiento al escenario quirúrgico real.

El sistema permite predeterminar y ajustar posteriormente in situ la zona, la profundidad y la dosis que recibirá cualquier tejido (piel, hueso, músculo, intestino o vejiga) y comprobar si existe algún riesgo añadido para los tejidos.




Referencia bibliográfica: 
V García-Vázquez. E Marinetto. J A Santos-Miranda. F A Calvo. M Desco. J Pascau. "Feasibility of integrating a multi-camera optical tracking system in intra-operative electron radiation therapy scenarios". Physics in Medicine and Biology. Volume: 58. Number: 24. Published 4 December 2013
doi:10.1088/0031-9155/58/24/8769 http://iopscience.iop.org/0031-9155/58/24/8769

Fuentes:
Milenio.com
agenciasinc

martes, 3 de septiembre de 2013

13 Congreso de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen del Abdomen. Octubre 2013, Madrid.



Los temas principales que se tratarán en este Congreso, previsto a celebrarse en el Auditorio del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) entre los días 24 y 25 de octubre de 2013, son principalmente la imagen oncológica y otros temas relacionados con la radiología abdominal. Entre los ponentes se contará con la prestigiosa Dra. Gina Brown.

Programa

Jueves 24 de octubre 2013

1er BLOQUE: HÍGADO
Lesiones focales hepáticas benignas
Perlas semiológicas en el hígado cirrótico
Colangiocarcinoma en el hígado cirrótico
TALLER Post-proceso avanzado – pónmelo fácil

2o BLOQUE: CÁNCER DE RECTO
Cáncer de tercio inferior de recto. Hallazgos radiológicos y opciones terapéuticas
RM tras la neoadyuvancia en le cáncer de recto
Técnicas quirúrgicas para el tratamiento del cáncer de recto. ¿Qué necesitamos saber antes de llegar al quirófano?

TALLER Estudio VALUE: resultados finales

Sesión interactiva de casos
Comunicaciones orales

3er BLOQUE: LINFOMAS
Manifestaciones radiológicas de las enfermedades hematológicas malignas
Diagnóstico de extensión y evaluación de la respuesta mediante PET/TC en de las enfermedades

Viernes 25 de octubre 2013
1er BLOQUE: PANCREATITIS

Pancreatitis crónica: Cómo la radiología influye en la toma de decisiones clínicas
Pancreatitis aguda: Presentaciones clínicas. Intervención del radiólogo
Presentación de un informe estructurado, consensuado por SEDIA, en el estudio radiológico de la pancreatitis aguda

2o BLOQUE: RETROPERITONEO
Perlas radiológicas en la semiología del cáncer de riñón
Diagnóstico, estadificación y control evolutivo del cáncer de vejiga urinaria
Tumores del retroperitoneo. Actualización
SEDIA invita a la SPRMN. Cáncer gástrico: Papel de la imagen en la toma de decisiones.

Homenaje al Dr. Luís Martí-Bonmatí y nombramiento de Miembros de Honor de la Sedia
Comunicaciones orales

3er BLOQUE
Técnica y aplicaciones de la imagen ponderada en difusión en las enfermedades de la pelvis
Síndromes hereditarios en oncología abdominal


Inscripciones:

Para Técnicos en general: 300 € (Hasta 21 octubre 2013) 325 € (Sede)
Acuerdo para Miembros ACTEDI: 280 € (Hasta 21 octubre 2013) 300 € (Sede)

Pueden obtener información actualizada del congreso a través de la web: http://www.geyseco.es/sedia2013/

miércoles, 11 de agosto de 2010

Publican los primeros casos de España de tratamiento paliativo oncológico con cirugía no invasiva guiada por resonancia

La Universidad de Sevilla y el Instituto Cartuja han publicado los primeros casos de España de tratamiento paliativo del dolor en pacientes oncológicos mediante cirugía no invasiva guiada por resonancia magnética --tecnología MRgFUS--


Estos resultados han sido presentados en el foro internacional más importante en este campo como es la Conferencia Mundial de Oncología Intervencionista --World Conference of Interventional Oncology, WCIO-- siendo el único grupo español que ha presentado un trabajo. A este encuentro acuden 400 especialistas --oncólogos, cirujanos y otros científicos como físicos o ingenieros-- de 21 países y sólo el 25 por ciento no son de EEUU, indicó la institución en nota de prensa.

Así, los datos presentados en el Congreso son resultados inéditos de investigación sobre los cuatro primeros pacientes tratados en España. La instalación de Instituto Cartuja es la primera y única en España con esta tecnología llamada ExAblate 2000, de cirugía no invasiva MRgFUS, y uno de los siete centros de Europa donde se está aplicando este tipo de tratamiento. Los otros centros están en Alemania, Italia y Rusia.

Hay que resaltar que esta tecnología de tratamiento no es experimental, sino que se trata de un procedimiento legalmente aprobado para su uso en Europa, aunque aún es muy novedoso y desconocido, incluso en ámbitos profesionales. También se aplica al tratamiento no invasivo de fibromas --miomas-- uterinos. Otras aplicaciones están en diferentes fases de ensayo clínico e investigación, y en el periodo transcurrido desde que se envió el referido trabajo para su evaluación por los correspondientes Comités y expertos del congreso hasta la fecha van ya un total de seis casos tratados.

Se trata de tratamiento paliativo del dolor en pacientes con metástasis óseas mediante la novedosa tecnología de cirugía no invasiva mediante ultrasonidos enfocados guiados por resonancia magnética --magnetic resonance guided focused ultrasound surgery, conocida por su acrónimo en inglés, MRgFUS--. Esta tecnología, ExAblate 2000, ha sido desarrollada por InSightec Ltd (Israel) en colaboración con GEHealthcare (USA).

Actualmente, el grupo de Sevilla se está incorporando a un ensayo clínico multicéntrico internacional, en Fase III, para su aprobación por la FDA norteamericana. Los aspectos oncológicos son coordinados por el doctor Pedro Valero y su equipo, mientras que los aspectos científicos y tecnológicos son dirigidos por el profesor Emilio Gómez González, director del Grupo de Física Interdisciplinar de la E.S. Ingeniería de la Universidad de Sevilla.

Además, el equipo de I+D+i es multidisciplinar ya que en él participan profesionales de la oncología, radiología, ginecología, cirugía, medicina interna y anestesia, así como de la física aplicada y la ingeniería, personal técnico y de administración. Los tratamientos se han llevado a cabo en las instalaciones de Instituto Cartuja, en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 de Sevilla, en el marco del Laboratorio de Tecnologías No Invasivas de Tratamiento de Tumores (LTN) puesto en marcha en colaboración entre la Universidad de Sevilla, Instituto Cartuja, y las multinacionales GE Healthcare (USA) e InSightec (Israel). Se trata de un Proyecto de I+D+i con financiación parcial de la Agencia IDEA de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía

ONCOLOGÍA INTERVENCIONISTA

La Oncología Intervencionista es la rama de la Medicina que se dedica al tratamiento del cáncer mediante el abordaje y destrucción de los tumores, mientras que la Oncología Médica está orientada al estudio y desarrollo del tratamiento farmacológico de esta enfermedad

Así, este tipo de oncología es una especialidad muy relacionada con la cirugía y radiología así como con la física y la tecnología más avanzada. La evolución en este campo va hacia procedimientos quirúrgicos y de tratamiento cada vez menos invasivos y más precisos, guiados por técnicas de imagen.

Algunas de las nuevas posibilidades analizadas en este congreso son la imagen molecular y de nanopartículas, los sistemas robóticos y de navegación guiada por imagen y las diversas modalidades de concentración de energía de agentes físicos con muy alta precisión, como la terapia de protones y la concentración de ultrasonidos guiados por resonancia magnética. En este último campo es donde se desarrollan las actividades de I+D+i del Grupo combinado de la Universidad de Sevilla e Instituto Cartuja.

SOBRE EL LTN


El Laboratorio de Tecnologías No Invasivas de Tratamiento de Tumores (LTN) es una iniciativa común de I+D+i entre la Universidad de Sevilla --a través del Grupo de Física Interdisciplinar de la E.S.Ingeniería--, la empresa andaluza Instituto Cartuja, y las multinacionales GE Healthcare (USA) e InSightec (Israel), con sede en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 de Sevilla. Es una combinación de instituciones público-privado, nacional-internacional, con grandes multinacionales

Se presentó a los medios de comunicación el pasado noviembre de 2009, con motivo de la publicación de los resultados de tratamiento con la nueva tecnología de cirugía no invasiva MRgFUS de la primera serie de pacientes con fibromas --miomas-- uterinos

Las actividades científico-tecnológicas del LTN se desarrollan en los Laboratorios de la E.S.Ingenieros de la Universidad de Sevilla y las actividades clínicas en las instalaciones de Instituto Cartuja, en el Parque Científico-Tecnológico Cartuja 93, el único centro en España con la tecnología de cirugía no invasiva MRgFUS .

Fuente: Europa Press