Publicidad
jueves, 11 de septiembre de 2014
Avances del PET Amiloide, prueba radiológica para detección precoz de Alzheimer
viernes, 1 de noviembre de 2013
Nueva aplicación del PET: visualización del proceso de la lesión muscular 'codo de tenista'
Los procesos fisiológicos en el dolor de tejido blando, como en la lesión crónica "codo de tenista" puede ser explorado con métodos de Diagnóstico por Imagen. Esto queda demostrado por los investigadores de la Universidad de Uppsala y los resultados están siendo publicados en la prestigiosa revista PLOS ONE. El médico del dolor e investigador Magnus Peterson está presentando un nuevo uso de la tomografía por emisión de positrones (PET) y un trazador para la NK1 receptor de señal para la visualización de un proceso fisiológico asociado con el dolor.
Esta es la primera vez que una regulación al alza de los receptores NK1 ha sido visualizado por imágenes de diagnóstico en tejido doloroso en los seres humanos. El estudio revela claramente una imagen de niveles elevados de NK1 en el área del dolor en comparación con el brazo sano (ver imagen superior)
Magnus Peterson ha trabajado con Tomografía por Emisión de Positrones (PET), una herramienta para la formación de imágenes de diagnóstico, en combinación con un trazador específico para el receptor de señal de NK1. El marcador se inyecta en la sangre, donde circula a través del cuerpo y se une a los receptores NK1 disponibles. La señal del trazador radiactivo a continuación, puede ser capturado como una imagen fuera del cuerpo usando el PET.
Diagnóstico del dolor crónico
El dolor crónico es un problema grave, con importantes costes y el sufrimiento de la persona socioeconómicos. El dolor musculoesquelético es el tipo más común de dolor y es uno de los motivos de consulta más frecuentes en la atención de la salud. Sin embargo, el dolor de los tejidos blandos, (es decir, dolor de músculos, tendones y ligamentos) sigue faltando métodos eficaces para la localización y el diagnóstico de los mecanismos patofisiológicos subyacentes.
Esto significa que el diagnóstico sigue dependiendo de la exploración clínica, que no proporciona orientación sobre qué mecanismos podrían ser la base del dolor. Por consiguiente, el tratamiento prosigue puramente sobre una base empírica. Un método de diagnóstico mejorado que permite no sólo el diagnóstico de la localización de los procesos tisulares dolorosos, pero también puede proporcionar orientación con respecto a lo que los mecanismos fisiopatológicos están implicados, por lo tanto, ser muy valiosa.
Fuente de información:
Sciencedaily
Referencia de Publicación Científica: Plos One (en español)
viernes, 30 de agosto de 2013
La Resonancia Magnética también capta la actividad de glucosa en imagen oncológica
A las conocidas y modernas técnicas de Medicina Nuclear de PET y PEC TC para captar la actividad de la glucosa marcada que se inyecta al paciente, se le une este descubrimiento por el que se afirma que un equipo de investigación ha logrado captar también la glucosa mediante imágenes de Resonancia (MRI). La actividad de las células tumorales con la glucosa marcada podrá, por tanto, registrarse con un método no ionizante como es la Resonancia Magnética.
En 2011 ya sabíamos estas valoraciones expertas desde que Siemens anunció que su Biograph mMR, que es un equipo que tiene integrados PET y RM. Este primer equipo con esta doble modalidad nos daba: "PET tiene una sensibilidad molecular, y la RM nos permite detalles de las imágenes anatómicas con una resolución temporal, muy alta resolución espacial, y con excelente contraste de los tejidos blandos".
Mientras tanto, en la noticia de este post tenemos que sólo se usa la imagen de Resonancia.
Este es el texto traducido de la noticia publicada, entre otras fuentes, en ScienceDaily:
Una nueva técnica imagenológica de Resonancia Magnética (MRI) para detectar cáncer mediante imágenes de consumo de azúcar ha sido dada a conocer por científicos del UCL (University College London). El avance podría proporcionar una alternativa más segura - en términos de Protección Radiológica) a las técnicas radiactivas estándar (Medicina Nuclear y Radioterapia) y suministrar otra imagen oncológica que la que en la actual se dispone desde técnicas de PET, PET TC o Spect TC.
La nueva técnica se denomina "intercambio químico de transferencia de saturación glucosa" (glucoCEST), y se basa en que los tumores consumen mucho más glucosa (un tipo de azúcar) que los tejidos normales, sanos con el fin de sostener su crecimiento celular.
El grupo investigador ha encontrado dos formas sensibles de captación de glucosa en exploración de Resonancia Magnética (MRI) como imágenes brillantes, en estudios de tumores de ratones.
El investigador principal, el Dr. Simon Walker-Samuel, de la UCL Centre for Advanced Biomedical Imaging (CABI), ha dicho que "GlucoCEST utiliza ondas de radio magnéticamente - RMI - y localiza glucosa en el organismo que simplemente es detectado en tumores usando técnicas convencionales de resonancia magnética. El método es una inyección de azúcar normal y podría ofrecer una alternativa barata y segura, a métodos para la detección de tumores, sin requerir la inyección del material radiactivo".
El profesor Mark Lythgoe, director de CABI y autor principal del estudio, dijo: "Vi kan cáncer udnytte mismo contenido de azúcar en la detección de encontrarse en medio de una barra de chocolate de tamaño estándar Nuestra investigación revela un método útil y rentable para los cánceres de imagen usando. MRI - una tecnología de imagen estándar disponible en muchos grandes hospitales ".
El estudio se publica en la revista Nature Medicine y los ensayos están en marcha para detectar la glucosa en los cánceres humanos.
Otro Profesor del UCL, Xavier Golay, también autor principal del estudio dice que: "Nuestra investigación interdisciplinaria podría permitir que el grupo de pacientes vulnerables, las mujeres embarazadas y los niños pequeños, podrían revisarse más veces, asociado a menor dosis de radiación"
El Dr. Walker-Samuel añadió: "Tenemos una nueva técnica de imagen del estado de la técnica de la visualización y un mapa la ubicación de los tumores que esperamos nos permita comprobar mejor la eficacia de nuevas terapias contra el cáncer."
La obra fue financiada con fondos públicos y de caridad, del Instituto Nacional de Investigación en Salud, University College London Hospital Centro de Investigación Biomédica, Cancer Research del Reino Unido, el Consejo de Investigación de Ciencias de Ingeniería y Física (EPSRC) y la British Heart Foundation (BHF).
miércoles, 15 de junio de 2011
Más capacidad diagnóstica con reconstrucción del PET en 4D
lunes, 13 de junio de 2011
El escáner Biograph mMR MR/PET de Siemens obtiene luz verde de la Union Europea
Biograph mMR es el único aparato en el mundo de RM molecular de cuerpo entero que está totalmente integrado y que tiene una tecnología de adquisición de datos de RM y PET simultáneas.
martes, 30 de noviembre de 2010
Siemens presenta el Biograph MRM, el primer sistema que integra resonancia magnética y PET
- Este sistema revolucionario consta de una Resonancia Magnética (RM) y una Tomografía de Emisión de Positrones (PET) todo en uno.
- Los primeros datos apuntan a que con este sistema se puede explorar todo el cuerpo en sólo 30 minutos, reduciendo la duración este tipo de actuaciones en, al menos, un 50%.
- Biograph mRM permite conseguir imágenes con una dosis de radiación muy baja.
lunes, 22 de noviembre de 2010
Siemens desarrolla el primer sistema de diagnóstico que integra resonancia magnética y PET
Este sistema, que sido instalado en fase de pruebas en el Hospital Universitario Klinikum rechts der Isar de la Universidad Técnica de Munich (Alemania), pone a disposición de los especialistas nuevas oportunidades en la adquisición de imágenes gracias, precisamente, a su posibilidad de capturar datos de RM y el PET de manera simultánea.
"Hoy entramos en una nueva dimensión de la imagen diagnóstica", ha afirmado el director de Medicina Nuclear en este centro alemán, Markus Schwaiger, quien ha explicado que su "objetivo es utilizar este sistema para hacer seguimiento de la evolución del cáncer, reduciendo con ello la exposición a radiación".
Actualmente, se están realizando las pruebas clínicas del Biograph mRM para diagnosticar enfermedades en un estado muy avanzado, ver su progresión y usar esa información para desarrollar un plan de terapia preciso y enfocado de forma individual para cada paciente. Asimismo, abre nuevas oportunidades para la investigación, tales como el desarrollo de nuevos biomarcadores o nuevos enfoques terapéuticos.
La investigación inicial sugiere que con este sistema se puede explorar todo el cuerpo en tan sólo 30 minutos, en comparación con una hora o más que llevaría la RM secuencial y exámenes de PET por separado.
Siemens prevé una amplia gama de aplicaciones clínicas para la RM Molecular que incluirán la detección precoz y estadificación de tumores malignos, planificación de terapias (incluidas las quirúrgicas) y control del tratamiento. "Será un nuevo instrumento para dar un paso más en la medicina personalizada", ha señalado Walter Maerzendorfer, consejero delegado de la Unidad de Negocio de Resonancia Magnética de la compañía.
martes, 15 de diciembre de 2009
El futuro de la imagen diagnóstica para estadiaje y seguimiento del cáncer es la fusión de RM y PET
La información fisiológica y bioquímica sobre el componente celular o la vascularización de las lesiones ha sido una de las grandes aportaciones de las técnicas de imagen y, más concretamente, de la resonancia magnética (RM).
"En los últimos años, el desarrollo e implantación clínica de estas técnicas ha sido vertiginoso. Su primera indicación fueron los procesos cerebrales, pero el estudio ya se ha extrapolado a otras zonas como la pelvis o el hígado, entre otros. A los datos morfológicos se han agregado los fisiológicos, lo que ha mejorado este tipo de exámenes", ha indicado a DM Mauricio Castillo, jefe de la División de Radiología de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos, que ha participado en un encuentro de neurorradiodiagnóstico organizado, entre otros, por Ana Ramos, neurorradióloga del Servicio de Radiología del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, y para quien el siguiente gran paso, presente ya en algunos centros, será la fusión de la RM y la PET.
"Se trata de la integración de dos sistemas en uno híbrido: RMPET. El futuro de esta innovadora metodología será, sobre todo, en el ámbito de la oncología". Según sus datos, actualmente sólo existen dos o tres sistemas de estas características en el mundo, aunque se espera que en unos dos o tres años se generalicen más rápidamente.
Para Castillo, la utilidad de la RMPET se extiende a todos los procesos tumorales, pero su mayor beneficio informativo actual es en el estadio inicial (para el estudio de extensión) y para el seguimiento de la enfermedad, con especial importancia en los estudios de recurrencia.
Servicio primario
La información que aportan estas nuevas metodologías ha variado también la actitud terapéutica, sobre todo en tumores cerebrales y en el tratamiento del infarto cerebral. "En Estados Unidos más del 60 por ciento de las decisiones clínicas se basan en los datos que aportan las imágenes radiológicas". En España, según Ramos, este porcentaje se acerca al 90 por ciento.
En este sentido, y a juicio de Castillo, el radiólogo se ha convertido en el profesional de un servicio primario porque la información que él aporta es decisiva para que otro especialista establezca el diagnóstico, "lo que pone de manifiesto la importancia que ha adquirido la radiología", ha subrayado Ramos.
En pediatría, una de las áreas más complejas, Castillo ha recalcado que se ha pasado de los estudios de la TC a los de RM, "para minimizar los efectos de la radiación, aunque siempre hay que establecer un equilibrio entre riesgo y beneficio".
Los protocolos de baja radiación son de suma importancia en el ámbito pediátrico. "En niños y personas jóvenes se extreman las indicaciones de la TC, se aplican protectores y se opta por indicar otras modalidades de imagen de menos radiaciones. Un ejemplo típico es el de niños con tumores orbitales en los que sólo se indica la RM".
Fuente: Diario Médico
|
domingo, 11 de octubre de 2009
La PET-TC permite la detección de más de un 25 % de tumores de origen incógnito
La combinación de tomografía por emisión de positrones (PET) con tomografía computarizada (TC) mejora el manejo de la enfermedad en el 80 por ciento de los pacientes con cáncer, además de que en muchos casos ayuda a mejorar la supervivencia. Esta combinación de técnicas de diagnóstico por la imagen ha significado un salto cualitativo para la precisión tanto en el diagnóstico, como en la evolución de los diferentes tipos de tumores y en los últimos años se ha consolidado como una herramienta para el diseño de estrategias terapéuticas personalizadas en el 40 por ciento de los pacientes oncológicos, según han explicado Francesca Pons Pons, Josep Martín Comín y Ángel Soriano Castrejón, organizadores del Congreso Anual de la Sociedad Europea de Medicina Nuclear (EANM), que se celebra estos días en Barcelona. Uno de los puntos que han destacado los especialistas es que la PET-TC es capaz de detectar casi uno de cada tres tumores de origen desconocido que por otros medios son imperceptibles. Este avance favorece que se pueda realizar tanto el diagnóstico como el tratamiento de forma precoz. La investigación con esta técnica para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata también está centrando la atención de la comunidad científica en este campo. Hace unos días, en el XV Congreso de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), celebrado en Castellón, se puso sobre la mesa la reducción en tiempo y toxicidad que se consigue al sustituir la radioterapia externa convencional por casi la mitad de sesiones de braquiterapia de alta tasa. En la presente edición del congreso de la EANM se han evaluado más de 2.000 comunicaciones y la participación supera los 5.000 asistentes, según ha informado Martín Comín, presidente de la reunión científica. Ha señalado que es necesario que las autoridades sanitarias presten atención a la producción de tecnecio, radiofármaco esencial en la mayor parte de las exploraciones de medicina nuclear, ya que "si no se toman medidas urgentes puede existir un problema de desabastecimiento a corto plazo". El presidente del congreso, Josep Martín Comín, señaló también este sábado 10, en rueda de prensa, que las Pet-Tac -Tomografía por emisión de Positrones- permiten elaborar "diagnósticos certeros" en el 80 por ciento de los pacientes con cáncer, gracias a la detección precoz de los efectos de los tratamientos, de manera que se puede afinar la curación e incluso elaborar programas personalizados. Martín señaló además que esta técnica, que combina dos tipos de diagnóstico de imagen, consigue mejorar el manejo de las enfermedades oncológicas y tumores de origen desconocido, ya que los trazadores que identifican la metástasis pueden precisar de forma más certera de donde proviene ésta, en una suerte de mejora respecto a otras técnicas que hacían imposible el tratamiento por no conocerse dónde debía aplicarse. Además, ha indicado que los avances en la investigación y la constante incorporación de las nuevas tecnologías a la práctica clínica hacen necesario que la formación de los especialistas en imagen se deba prolongar un año más. La 'bala mágica' en cáncerUno de los avances que se discuten estos días en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Medicina Nuclear es una herramienta que permite el envío directo al tumor de un radiofármaco, conocida como la ‘bala mágica’, y que es capaz de destruir las células cancerígenas. Es ya una realidad en el caso del linfoma no Hodgkin, que puede tratarse mediante isótopos radiactivos de forma ambulatoria y sin apenas efectos secundarios, y en el de los tumores neuroendocrinos y otros linfomas. Las ‘balas mágicas’ están indicadas para el dolor óseo de origen metastásico, especialmente en cáncer de próstata y mama, además de en los tumores neuroendocrinos y linfomas en los que se han conseguido buenos resultados. No obstante, los especialistas denuncian la lentitud de las autoridades españolas para la aprobación de nuevos radiofármacos y aseguran que algunos pacientes van a otros países de la Unión Europea para recibir estas terapias. |
miércoles, 30 de septiembre de 2009
La neuroimagen avanza en la diferenciación de demencias
Las pruebas de imagen clásicas han mostrado gran capacidad para detectar las lesiones cerebrales expansivas o de otro tipo que pudieran manifestarse, como una demencia, pero su utilidad en el diagnóstico de las demencias neurodegenerativas era escasa.
Sin embargo, los avances en neuroimagen estructural y funcional han supuesto una revolución en este campo, sobre todo al mejorar la sensibilidad diagnóstica, establecer marcadores de pronóstico, objetivar los defectos funcionales para una mejor correlación con la clínica y abordar la detección de la patología molecular. Según José Miguel Láinez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, uno de los grandes retos de la neuroimagen es "mejorar la capacidad para diferenciar el patrón patológico de la demencia y un envejecimiento normal", aunque los progresos ya son significativos y,"utilizando todas las técnicas en conjunto nos vamos acercando globalmente a ese resultado".
Lo que no es normal
En neuroimagen estructural "se ha avanzado en una mejor delimitación de las áreas o patrones que separan la normalidad de la demencia, sobre todo con técnicas de morfometria del lóbulo temporal", ha señalado Láinez, coordinador de un taller sobre el tema en la NEO'09-Bienal Multidisciplinar en Neurociencia, celebrada en Valencia con el aval de las sociedades de geriatría y gerontología, psiquiatría, psiquiatría biológica y neurologíay el patrocinio de Janssen-Cilag. Además, la morfometría ha permido identificar otras áreas de interés e incluso mediciones globales de volumen cerebral.
Respecto a la neuroimagen funcional, "la resonancia magnética (RM) se ha incorporado como un arma fundamental por su mayor accesibilidad, en comparación con la tomografía por emisión de positrones (PET), y la estandarización de los paradigmas de estimulación ha permitido que sea otra técnica más que permite separar los pacientes de Alzheimer o con demencia de los individuos normales", aunque todavía la PET sigue siendo la referencia en los estudios metabólicos del cerebro. En esta técnica, la incorporación de isótopos específicos que permiten conocer la cantidad de proteína amiloide -ligada a la enfermedad de Alzheimer- que tiene un cerebro, se ha convertido en otra de las técnicas de gran ayuda en el diagnóstico.
Futuro
Según Láinez, "el futuro pasa por el diagnóstico precoz, sobre todo basado en la capacidad de diferenciar el deterioro cognitivo leve que evolucionará a enfermedad de Alzheimer del que no". Para ello, es necesario "continuar el perfeccionamiento de las técnicas morfométricas y de resonacia funcional", sin olvidar un recurso que siempre ha demostrado su utilidad: la combinación.
En este caso, "la fusión de PET con RM ya está mostrando resultados interesantes, aunque todavía precisamos de un mejor acoplamiento entre las dos técnicas". La incorporación en PET de nuevos isótopos fluorados es otro de los caminos de futuro.La resonancia magnética se ha incorporado como un arma fundamental por su mayor accesibilidad en comparación con la PET
Información prodecente de Diario Medico |