Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Digitalizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Digitalizacion. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2014

Los hospitales de la C. Valenciana compartirán imágenes médicas digitales antes de 2015

El consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Llombart, ha mantenido una reunión de trabajo con los responsables de la adjudicataria del proyecto para la implantación del Sistema de Gestión de imágenes médicas digitales en la red pública asistencial (la empresa GE Healthcare IT), para conocer su grado de desarrollo.

La materialización de este proyecto permitirá disponer en todos los departamentos de salud de la Comunidad, antes de finalizar este año 2014 de un banco centralizado con las imágenes médicas digitales de los pacientes, y su consulta desde cualquier punto de la red asistencial pública. Según Llombart, “este "nuevo sistema es un proyecto muy ambicioso, novedoso en el ámbito español, que mejorará tanto la calidad asistencial como la investigación y la racionalización de costes”". Para Llombart es fundamental el compromiso de ambas partes para lograr la total implantación de este sistema.

Sin embargo, el Consejero valenciano olvida que fue Extremadura (Servicio Extremeño de Salud) donde iniciando su Proyecto 'Zurbarán', en 2004, logró la integración completa de las Imágenes Diagnósticas en todos sus Centros Asistenciales públicos (Hospitales, Centros de Salud y Consultorios) mediante un sistema de PACS centralizado en Mérida, que integró a las ocho áreas de Salud.

Por parte de la adjudicataria del proyecto, el presidente de GE Healthcare IT, Jan de Witte, señaló su compromiso de cumplir con los objetivos del proyecto y los plazos previstos: “la infraestructura principal, basada en dos centros de producción de datos ubicados en el Hospital la Fe de Valencia y en el Centro de Informática de la consejería de Sanidad ya están instalados, y el Hospital de Gandia ya está en producción”.

Este proyecto supone la integración o centralización del sistema de información de archivo digital de todos los departamentos de salud y Salud Pública, que aporta una solución localizada en los departamentos y a la vez corporativa para toda la red asistencial. Es decir, supone la utilización de una herramienta única de visualización y diagnóstico de imagen médica centralizada. De este modo, las imágenes generadas en Atención Especializada y en las Unidades de Prevención de Cáncer de Mama serán accesibles tanto desde esos puntos como desde Atención Primaria. Cualquier facultativo de la Comunidad podrá visualizar la imagen médica de una paciente sea cual sea su origen de adquisición, con todas las garantías de seguridad, confidencialidad y protección de la información.

Este nuevo sistema de gestión de la imagen médica digital reducirá la duplicidad de pruebas, aseguran de la Comunidad, disminuirá la exposición radiológica de los pacientes y permitirá un mayor rendimiento de los recursos. Además de facilitar el diagnóstico remoto o telerradiología, con imágenes diagnósticas (RX, TC, RM), también integrará las imágenes no radiológicas (endoscopias, de hemodinámica, cardiología, oftalmología, ginecología, etc.), lo que supondrá tener acceso a un repositorio de imágenes guardadas, independientemente de quien las ha producido.

También se podrá integrar con dispositivos móviles y ofrecerá un conjunto de servicios disponibles de cobertura tecnológica para I+D al paciente. Por ejemplo, será posible acceder a través de la tarjeta SIP, a conocer las dosis de radiación de cada paciente a través del número de pruebas radiológicas que le han realizado.

Fuente: Acta Sanitaria

miércoles, 11 de septiembre de 2013

¿Para qué sirve la herramienta 'MUSICA' en los equipos de digitalización radiológica?


La imagen digital en radiología, independientemente del equipo que obtiene la imagen, tiene variables comunes que se pueden manejar para distinguir diferentes aspectos. Usar estas herramientas o software no es muy común entre los Técnicos Radiólogos porque habitualmente los Técnicos de Aplicaciones o de instalación del equipo radiológico suelen ajustar parámetros que gustan al ojo del radiólogo.
Cuando estuve trabajando como Técnico de Aplicaciones de Ultrasonidos en Siemens España comprobé que muy muy pocas personas se interesan por saber ajustar la imagen después que el aparato ha sido instalado, y casi todo el personal del Servicio de Diagnóstico por Imagen luego se sumerge en un ritmo o flujo de trabajo que no se detiene ante los 'presets' de los equipos.
Los presets son los protocolos en el TC, en Resonancia, en Ecografía... los datos de exposición de disparo de las consolas de radiografía o de mamografía.... Y también los presets son los datos de base con los que los aparatos digitalizadores nos ofrecen en pantalla la imagen radiográfica.
Y aquí quería yo llegar: a los datos y a las herramientas que las Digitalizadoras tienen, y que es muy posible que nunca hayas tenido mucha idea de la utilidad que tienen. Y es mucha, la verdad.

En la imagen superior puedes ver la ventana que emerge cuando acciono la herramienta MUSICA en la Digitalizadora AGFA que manejo en mi Servicio de Hospital de Zafra (Badajoz).
Puedes ver que la imagen que he manejado es la de un cráneo, y esta imagen corresponde a un grupo (Radiologia o Telemando), tipo de estudio (zona anatómica), y posición (PA o LAT).
Todos las imágenes se clasifican según este mismo orden en el sistema o software que asigna un distinto Rango Dinámico (RD es la diferencia tonal entre la parte más clara y la más oscura de una imagen). Por ejemplo, una imagen de Tórax no tiene el mismo Rango dinámico que una imagen ósea de miembros.

Si una imagen tiene diferente asignación de RD o escala de grises, entonces seguro que los bordes de la imagen podrán tener una nitidez también diferente. Esto lo aprendí en la Aplicación de Ultrasonidos, para mejorar cada estudio según la anatomía que se quiere visualizar con el Ecógrafo.

Por lo tanto, lo que vemos en la imagen no es sólo la detección en la pantalla de refuerzo (en el caso de Digitalización indirecta o CR) o en la Digitalizacón Directa o DR. No. Lo que vemos es la detección de la imagen más un proceso previo de asignación de Rango Dinámico, gestión de contraste de bordes, o reducción de ruidos.

Diferencias entre imagen standar ante el post proceso musica2
Y ahora voy directo al titular de este post: ¿Conoces la famosa herramienta MUSICA que está en las Digitalizadoras?

MUSICA (MUlti-Scale Image Contrast Amplification algorithm) es un sistema avanzado para el tratamiento de imágenes`que convierte la imagen digital en un número de gamas de frecuencias distintas (o tamaños de detalles o Rango Dinámico) y modula las amplitudes de las señales (o contraste) dentro de cada una de dichas gamas.

Este procesamiento de imágenes en una dimensión proporciona una mayor capacidad de percepción, así como un mayor detalle.

En este blog publiqué el artículo 20 años de radiología digital. ¿Puedes mejorar los parámetros de la Digitalización?. Ponte manos a la obra e investiga: Examina el equipo digitalizador con el que trabajas y verás que una imagen de craneo se puede convertir - según las herramientas de post proceso que te he citado - en una versión de imagen mamográfica, aunque para ello necesitaríamos que la dosis fuera la más parecida.

En el procesamiento de las imágenes, tanto por frecuencia como por densidad (o niveles de gris), el técnico y el radiólogo se benefician así de un rendimiento superior de los equipos, que muchas veces se desajustan o posíblemente no hayan sido bien ajustados. No es la primera vez que alguien me dice que en su Servicio no ven bien ciertas imágenes concretas y todas las demás sí las ven bien en la pantalla: se debe a la mala o nula gestión de las herramientas de post proceso digital.

Puedes descargarte este siguiente documento titulado NX es el instrumento del técnico para la identificación y control de calidad de las imágenes donde se explica la capacidad de la herramienta MUSICA, que es de la empresa Agfa HealthCare (si trabajas con Kodak o Carestream seguro que también encuentras su propia herramienta) , y nos dice cosas tales como:

MUSICA2  proporciona un procesamiento de imágenes en dos dimensiones para imágenes digitales de rayos X. Con ello se consigue mayor calidad, autonomía y robustez de imagen, junto a una mejora en la productividad de radiólogos y técnicos.
El procesamiento en dos dimensiones (frecuencia y densidad) conlleva que puedan aparecer los huesos y los tejidos blandos en una única imagen, aunque analizados por separado, sin tener que reducirse el contraste o la densidad. El mayor detalle y la mejora en la calidad de la imagen permiten que el radiólogo obtenga una información para diagnóstico rápida y segura, al mismo tiempo que se reduce el tiempo necesario para visualizar la imagen.
El software de procesamiento inteligente analiza automáticamente las características de cada imagen
y optimiza los parámetros de procesamiento, independientemente de la entrada de datos de usuario (por ejemplo, parte del cuerpo) y de las desviaciones de dosis. Se ahorra así tiempo y esfuerzo, aumentando
asimismo la usabilidad.
La mayor robustez en la calidad de la imagen reduce la necesidad de nivelación de la escala cromática y otros procesamientos posteriores, tanto por parte de radiólogos como de técnicos.
El sistema de procesamiento MUSICA2  Platinum está disponible para hospitales con especialidades que necesitan aumentar el detalle en los tejidos blandos o en la estructura ósea, dependiendo de las partes del cuerpo, tales como tórax, abdomen y sistema musculoesquelético, así como los dedicados a grupos determinados de pacientes, como pediatría.
El sistema de procesamiento MUSICA2  Neonatal está optimizado para las condiciones generalmente difíciles de los exámenes de recién nacidos prematuros y a término.
Incluso con las bajas dosis adecuadas para los exámenes neonatales, o usando unidades de rayos x portátiles, este sistema de procesamiento permite una visualización óptima de las zonas pulmonar y abdominal en una única imagen, manteniendo asimismo el enfoque requerido sobre las estructuras óseas.

domingo, 19 de mayo de 2013

Bahía Software gestiona la imagen médica digital de Aragón, Galicia y Cantabria



El Servicio Aragonés de Salud ha adjudicado a Bahía Software el servicio de soporte y mantenimiento integral de los sistemas de imagen médica digital implantados en la red de hospitales y centros de salud de la Comunidad Autónoma; la compañía ya presta servicio a los Servicios Públicos de Salud de tres comunidades autónomas y gestionando más de 4.200.000 estudios al año de pruebas diagnósticas basadas en la imagen.

Además del Servicio Aragonés de Salud, la compañía aborda, proyectos similares en los centros hospitalarios de la red pública de Galicia, Cantabria y en centros de ámbito privado, desde la fase inicial de consultoría y definición de las necesidades de investigación a la ejecución de dichos proyectos. Más de 3.500 usuarios de los cuales 405 son radiólogos se benefician de los sistemas de imagen médica digital gestionados por Bahía Software. Algunas de sus soluciones están implantadas en más de 30 centros hospitalarios públicos y privados.

La compañía cuenta con certificaciones internacionales como la ISO 9001:2008 y la ISO 20000:2005. Igualmente, en el 2012 renovó la acreditación 'Capability Maturity Model Integrated' (CMMI‐DEV) en el nivel de madurez 3, certificación que reconoce a la compañía como una de las 5.000 empresas a nivel mundial capaz de desarrollar e implantar proyectos de desarrollo y mantenimiento de software con las metodologías, procedimientos y estándares internacionales. Asimismo, la compañía trabaja en proyectos de I+D con el objetivo de contribuir al acceso de la información clínica por parte del paciente haciendo uso de la mHealth (Mobile Health) y mejorando la interoperabilidad de sistemas, tendencia que se está consolidando con proyectos como el del Sistema de Salud Sanitaria (SNS), el proyecto europeo de e‐salud (epSOS) o la aparición de sistemas de historia de salud personal (PHR), que tienen por objetivo mejorar la atención sanitaria de los ciudadanos permitiendo acceder a sus datos médicos.

Fuenta: Acta Sanitaria

jueves, 26 de julio de 2012

Incorporación de Radiología Digital Directa en Hospital de Valme (Sevilla)

Es curioso cómo avanza la implementación de aparataje en los Servicios y Unidades de Diagnóstico por Imagen. En España hace casi una década que empezó a instalarse la digitalización de pruebas en la Radiología Convencional, aparte de incorporarse el sistema PACS - RIS para alojar las imágenes.
Sin embargo, ante la noticia siguiente, siento alegría -porque mis compañeros del Hospital de Valme, Sevilla ya pueden trabajar con la Digitalización con los beneficios que ello ya sabemos que tiene - pero también percibo cierta 'intencionalidad' política en querer vendernos 'motos' o escobas.
Cuando veas la información siguiente, verás que titulan como nuevo sistema de radiología digital directo robotizado (robotizado?) lo que se anuncia en la web de este hospital sevillano:

Instalado nuevo sistema de radiología digital directo robotizado
El Hospital Universitario de Valme ha incorporado un innovador equipo de radiología convencional digital directo que aporta las últimas actualizaciones tecnológicas mediante un sistema robotizado. La nueva dotación supone numerosas ventajas que favorecen una mayor eficiencia y calidad de la asistencia de los ciudadanos.


El funcionamiento de este sistema, localizado en las instalaciones de la Unidad de Gestión Clínica de Diagnóstico por Imagen, consiste en un doble panel electrónico sobre el que se hace la radiografía y desde donde se transmite electrónicamente la imagen resultante directamente a los ordenadores de los facultativos que la han solicitado. La rapidez de ejecución de la prueba junto con la consecución del resultado diagnóstico inmediato reduce los tiempos de espera del paciente; además de disminuir la dosis o cantidad de radiación requerida para obtener la imagen.

Asimismo, al ser una tecnología robotizada, facilita la labor de los profesionales que lo manejan. En las diferentes exploraciones para las cuales está preparado, los profesionales sólo tienen que indicar la prueba a realizar y él sólo se coloca en la posición adecuada para cada caso.

Incremento de la capacidad diagnóstica
El nuevo dispositivo radiológico está destinado a la realización de los estudios de radiología simple de los pacientes ingresados en este centro hospitalario. Según el director gerente del Hospital Universitario de Valme, Claudio Bueno, “esta nueva dotación supone un refuerzo de la capacidad diagnóstica”. De este modo, la agilidad de la prueba para el inmediato diagnóstico permitirá incrementar en un 20% el número de radiografías que se hacían anteriormente con el equipamiento radiológico sustituido. Concretamente, cada día se beneficiarán de esta nueva tecnología aproximadamente 70 pacientes ingresados.

Otra ventaja que aporta el sistema de comunicación y archivo de imágenes radiológicas digitales es la eliminación del riesgo de contaminación ambiental, como resultado de la eliminación de los líquidos utilizados en los revelados y las placas. En este sentido, hay que destacar las distintas medidas impulsadas por la Consejería de Salud tendentes a la mejora de la gestión ambiental de sus centros.

Este uso de la 'Robotización' llama mucho la atención cuando leemos el titular. Pero el contenido de la noticia no es más novedad que la que ofrece este centro, que es lo mismo que cientos lo hacen ya desde años en España, y en el mundo. Y sin recurrir al término 'robotización', porque es incorrecto, verdad?

miércoles, 6 de julio de 2011

El Instituto Catalán de la Salud completa la digitalización de todas las pruebas de imagen

El Instituto Catalán de la Salud (ICS) ha completado la digitalización de todas las pruebas de diagnóstico por la imagen generadas en los hospitales y centros de atención primaria, según ha informado la institución.



La culminación de este proceso, iniciado en 2008 en el Hospital Germans Trias y finalizado en los centros de atención primaria de Barcelona ciudad y la Cataluña Central, supone que, en promedio, cada día se digitalicen y compartan más de 7.500 radiografías, ecografías, TC y otras pruebas diagnósticas similares.
Para implementar el plan de digitalización, el ICS ha realizado una inversión tecnológica en las más de 700 salas diagnósticas de los ocho hospitales y 48 centros de primaria de su red que disponen de servicio de diagnóstico por la imagen.
Cataluña es una Comunidad Autónoma, o región, de España cuya Gestión de la Sanidad tiene matices diferentes al del conjunto del Estado Español. No sólo me refiero a sus Planteamientos de privatizar más la Asistencia Sanitaria, o por ejemplo ahora pretende impedir el acceso a la sanidad pública a extranjeros no comunitarios y a colectivos nacionales sin derecho reconocido (profesionales liberales y religiosos) que lleven viviendo menos de seis meses en Cataluña. 
He de reconocer que en Tecnología Sanitaria tiene avances generales de muy diversa índole y bien posicionados en la Investigación Internacional. Gracias, eso sí, a que descongestiona sus cargadas demandas a través de la derivación a la Sanidad Privada y así puede dedicar esfuerzos conjuntos con la Universidad. Esto es un tema extenso, pero necesariamente a conocer. Como también las dificultades que los Técnicos Radiólogos tienen en la Sanidad Pública de Cataluña, donde su Administración no quiere reconocer a nuestra Profesión como dentro de las Profesiones de la Salud, y sin embargo está claramente reflejada en la Ley OPS 44/2003. Mis colegas catalanes quieren avanzar en este asunto, pero el Intrusismo frena ilusiones, sobre todo si está Permitido por la propia Administración. 
Todo esto es una incongruencia nada leve. Si la Administración Sanitaria catalana tiene intención de reducir costes, de elevar el rendimiento de los Recursos Humanos disponibles, pues que dé empleo a los Profesionales pertinentes y competentes donde hay otros con nóminas más costosas y ejerciendo Intrusismo. 
Me pregunto si hay un lenguaje necesariamente empleado con la Administración Sanitaria desde los colectivos agrupados de TR catalanes. 
Un saludo para todos ellos.

domingo, 8 de mayo de 2011

Instalan sistemas avanzados de RD en hospitales mexicanos

Los sistemas de radiografía digital (RD) portátiles, livianos, suministran captura de imagen sin película, de alta calidad, para un rango amplio de aplicaciones radiográficas, incluyendo trauma, unidad de cuidado intensivo (UCI) y exámenes de cabecera. 

Canon EUA, Inc. (Lake Success, NY, EUA), un creador de imaginología digital, reportó la instalación de los sistemas 178 DR integrados con los sistemas RD Canon CXDI-50G y CXDI-55G DR en varios hospitales en México por medio de sus distribuidores locales, incluyendo Casa Plarre S.A. de C.V. (Ciudad De México, México). 

“La instalación reciente de los sistemas de radiografía digital integrados con sistemas de radiografía digital CXDI-50G y CXDI-55G marca Canon les permitirán a los médicos, en aquellas instituciones médicas, diagnosticar pacientes más efectiva y rápidamente, resultando en mayor eficiencia hospitalaria y una experiencia más positiva para el paciente”, dijo Tsuneo Imai, director sénior y gerente general de la división de sistemas médicos de Canon EUA. “Gracias a nuestros socios, estamos felices de proporcionarles a los hospitales en México acceso a nuestro equipo de radiología de calidad y tecnología de punta digital portátil”. 

Incluyendo el nuevo sensor patentado, avanzado semiconductor-aislante-de metal de área amplia [MIS] Canon LANMIT y la tecnología de detector de transistor de película delgada [TFT]), el sistema CXDI-50G DR ofrece imágenes diagnósticas de alta calidad. El sistema versátil CXDI-50G DR se puede adaptar a casi cualquier equipo nuevo de rayos-x o existente incluyendo un stand vertical, universal, o mesa bucky. 

Con solo 1,5 cm de grosor y pesando 3,4 kg, el sistema de radiografía digital Canon CXDI-55G es un detector portátil liviano versátil que puede mejorar el flujo de trabajo de la sala de rayos-x. Suministrando un área de imaginología efectiva de 35,5 cm x 43,1 cm, la facilidad de transporte del sistema CXDI-55G DR se acomoda a una amplia variedad de estudios como tórax en silla de ruedas, vistas en decúbito, y exámenes con soporte de peso. El detector de pantalla plana portátil CXDI-55G puede ser utilizado para una variedad de aplicaciones de rayos-x, incluyendo centros de trauma, UCIs, pediatría, y ortopedia. El diseño del asa simple de agarrar le permite al paciente y al técnico de rayos-x sostener cómodamente el detector en el lugar durante la captura de la imagen. El detector de pantalla plana CXDI-55G también presenta un cable de sensor desmontable para transporte oportuno e instalación simple. 

Las imágenes de rayos-x pueden ser confirmadas en un monitor de pre-visualización opcional virtualmente inmediatamente después de la exposición. Si se requiere otra exposición el detector estará listo en segundos gracias a un ciclo rápido de actualización. El detector de pantalla plana ofrece capacidades de flujo de trabajo extensas y transferencia de datos a cualquier dispositivo de Comunicaciones en Medicina e Imaginología Digital (DICOM), sistema de comunicación y archivo de imagen (PACS), y/o impresora DICOM para manejo de datos eficiente, impresión, archivo, y vista remota de las imágenes. 

Parte de la red de distribución de Canon Medical Systems, Casa Plarre S.A. de C.V. trabajó extensamente para distribuir el equipo médico marca Canon a múltiples hospitales mexicanos. Casa Plarre S.A. de C.V. ha provisto 91 sistemas RD móviles integrados con el detector digital Canon CXDI-50G, como también 15 sistemas de radiografía general digital integrados con el detector digital portátil CXDI-55G marca Canon. Otro distribuidor ha ayudado a proveer 72 sistemas de radiografía general digital integrados con el detector digital general portátil Canon CXDI-50G. 


Fuente: Es Medical Imaging

miércoles, 13 de mayo de 2009

Congreso 'Hospital Digital 2009': Un tunel del tiempo a la identificación personal en el Sistema Sanitario

He sido invitado - e inscrito - para asistir al Congreso Hospital Digital 2009. Organizado por IIRC, y a celebrar el próximo jueves 21 en Madrid.


Según el programa, se indica que en Hospital Digital 2009 obtendrá respuestas a:

  • ¿Cuál es el papel actual de la Organización TIC en el proceso de modernización del hospital?
  • ¿Cómo se gestiona la imagen no radiológica en un Hospital Digital?
  • ¿Cuáles son las nuevas tendencias en la digitalización o almacenamiento de imágenes?
  • ¿En qué punto se encuentra la integración de datos y la utilización de estándares en las organizaciones sanitarias españolas?
  • ¿Cuáles son las claves del éxito para el desarrollo de una Historia Clínica Digital global y compartida entre todos los agentes asistenciales?
  • ¿Cómo se desarrolla una red europea sobre calidad y certificación de la Historia Clínica Digital?
  • ¿Cuáles son los efectos de la incorporación de la Web 2.0 en la Sanidad Española?
Mi interés en asistir, y posteriormente ofrecer un análisis informativo e interpretar las tendencias actuales y el futuro en los asuntos del Programa, está basado por, sobre todo, en estos momentos del programa:
- La integración de datos y la utilización de estándares en las organizaciones sanitarias españolas

- MESA REDONDA: Cómo ha influido la incorporación de la Web 2.0 en la Sanidad española
- El reto de disponer de una Historia Clínica Digital global y compartida entre todos los agentes asistenciales

- Aplicación de la biometría en el entorno sanitario:

•¿Quién, cómo y cuándo accede a la información sanitaria?
•Identificación de pacientes mediante la huella dactilar
- NUEVAS TENDENCIAS EN LA DIGITALIZACION O ALMACENAMIENTO DE IMAGENES

La experiencia práctica del Hospital Clínic de Barcelona
Cómo gestionar la imagen no radiológica en un hospital digital
- SALUD 2.0: LA INCORPORACION DE LA WEB 2.0 A LA SANIDAD ESPAÑOLA


IIR, empresa organizadora, es una compañía de referencia en el sector de la formación e información para directivos en España. Sin embargo, quien me permite la asistencia es Vanios, una empresa lider en proyectos de identificación biométrica (con huella dactilar).