Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Educación Superior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Superior. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de octubre de 2013

La esperanza para un Técnico Radiólogo español de trabajar en Europa


Este asunto de 'trabajar en Europa' es muy candente en España, dada la crisis laboral que tenemos, si bien viene construyéndose en la última década como un caballo de batalla sobre el cual se han posicionado representantes de nuestra Profesión.

Desde 2007, año en el que Fesitess pidió audiencia en el Parlamento Europeo, dentro de la "Comisión de Peticiones" de junio de 2008, en la que se presentó una supuesta infracción de la libre circulación de trabajadores españoles por parte de España, e incluso aquella Comisión opinó que no era razonable y que representa un obstáculo inaceptable para la libre circulación dentro de la UE (Unión Europea), aún no ha habido una respuesta clara sobre este asunto, por el cual sabemos que al no existir nivelación curricular entre nuestro Título y el de varios Estados miembros de la UE, los TER / TSID españoles no podemos ir con nuestro título bajo el brazo a ejercer de forma directa.

Soluciones incompletas para los Técnicos Radiólogos Españoles en el EEES
El "Espacio Europeo de Educación Superior" (EEES) es un ambicioso y complejo plan que han puesto en marcha los países del viejo continente para favorecer en materia de educación la convergencia europea.
Desde el 25 de mayo de 1998, los Ministros de Educación de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido firmaron en la Sorbona (famosa Universidad parisina) una Declaración instando al desarrollo de un "Espacio Europeo de Educación Superior". Ya durante este encuentro, se previó la posibilidad de una reunión de seguimiento en 1999, teniendo en cuenta que la Declaración de la Sorbona era concebida como un primer paso de un proceso político de cambio a largo plazo de la enseñanza superior en Europa. Se llega así a la celebración de una nueva Conferencia, que dará lugar a la Declaración de Bolonia el 19 de junio de 1999.

Entonces se creó el establecimiento de un sistema de créditos ECTS y del Suplemento al Título (en España fue con el Real decreto 1044/2003). Y para ir adaptándose al famoso tratado de Bolonia, se constituye en España el Marco de Cualificaciones para el EEES (informe 2007). Esto ya lo analicé en el post de julio 2011: ¿Sólo un Título Universitario es la Solución? El camino a seguir

Marco de Cualificaciones para la Movilidad Profesional
Crear ese Marco de Cualificaciones tiene como objetivo facilitar una correspondencia de Movilidad profesional entre estados de la Unión Europea. Significa que toda la Formación (preuniversitaria y universitaria) se ha 'medido' y encuadrado en diferentes niveles de Educación Superior después de analizar cómo se propone la formación u obtención de un Título en cada Estado miembro de la Unión Europea.

Sin embargo, como en España es el único Estado de la UE que no tenemos Formación en Universidad, no ha correspondencia o posible vía para el reconocimiento automático en Europa de las cualificaciones profesionales de los Títulos de TSID y TSRT de España. Estos títulos españoles No están incluidos dentro del "Positive Automatic General System (no compensation measures imposed)", que es el sistema Legal de la Unión Europea para generar un Reconocimiento de Cualificaciones que posibilita la Movilidad en el Mercado Laboral.
En esa web oficial de la Unión Europea es constatable que nuestra Profesión no tiene sistema compensatorio de nuestras Cualificaciones para la movilidad. Y eso es un problema para nuestros Ministerios de Educación y de Sanidad.
En aquel momento ya conocíamos una nueva Cualificación para nuestra Profesión, publicado aquí el 15 de julio de 2011: El Título de TSID en España va a cambiar por la nueva Cualificación del INCUAL

Aquella nueva Cualificación estaba mostrando las directrices sobre las que el nuevo Titulo de TSID tendrá, en Grado Superior de Formación Profesional, que hasta abril pasado ya ha tenido varios borradores y que analicé así en mayo 2013: Así será el nuevo Título de TSID en España: tendremos créditos ECTS

Es decir: nuestro Titulo nuevo, cuando se publique (y esta semana he preguntado en el Ministerio pero no dan fechas concretas) tendrá 120 Créditos ECTS, como en Universidad ( y estará integrado en el Nivel 1 de la Educación Superior, para formar parte del Espacio Europeo de Educación Superior.


Y ahora la pregunta está clara: ¿Vamos a trabajar en Europa con el nuevo Titulo de TSID?
Yo creo que será aún insuficiente. Porque si analizamos el currículo de las titulaciones de Francia, Alemania, Holanda, Reino Unido, Italia, Portugal... vemos que siendo Grado Universitario o Título de Bachelor (Escuela Universitaria) nuestros compañeros en Europa tiene que estudiar - más o menos casi igual - que los TSID de España, pero sumándole Radioterapia.

Por lo tanto: el futuro para nuestra adecuación curricular necesitará igualmente una formación y una evaluación extra en Radioterapia, que normalmente dura unos 3 meses en Francia, por ejemplo.
Es decir: tienes que ir allí. Presentar tu título con el curriculo de Contenidos o materias con las que obtuviste el titulo, y en ese pais sus Hospitales o Sistemas de Salud te pedirán que te gradúes en los conocimientos de Radioterapia.

Y entonces, te darán un certificado de nivelación de título para que puedas ejercer.
Esta dificultad, se añade al dominio de la lengua oficial, claro. Que también te exigirán conocerla.

Por lo tanto: Si eres TSID o TER, y también el título de TSRT (Radioterapia)... lánzate ya porque tendrás muy pocos problemas para la nivelación.

Finalmente, sobre los diferentes Grado de Radiología que se están ofertando en España, te puede llegar a costar no menos de 10.000 € en los dos años en los que está estimado dicho Grado, tras el el titulo de TSID. De momento, es excesivamente caro para la repercusión laboral que tiene en España.

Enlaces de interés:
¿Cómo buscar trabajo en Europa? (del portal de FP de España)
Información útil para trabajar en Europa (SEPE: Servicio Público de Empleo Español)
Entrevista: Miguel Alcaide, un joven TSID emigrante a Alemania
Amaia Soria, una TER trabajando en Francia

lunes, 1 de julio de 2013

Panorama de la Educación en España. La tendencia de la Formación de Grado Superior

En este análisis tengo que citar referencias anteriores publicadas aquí, para evitar alargar demasiado la redacción, pero os prevengo de que ciertas consideraciones las daré por ciertas dadas las referencias que pondré.

El sistema Educativo de España obedece al conjunto de decisiones de nuestros gobernantes en las dos últimas décadas. Sabemos que ahora vivimos una crisis tremenda y por lo tanto recortes en inversiones naturales a una sociedad: Salud, Justicia y Educación. 

El análisis siguiente pretende caminar entre los Planes Políticos de los últimos gobiernos de España y sus datos ante nuestras pretensiones de que nuestra Profesión debería tener un Status Universitario en España; aunque no podemos olvidar que es netamente imposible que nuestra actual titulación de TSID se convierta directamente a Grado Universitario porque las Cualificaciones de Grado Superior de FP siempre tendrán menor autonomía que un Grado Universitario, que es el quid de la cuestión. Aparte, hay muchas otras cuestiones.

En la última semana de junio 2013, el INEE (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) ha publicado el Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013, Informe resumen de la publicación Education at a Glance. OECD Indicators 2013 (Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013), que permite analizar la evolución de los diferentes sistemas educativos, su financiación y el impacto de la formación en el mercado de trabajo y en la economía.
Los datos corresponden, en general, al año académico 2010-11, y no a la situación actual, pero tienen el valor de la comparación con algunos de los sistemas educativos de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y también con la UE21 ((los 27 países de la Unión Europea menos Bulgaria, Rumania, Malta, Chipre, Letonia y Lituania, que no forman parte de la OCDE).

Pues bien: dicho Informe revela (también he encontrado una oficial nota de prensa resumen), bajo el análisis de la proyección de la Formación de Grado Superior en España, dos claves:
- En cuanto a la proporción de la población adulta con estudios terciarios, España se encontraba ya en niveles similares a los de la OCDE y la UE21 en 2000, incluso algo por encima, una situación que se mantiene en 2011.
(Es decir, que nuestros gobernantes desde 2000 han potenciado la FP de Grado Superior, creando multitud de Titulaciones de Grado, Grados Superiores de FP y nuevas Cualificaciones, situando a España como lider de todos los paises de nuestro comparativo).
- La Tasa de Matriculaciones en Universidad (independientemente del coste, ayudas y matriculaciones reducidas) está descendiendo porque aumenta la FP Grado Superior dado que es más barato sostener dicho nivel educativo. 


Conclusión: 
A pesar de que desde 2009, la SERAM se posicionó públicamente en favor de Formación Universitaria para nuestra Profesión, que se han presentado proyectos y reivindicaciones conjuntas (la última en enero 2010) a los Ministerios, que se especula con la Formación Dual Universitaria o los cambios de Reforma de la Universidad en España, me temo que nuestra Profesión tiene un hueco de Formación Básica en el Grado Terciario B (que corresponde al Grado Superior de FP).

Aunque últimamente, me alcanza una idea: Si una persona que hubiera estudiado TSID y TSRT (Técnico Superior en Radioterapia) unieran sus ECTS, alcanzaría los 180 ECTS de Grado Universitario mínimo en Europa. 
Por tanto, creo que por la suma de ECTS y la creación de Cursos de Especialización Universitaria son los caminos que nos esperan a quienes queramos tener estatus de formación universitaria en España.

lunes, 16 de abril de 2012

La Universidad en España va a ser reformada

Esta noticia sólo sirve para adelantaros que el Sistema Universitario español va a ser sometido a un profundo análisis durante seis meses. No os quiero decir que en medio año habrá Titulación Universitaria en España para los Imagenólogos o Técnicos en Radiología, no. En realidad, estamos ante una situación que ya venía formándose hace dos años, y esta medida es producto de que en Europa se inició el Espacio Europeo de Educación Superior tras la Declaración de Bolonia (19 junio 1999), cuyos objetivos fueron:
  1. La adopción de un sistema fácilmente legible y comparable de titulaciones, mediante la implantación, entre otras cuestiones, de un Suplemento al Diploma.
  2. La adopción de un sistema basado, fundamentalmente, en dos ciclos principales.
  3. El establecimiento de un sistema de créditos, como el sistema ECTS.
  4. La promoción de la cooperación Europea para asegurar un nivel de calidad para el desarrollo de criterios y metodologías comparables.
  5. La promoción de una necesaria dimensión Europea en la educación superior con particular énfasis en el desarrollo curricular.
  6. La promoción de la movilidad y remoción de obstáculos para el ejercicio libre de la misma por los estudiantes, profesores y personal administrativo de las universidades y otras Instituciones de enseñanza superior europea.
En este desarrollo de objetivos comunes, tenemos que en 2007 se estableció el Marco Europeo de Cualificaciones , y eso significa que todos los Estados Miembros de la Unión Europea deben unificar (tal y como dicen los objetivos de la Declación de Bolonia) las Titulaciones y la Movilidad de Profesionales entre los estados miembros.

Hace escasamente medio año, en julio de 2011, se estableció en España el Marco Español de Cualificaciones de la Educación Superior (conocido como MECES), y a raiz de esta medida, ya se sabe que en España habrá un entorno de Educación Superior, donde la Formación Profesional de Grado Superior estará vinculada y con posibilidad de 'movilidad' entre titulaciones. 

¿Qué significa toda esta información? Pues que la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario de España debe tener en cuenta de que el futuro Sistema Universitario ya debe incluir el Marco de Cualificaciones de Educación Superior (donde la FP figura en el grado 1):

El Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior se estructura en cuatro niveles con la siguiente denominación para cada uno de ellos: (pincha en el enlace del MECES, para leerlo entero):
1. Nivel 1: Técnico Superior.
2. Nivel 2: Grado.
3. Nivel 3: Máster.
4. Nivel 4: Doctor

Por tanto, el Sistema Universitario del futuro deberá contar con estas premisas, la de la movilidad expresa en el Marco Europeo de Cualificaciones y la de la Estructura de niveles de la Educación Superior en España. Pero no te sorprendas porque esto sea en España, porque esto corresponden a Directiva Europea. Es decir: En Europa, la tendencia es la misma, y el Grado Superior de nuestra Formación Profesional deberá tener la consideración de movilidad y cohesión dentro de la Formación de Créditos y Cualificaciones.

Ahora bien. ¿Tendremos una conversión total de la Formación de Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico dentro de la Universidad? Para mi, y tal y como dice la presentación del blog (arriba, con el título), sería genial. Pero desde hace tiempo que dudo que esta conversión sea total y directa. 
Creo - que no defiendo - que la Formación de los Técnicos será coexistente en Formación Profesional (con unos módulos parecidos a los actuales) y en Universidad (con unas cualificaciones y niveles de responsabilidad diferentes a las de Formación Profesional). 

Es imposible que la Formación Profesional (es decir, la Dirección General) quiera desprenderse de todos los alumnos y costosos aularios instalados, y es imposible que de la noche a la mañana los Imagenólogos o Técnicos en Imagen Diagnóstica vayan a ser formados en las Universidades. 

Pudiera ser que, de forma transicional tuviéramos que convivir con dos estructuras y niveles de Formación, igual que los Cuidados de los Pacientes tienen dos niveles (Auxiliar y Enfermería).


Ahora, sigamos con la extensión de la noticia....
El Consejo de Ministros del pasado viernes 13 ha aprobado la creación de una Comisión de Expertos con el fin de reformar el sistema universitario español, una reforma que, tal y como ha afirmado el ministro de Educación, Cultura y Deporte, "es una prioridad de primer orden".
José Ignacio Wert ha explicado que en los últimos años se ha producido una gran extensión de la educación universitaria en España. "Tenemos más de un millón y medio de alumnos a los que se han venido destinando recursos públicos crecientes", el gasto por alumno está en niveles iguales o superiores a la media de la OCDE, pero la situación "no es satisfactoria", ha afirmado.

En esta línea ha señalado que ninguna universidad española está entre las 150 mejores del mundo, que hay un 30% de abandono universitario, casi el doble de la media europea (16%), y que sólo un tercio de los universitarios españoles termina sus estudios sin repetir curso. Estos datos significan, a juicio del ministro, que "estamos tirando más de 3.000 millones de euros".

El ministro ha añadido que en España hay 79 universidades, frente a las 10 de California, cuya población es semejante a la española; 2.413 grados universitarios; 2.758 másteres oficiales; y 1.680 doctorados. Estas cifras, para Wert, representan una "desproporción entre resultados e inversión" que es "susceptible de mejorar".

El sistema de gobernanza universitaria tampoco "ha dado el resultado esperado", por lo que es evidente, ha sostenido el ministro, que el sistema universitario español necesita una profunda reforma. Con este fin se ha creado una Comisión de Expertos, "independiente, plural y del más alto nivel científico y académico", cuyo objetivo es evaluar, orientar y diagnosticar, en seis meses, la situación del sistema para emprender las reformas oportunas.


Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español
Esta Comisión de Expertos que se encargará de la reforma del sistema universitario español, tendrá a variso economistas, juristas y doctores en avances tecno científicos. Sólo un médico compone esta Comisión, y está formada por los siguientes once miembros:

Teresa Miras Portugal (Presidenta de la Comisión)
Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid y directora del departamento de Bioquímica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Experta en neurotransmisores, es la Presidenta de la Real Academia Nacional de Farmacia. Miembro de numerosas sociedades científicas, ha ocupado cargos de responsabilidad en sus directivas, entre otras: Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), European Society for Neurochemistry (ESN), International Society for Neurochemistry (ISN), Advisory Board of Chromaffin Cells, Purinergic Club, Editorial Board del Journal of Neurochemistry, etcétera.

Óscar Alzaga Villaamil
Catedrático y director del Departamento de Derecho Político en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Actualmente es número uno en el escalafón del cuerpo de catedráticos de Derecho Constitucional. Es académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, patrono de la Fundación José Ortega y Gasset y presidente de la Fundación Luis Vives.

Entre 1977 y 1986 fue diputado por Madrid (primero por UCD y después en coalición con AP-PDP) y presidió el Partido Demócrata Popular. Tuvo una destacada participación en los debates de las Cortes Constituyentes. En 1986 se retiró de la política.

José Adolfo de Azcárraga Feliu
Licenciado por la Universidad Complutense y doctor por la de Barcelona (1968). Ha realizado numerosas estancias en el extranjero especialmente en Cambridge y Oxford.

Catedrático de Física Teórica de la Universidad de Valencia. Es miembro del IFIC-Instituto de Física Corpuscular (CSIC-UVEG). Ha escrito numerosas publicaciones de carácter divulgativo.

Salvador Barberá Sánchez
Doctor en Economía por la Universidad de Northwestern y catedrático de Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Cuenta con algunas de las más relevantes distinciones en investigación: Premio Rey Juan Carlos de Economía, Fellow de la Econometric Society, y Distinción de la Generalitat de Cataluña por la promoción de la investigación universitaria. Ha sido presidente de la "Social Choice and Welfare Society" y de la "Southern European Economic Association" (ASSET). Entre 2000 y 2004 fue Director de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) y de 2004 a 2006 ocupó la Secretaría General de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia.

José Capmany Francoy
Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid. Realizó la tesis en el University College de Londres. Es Catedrático del Departamento de Comunicaciones y Director del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la UPV.

Fue nombrado 'Fellow Member' del Institut of Electrical and Electronic Engineers (IEEE) en reconocimiento a su liderazgo internacional y contribución en el campo de la fotónica de microondas. Está considerado uno de los más destacados expertos en el ámbito de las comunicaciones ópticas a nivel internacional y sus investigaciones han sido publicadas en las más prestigiosas revistas científicas como "Optics Express" o "Nature Photonics".

Elisa Chulia Rodrigo
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (Alemania) y Doctora en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesora titular en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y ha ocupado  el cargo de Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la misma Universidad desde diciembre de 2007 hasta julio de 2011.. Es miembro del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales del Instituto Juan March.

Sus principales investigaciones se han centrado en el control de los medios de comunicación y la opinión pública en las dictaduras, el papel de la familia en la sociedad española y los desafíos políticos y sociales derivados del envejecimiento de la población, en particular.

Luis Garicano Gabilondo
Licenciado en Económicas y Derecho por la Universidad de Valladolid. Doctor en Economía por la Universidad de Chicago. Es Catedrático de Economía y Estrategia, en el Departamento de Empresas y Economía, en la London School of Economics.

Ha sido co-director de un programa del Centre for Economic Policy Research (CEPR) de Londres. También ha sido profesor de la Universidad de Chicago. Director de la Cátedra FEDEA McKinsey.

Félix Goñi Urcelay
Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Realizó estudios postdoctorales en la Universidad de Londres (Royal Free Hospital). En 1978 se incorporó a la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en cuya Facultad de Ciencia y Tecnología comenzó a desarrollar lo que luego sería el Grupo de Biomembranas y la Unidad de Biofísica. Su grupo es uno de los grupos de alto rendimiento del Gobierno Vasco y de dicha universidad. Su trabajo de investigación se centra en las interacciones moleculares en las membranas celulares. Es coautor de tres patentes y ha dirigido dieciséis tesis doctorales.

Fue director de Política Científica del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco y desde 2006 es presidente del Comité de Publicaciones de FEBS (Federation of European Biochemical Societies) y también fundador y presidente de la Fundación Biofísica Bizkaia presidente del Comité de Relaciones Internacionales de la Sociedad Americana de Biofísica.

Rafael Puyol Antolin
Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Fue Rector de la misma desde 1995 hasta 2003, donde continúa su labor docente como profesor de Geografía Humana. Es Vicepresidente de Relaciones Institucionales del IE Bussines School Vicepresidente de la Fundación Instituto de Empresa y Presidente del Patronato de la IE Universidad de Segovia. Asimismo, es profesor del área de Entorno Económico en IE.

Es miembro del Grupo de Población de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), grupo que presidió desde 1986 hasta 2000. Asimismo, ostenta el cargo de Vicepresidente de la Real Sociedad Geográfica, miembro de la Junta Directiva del Capítulo Español del Club de Roma y vicepresidente 1º de la Real Sociedad Geográfica. Está especializado en Demografía.

Matías Rodríguez Inciarte
Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, con Premio Extraordinario y Nacional Fin de Carrera. Realizó estudios empresariales en el M.I.T. de Boston.

Es Presidente del Consejo Social de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido Vicepresidente del Círculo de Empresarios. Presidente del Patronato de la Fundación Príncipe de Asturias desde 2008. En 1981 fue Secretario de Estado Adjunto al Presidente del Gobierno y Ministro de la Presidencia. En 1984 se incorporó al Banco de Santander donde ocupó la Subdirección General en 1986 y la Vicepresidencia segunda en 1994, cargo que ocupa en la actualidad.

Mariola Urrea Corres
Licenciada en Derecho y doctora por la Universidad de La Rioja, de la que además es profesora titular de Derecho Internacional Público en el Departamento de Derecho, del que ha sido secretaria (2001-2004). Desde abril de 2010 es decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Rioja y ha sido Presidenta de la Conferencia de Decanos de las Facultades de Derecho de España.

Ha realizado distintas estancias investigadoras, entre otras en el Centro Jean Monet de Derecho Económico Regional e Internacional y Justicia de Nueva York y en el Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia). Colabora con distintos medios de comunicación escritos y radiofónicos.


miércoles, 20 de julio de 2011

¿Sólo un Título Universitario es la Solución? El camino a seguir

En la misma noticia verás que ya está en estudio y en desarrollo el Marco Español de las Cualificaciones, que se está adaptando para entrar en el Marco Europeo de las Titulaciones. 

Eso, mientras somos capaces de aunar esfuerzos y conocimiento entre todas las Organizaciones (cosa que veo muy en el aire), es el eslabón para que nuestro Sistema Sanitario pida un Profesional de Obtención de la Imagen, con más competencias que el actual TSID. El actual titulo de TSID no puede ser Universitario. Podría ser universitaria aquella formación que dotara de más responsabilidad. 
Y esto depende de un consenso a la hora de analizar los perfiles de la Profesión en la Universidad.

Otra cosa es que nos han llegado mensajes desde hace años en los que se nos ha predicado que "la solución para la Profesión es que seamos Universitarios".
Y eso es una utopía, por varias razones:
  • 1º.- No se puede 'convertir' así como así una Profesión de Grado 3 (cuyo nivel de responsabilidad en las competencias es inferior al de grado 4, que es el primer nivel en Grado Universitario. Por ejemplo las Diplomaturas) en Profesión Universitaria.
    No es el INCUAL quien puede convertir. Para la aparición de nuestro Título Universitario se exige un proceso en el que tendríamos que haber empezado por 'estar dentro' y conocer por dentro tratando de acercarnos y no tirando piedras a primera de cambio cuando te dicen "espera, que esto no es tan fácil". Porque entre otras cosas, nuestra entorno profesional es de los más jóvenes entre las Profesiones de la Salud. Los cambios nos están llegando prácticamente en los últimos 5 años, como para empezar a retomar el Entorno Productivo.
  • 2º.- Si fuera tan fácil convertir la formación de TSID a Universidad, las siguientes preguntas que nos hace el Sistema Educativo son:
  1. ¿Cual es la Formación previa que tendría la Carrera Universitaria? Es decir, de ¿dónde llegarían los alumnos para matricularse? De Bachillerato, en Ciencias. De Formación Profesional, en Rama Sanitaria. Si, pero ¿cual es la formación previa desde la Formación Profesional? Porque en ese caso, los estudiantes en Universidad que procedieran de la FP tendrían que llevar ya 'cargados' de Conocimientos en la Rama Sanitaria. Y si desaparecemos del mapa el Ciclo Formativo de TSID, no habría un paso previo concreto en la Rama Sanitaria FP hacia la Universidad. 
  2. Cuando se crea una Titulación Universitaria (por ejemplo la de Grado de Enfermería, que está aún huérfana en este proceso) se debe hace una Oferta de Convalidación de materias. Entonces, a los TER/TSID/TMN nos harían una oferta de Estudios obligados de Créditos Universitarios para que todo aquel interesado pudiera Cursar esos Créditos, y después de aprobarlos, obtendría la Titulación de Grado Universitario. Por lo tanto, es incierto que directamente los TER / TSID / TMN actuales obtendrían de forma directa el Titulo Universitario.
  3. Las materias de Formación en Universidad tendrán que ser aquellas que doten de más Responsabilidad en las Competencias. Esto significa que no se trata de Estudiar TC en Universidad porque ya se hace en FP. Se trata de que el que se forma en TC en la Universidad tendrá que tener más Responsabilidad en el proceso asistencial. 

Por lo tanto, la Universidad no es una 'ampliación' de especialidades, sino una integración de mayores funciones en la incumbencia resolutiva. Por ejemplo: Ofrecer opciones elementales de Valoración Diagnóstica, de Estudios de Ecografía, Conocimiento de la Radiofísica, mucha más Anatomía Funcional, Gestión Sanitaria de más nivel que el de los Servicios de Diagnóstico por Imagen (ahora sólo tenemos competencia en nuestros Servicios), formar parte de los Sistemas Sanitarios a niveles de Gestión de Planes de Salud, Investigación específica, Cuidados especiales en Radiología, Terapia en Medicina Nuclear, mayor implicación en la preparación de Radiofármacos, Planificación en los Cribados de Pruebas Radiológicas, Intervencionismo... En fin: todo un universo temático diferente, añadido a mucha más formación práctica. Incluso, en mi estudio sobre la Profesión en Universidad (ver que en el párrafo bajo el titulo del blog ya menciono este tema) estimo que el término podría ser IMAGENÓLOGO. ¿Por qué? Porque veo en el futuro a un Profesional encargado de la Obtención de Imágenes, y no sólo de Imágenes Diagnósticas: también introduciría el campo de la Radiología Industrial, como ejemplo de mayor posibilidad laboral.

La Universidad es la Gran Solución. ¿?
¿Cuántos Técnicos Radiólogos en España harán los estudios de convalidación para Universidad? ¿Un 15%, quizás? Véis que haya una 'revolución' en nuestra Profesión cuando haya que seguir Estudiando Materias que nos adapten a Competencias de Más responsabilidad e Innovación? Por esto, y los aspectos de Grados de Responsabilidad, estoy convencido de que habrá Dos Profesiones, coexistentes.

Es cierto que disponer de una Titulación Universitaria nos daría una posición de realce en el Sistema Sanitario del entorno Europeo. Si. Podríamos ejercer en otros Estados. Pero esto también podría llegar - con cambios - con el citado proceso que os informé con el Marco Europeo de las Titulaciones (comprobar en noticia anterior).  
Y es cierto que los Imagenólogos en España podríamos tener más remuneración económica. 
Pero el Camino es que los TR sepamos entender que primero hay que andar el camino de la Responsabilidad, y subir el nivel. Así lo han hecho otras Profesiones para demostrar al Sistema Sanitario que podemos asumir mayores roles, y no quedarnos en meros subordinados.

¿Cómo se traza este camino? 
Hace tiempo que os comento que hay que Innovar, participar en la Adaptación de las Nuevas Tecnologías, asumir Competencias que nos asustan (venopunción, coordinación, Plan de Formación interior del Servicio, aportar Trabajos Técnico Científicos...), y demostrar más Capacidad de estar no por debajo del Radiólogo, sino más bien al lado. 
Pero para eso hay que seguir en la brecha de la amplitud de Competencias: Estudiar, Aprender de lo nuevo, aportar novedades en el Servicio, incrementar el ser 'necesarios'. 
¿Te has dado cuenta, querido compañero, de los conocidos Ponentes y Conferenciantes que vemos en los Cursos y Congresos son Profesionales que ya trabajan 'al lado' del Radiólogo? ¿En qué piensas cuando le escuchas? "Eso no lo puedo hacer yo, o eso ya lo ha conseguido él, pero yo no puedo...". 
Error en tu planteamiento. Si por ejemplo en mi Servicio hay intrusismo, lo que deberías hacer en plantear un Diseño de la Sistemática (una Comunicación, un Poster...) de las Técnicas del aparato que está 'absorbido'. Si eres Competente, no lo seas en la teoría, hazlo en la Práctica y demuéstrales que sabes abordar el asunto, previamente una Auto Formación en SERIO. Hay mucho material para conocer Técnicas, Método para gestión de las Salas (usando el Catálogo de la SERAM, que determina el número máximo de pacientes que debes atender - haciendo el cálculo por sala - según el tiempo que ocupa cada Estudio...). Vamos! Que esto ya lo he publicado por aquí, y en otros sitios lo he leido! 
Después de este paréntesis, vuelvo a reiterar que No es posible que nuestra Titulación se pueda 'convalidar', tal como está, en Título Universitario. Este mensaje es equívoco.

E insisto: nuestro Sistema Sanitario en España va a demandar la coexistencia de Dos Profesiones en la Obtención de la Imagen, igual que ya comenté con el Cuidado del Paciente (Auxiliares y Enfermeras. Las enfermeras, en la práctica, tienen más responsabilidad en todo). Y por lo tanto, habría que pensar en un rediseño del Currículo de TSID en FP (manteniendo Radiología convencional, incidiendo más en Anatomía, Gestión básica de la imagen, TC y RM, Medicina Nuclear y Radioterapia - así unimos estos dos Perfiles - y Estudios Especiales como Mamografia y Telemando. 
Y en Universidad tendríamos todo lo antes expuesto. 

Conclusión
Esta es la forma más adecuada de 'reflexionar' sobre la tendencia de la Profesión, asumiendo dos cosas más:
- Que el Radiólogo se va a convertir en un Consultor de Especialidades, y dejará de estar presente en las Salas de Trabajo.
- Que el avance tecnológico nos acerca más a la consola, pero exigiéndonos gestionar las tareas, de forma colaboradora y no supervisados como estamos ahora.