Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Educación para la Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación para la Salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de junio de 2015

Guia para Prevenir riesgos de enfermedades oncológicas


El 75-80% de los cánceres se pueden prevenir. Conseguirlo está en tus manos...
- Y en tu boca, ¿fumas?
- Y en tus pies, ¿practicas deporte?
- Y en tu mesa, ¿cómo te alimentas?
- Y en tu trabajo, ¿conoces a lo que te expones?
- Y en tu piel, ¿cómo tomas el sol?
- Y en tu peso, ¿tienes sobrepeso?

Sobre nuestro riesgo personal de tener un cáncer a lo largo de nuestra vida, cabe preguntarse: ¿Cómo valoro y disminuyo mi riesgo personal de cáncer? ¿Qué creemos y qué conocemos realmente del cáncer?.
¿En qué medida depende de nosotros mismos, de nuestros hábitos y nuestros comportamientos, tener un mayor o un menor riesgo de padecer un cáncer?
¿Sabemos calcular este riesgo en función de nuestro estilo de vida?
¿Qué podemos hacer individualmente para disminuir sustancialmente nuestro riesgo personal de cáncer?

Guia para Prevenir enfermedades oncológicas
A través de esta Guía Descargable los lectores encontrarán respuestas a estas preguntas, para que orienten sus estilos de vida hacia la prevención de una enfermedad, el cáncer, que en la mayoría de los casos es prevenible.
Con motivo de la Carrera de la Mujer celebrada en 2013 en Granada, se presentó esta guía que, bajo el título 'Valora T', trata de ayudar a prevenir enfermedades oncológicas. Está Redactada y supervisada por profesionales sanitarios del Hospital San Cecilio y la Escuela Andaluza de Salud Pública, la obra ha sido editada por Salud y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) de Granada.

Estas son sus Secciones:

  • Conocimiento del cáncer
  • Genes y estilos de vida
  • Código europeo contra el cáncer
  • Frente al alcohol
  • Frente a la alimentación
  • Frente al tabaco
  • Calcula tu riesgo de cáncer
  • Frente a la obesidad
  • Frente a la inactividad física
  • Frente a la lactancia
  • Test cuidado melanoma
  • Frente al sol
  • Frente a la exposición a carcinógenos ambientales
  • Recomendaciones para personas que han superado un cáncer

martes, 26 de agosto de 2014

GEICAM: información para profesionales y pacientes con cáncer de mama


La Fundación del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) tiene una página http://www.geicam.org/, donde ofrecen una amplia información sobre estos tumores dirigida a profesionales sanitarios especializados, pacientes y a la población general.

La principal actividad del grupo es la realización de ensayos clínicos y epidemiológicos, por lo que se ha creado un 'Área de profesionales' en la que se irá colgando información sobre los proyectos de investigación que tienen en marcha. Personalmente, me he sentido impulsado a registrarme y ofrecer la posibilidad de que cuenten conmigo para dichos proyectos, en beneficio del Diagnóstico del Ca de Mama.

lunes, 25 de agosto de 2014

Smart Exposure: Radioprotección para Profesionales y Pacientes


Smart eXposure es una iniciativa de Bayer que busca poner en valor a la radioprotección como concepto y ayudar a los actores implicados en garantizar el cumplimiento del criterio ALARA (As Low As Reasonably Achievable), a conseguir imágenes de calidad diagnóstica con la menor radiación posible.
Esta web es un punto de encuentro, aprendizaje e interacción para los diferentes profesionales interesados en el diagnóstico por imágenes, desde radiofísicos hasta radiólogos, técnicos superiores (TSID) y otros profesionales vinculados a pacientes que requieren estudios radiológicos.

Me pidieron hace pocos meses que les aportara un Artículo inédito, para publicarlo en su sección Blog, y ya puedes ver mi aportación: El valor de la comunicación asistencial en la protección radiológica.
Es un artículo - análisis poco convencional y atrevido, que contiene Ideas sobre un proyecto propio que llevo madurando desde casi hace dos años.


Espero que el artículo os guste, como el resto de esta web, en la que encontrarás diferentes recursos y secciones interesantes para tu trabajo como para compartirlos con Pacientes:

Poblaciones sensibles:
Te recomiendo que revises todas la secciones de http://smartexposure.es, donde encontrarás Contenidos muy buenos y actualizados, como por ejemplo el Sistema Informático Radimetrics, del cual ya os hablé en mi post Gestionar e integrar datos de Contraste y Dosis Radiológica ya es posible con Certegra y Radimetrics 

jueves, 6 de marzo de 2014

Qoolife. Buenísimos consejos para Profesionales de la Salud y establecer autoGestión de la salud del paciente

En Qoolife, sitio que descubrí en 2011, es un proyecto que ha evolucionado para todos aquellos profesionales que tengan interés en la autogestión de la salud del paciente. Claves:

1º.- Dar confianza. Escucha activa con el paciente.
2º.- Ponle a hacerlo. No vale con decírselo.
3º.- Reforzar la conducta. Decir al paciente que lo está haciendo.
4º.- Evaluar los pasos o planes de los pacientes.
5º.- Apoyo al paciente para adecuar sus metas.

Todo esto nos puede servir en las Unidades de Diagnóstico por Imagen para los planteamientos a los que nos afrontamos cuando los Pacientes nos piden, nos cuentan que la cronicidad de sus dolencias o patologías no está siendo solucionadas, y que hay 'alguien' a quien deciden contárselo. En ese momento tu eres el profesional Sanitario que puede intervenir en un proceso diferente al que el Paciente ha ido dirigido. Puedes aportarle lo que se denomina el factor terapéutico de la Comunicación, mientras que les están informando cómo funciona el Sistema de Salud donde el paciente está 'navegando'.
Y además, le estás contando de forma efectiva que las pruebas diagnósticas tienen un valor de especificidad, de sensibilidad, y que el equipo donde trabajas trata de obtener la imagen y valorarla pensando en que sirva para su recuperación.

No nos damos cuenta de que el paciente necesita que le hablen, le digan las cosas a los ojos, porque acude con dolor, ansiedad, con evidente soledad. Podemos amortiguar los efectos de su patología con una buena comunicación, y además inducirles a que procuren su propios cuidados de Salud.

Y este es el video interesantísimo para estas cuestiones en la Educación para la Salud, Comunicación, Promoción de la Salud. Temas que ya he tocado en mis charlas, ¿verdad?

jueves, 30 de enero de 2014

Guías Didácticas sobre Radiación y Protección Radiológica

Te presento la posibilidad de disponer estos Documentos de orientación Docente para la Enseñanza Primaria y para Secundaria, ambos editados por el Consejo de Seguridad Nuclear. 

Pincha en la imagen y descarga gratis la Guía
La radiación ionizante y la radiación no ionizante son temas bastante complejos y abstractos, especialmente para explicárselo al alumnado de menor edad. Además, estas materias no están incluidas dentro de la enseñanza obligatoria para Etapas de Primaria o Secundaria en España, por lo que se tratarán como materias transversales para impartir, si el profesorado lo estima oportuno.
Estas guías didácticas presentan un “programa en espiral”, que significa que los diferentes temas reaparecen en los dos niveles aumentando en complejidad. Ambos volúmenes se han concebido como obras independientes pero complementarias.

Guía para Educación Primaria
El objetivo es ofrecer al profesorado de enseñanza primaria un manual para introducir a los alumn@s en los usos de las radiaciones ionizantes y al mundo
de las radiaciones ionizantes, mundo que no podemos obviar, ya que desde los primeros momentos de nuestra existencia estamos expuestos a las radiaciones, pero además no es menos cierto que es un campo en continuo crecimiento, tanto desde el punto de vista médico como industrial.


Pincha en la imagen y descarga gratis la Guía
Guía para Educación Secundaria
El material aquí contenido se divide en dos niveles, según la edad: 12 a 16 años (Enseñanza Secundaria Obligatoria) y de 16 a 18 años (Educación secundaria postobligatoria: Formación Profesional y Bachillerato). Cada nivel puede ser impartido como una unidad completa, aunque los profesores son libres de emplear material de unidades anteriores o posteriores. 

Por consiguiente, el manual podría considerarse como una fuente de material de referencia para que el profesor construya sus propias unidades y se completa con un amplio suplemento técnico.
En estos dos niveles se subraya en especial la relación entre la radiación y las experiencias y observaciones cotidianas y personales de los alumnos y alumnas para que se sensibilicen sobre los riesgos y beneficios de la radiación ionizante y no ionizante.


Estos dos documentos son producto del Convenio Marco firmado con el Ministerio de Educación y Ciencia, y desde 2006 se celebran en el CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) unas Jornadas sobre como acercar la protección radiológica al profesorado dirigidas fundamentalmente a todos los profesores de enseñanza Primaria y Secundaria que imparten asignaturas en el área de las ciencias de la naturaleza en centros públicos y centros concertados dentro del territorio nacional y que estan interesados en las funciones de protección radiológica que desarrolla el Consejo de Seguridad.

Los docentes y su grupo de alumnos pueden visitar instalaciones del CSN, y recibir información directa  sobre consejos de Protección Radiológica, que ya vienen incluidos en esta Guía, editada por el CSN.

La guía para Primera y Secundaria son descargables pinchando en sus portadas o bien en estos enlaces:
Primaria 
Secundaria

Educación para la Salud
Seguro que si compartes esta información con Profesores o Docentes, ellos podrán 'llevar' estos contenidos a sus Centros Escolares. 'Entre todos' podemos llevar el Conocimiento al máximo de población posible. Además, la Guía tiene ciertos Contenidos que también te pueden ayudar en tu Ejercicio Profesional, preparación de Sesiones o Trabajos Técnico Científicos. Esta iniciativa se llama Educación para la Salud, y es transversal para la Formación del Ser humano en cualquiera de sus condiciones.

CONTENIDOS GUÍA para PRIMARIA
Nivel I (alumnado de 6 a 8 años)
18 | Unidad 1 Tomando el sol
24 | Unidad 2 Pablo en el hospital
30 | Unidad 3 La televisión no funciona
36 | Nivel II (alumnado de 8 a 10 años)
40 | Unidad 1 Radiación solar
46 | Unidad 2 Al hospital o al dentista
54 | Unidad 3 El walkie-talkie
60 | Nivel III (alumnado de 10 a 12 años)
64 | Unidad 1 Luz, calor y sonido
70 | Unidad 2 ¿Becquerel?, ¿quién es?
78 | Unidad 3 Aplicaciones hospitalarias
84 | Unidad 4 ¿Podemos vivir sin radiación ionizante?
92 | Suplemento técnico
94 | 1. Tipos de radiaciones: radiaciones no ionizantes y radiaciones ionizantes
100 | 2. Desintegración radiactiva. Medida de la radiación ionizante
103 | 3. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Protección radiológica
105 | 4. Aplicaciones de las radiaciones ionizantes

CONTENIDOS GUÍA para SECUNDARIA
| Nivel I (alumnado de 12 a 16 años)
18 | Unidad 1 La radiación está en todas partes
26 | Unidad 2 ¿Qué es la radiación ionizante?
32 | Unidad 3 ¿Cómo detectar la radiación ionizante?
38 | Unidad 4 ¿Cómo afecta a nuestro cuerpo la radiación ionizante?
44 | Unidad 5 Aplicaciones médicas de las radiaciones ionizantes
50 | Unidad 6 Aplicaciones de las radiaciones ionizantes en industria e investigación
56 | Unidad 7 Obtención de energía de origen nuclear
64 | Nivel II (alumnado de 16 a 18 años)
68 | Unidad 1 Radiación ionizante en la vida diaria
78 | Unidad 2 La radiación ionizante y sus efectos biológicos
84 | Unidad 3 Protección contra la radiación ionizante
92 | Unidad 4 Aplicaciones médicas de las radiaciones ionizantes
102 | Unidad 5 Otras aplicaciones de las radiaciones ionizantes
110 | Unidad 6 Obtención de energía de origen nuclear
122 | Unidad 7 Los residuos radiactivos
130 | Suplemento técnico
132 | 1. Antecedentes históricos
137 | 2. La estructura del átomo
140 | 3. Espectro de ondas electromagnéticas: radiación ionizante y no ionizante
144 | 4. Radiactividad y radiaciones ionizantes
149 | 5. Efectos biológicos de la radiación: aspectos legales
153 | 6. Ciclo del combustible nuclear y funcionamiento de las centrales nucleares
158 | 7. Otras aplicaciones de las radiaciones ionizantes
167 | 8. Residuos radiactivos: origen y gestión
174 | 9. El Consejo de Seguridad Nuclear

Espero que sean muy útiles, y que se descarguen muchas guías. No en vano, los Técnicos Radiólogos, como Profesionales de la Salud que somos, debemos velar por la Educación para la Salud

jueves, 23 de enero de 2014

Así se recicla una Radiografía (Vídeo)


No se debe manipular el papel radiográfico revelado. Ni se poner en manos de niños el papel radiográfico, ya que el soporte de poliester - papel plástico o acetato - contiene elementos químicos procedentes de la propia composición de ese papel radiográfico, que además se mezcla con diferentes líquidos químicos muy peligrosos en el proceso de revelado.

Me refiero, sobre todo, a las radiografías de revelado y no a las radiografías impresas digitalizadas, las cuales ya no sufren un revelado tan tóxico, ya que la impresión se produce en seco y con un láser sobre papel de acetato aunque también deben evitarse en manos de niños, que suelen chupar y morder todo lo que está a su alcance.

Riesgos por los componentes químicos del papel radiográfico revelado
Según el documento Riesgos derivados de la utilización de los productos de procesado automático de radiografías, encontramos un listado de  productos más utilizados en el procesado automático o revelado de radiografía: Hidroquinona (Nocivo por inhalación y por ingestión), Bromuro de plata, Carbonato Potásico, Sulfato Sódico, Bromuro Potásico, Bicarbonato Potásico, Tisulfato amónico, Plata Metálica, Dióxido de Azufre (Tóxico por inhalación), Formaldehído (Tóxico por inhalación por ingestión y en contacto con la piel, provoca quemaduras, posibilidad de sensibilización en contacto con la piel), ácido Acético (inflamable y provoca quemaduras graves), Amoniaco (inflamable, tóxico por inhalación, provoca quemaduras), Fenidona (nocivo por ingestión), Dietilenglicol, Glutaraldehido (Tóxico por inhalación y por ingestión, provoca quemaduras y posibilidad de sensibilidad por inhalación), Hidróxido Potásico (provoca quemaduras graves), Sulfato de aluminio

En dicho documento, publicado en 2001 como sesión técnica del Centro Nacional de Nuevas Tecnologías del INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de España) encontramos también los síntomas más importantes en la llamada enfermedad del 'cuarto oscuro' (que los pueden padecer los Técnicos Radiólogos que hacen revelado manual o usan cuarto oscuro): irritación de los ojos, de los labios, descarga nasal repetida, catarro, sinusitis, laringitis, traqueitis y bronquitis.

Reciclar el papel de radiografías reveladas
Las radiografías reveladas no deben manipularse, y para diferenciarlas de las radiografías impresas digitales, que son las modernas y menos tóxicas, ¿Recuerdas la publicación en este blog Reciclar radiografías. Un compromiso con el medio ambiente y la solidaridad? En ese post os contaba que hay numerosas formas de avisar y contactar con colectivos y empresas que desarrollan campañas de recogida de radiografías o papel radiográfico.

Sin embargo, hay aún mucho papel radiográfico que está 'depositado' en los domicilios. Y he visto que hay gente que 'enseña' cómo usar las radiografías para blanquearlas y usarlas en adornos, o enseñar recortes o manualidades para juegos infantiles.... increible, pero cierto.



El papel radiográfico, cuando no tiene interés clínico o Diagnóstico, debe llevarse a farmacias o a centros sanitarios para su almacenamiento y reciclaje.

En el siguiente video (resumen del programa en 2012 Hazte Eco de Neox - Antena 3 - con la colaboración de Greenpeacespain), que trata sobre los residuos sanitarios, vamos a comprobar que las radiografías contienen esos metales pesados altamente contaminantes, por lo que deben reciclarse por gestores autorizados:



lunes, 14 de octubre de 2013

Detección precoz del cáncer de mama. Dia Internacional del cáncer de mama: 19 octubre


Esta guía descargable trata sobre el cáncer de mama, sus causas y las formas de prevención

También informa sobre las pruebas de detección precoz, y las ventajas e inconvenientes de las mismas. Su objetivo es que usted pueda decidir si se hace las pruebas recomendadas.

Esta información se ajusta a las recomendaciones actuales de las Autoridades Sanitarias y está basada en el conocimiento científico disponible en el momento de su elaboración, así como en recomendaciones del Consejo de Europa y de las Sociedades Científicas.


El documento, editado por el Servicio de Salud del Principado de Asturias, trata estos asuntos:
  • El cáncer de mama
  • ¿Qué es el cáncer de mama?
  • ¿A quién afecta?
  • ¿Qué síntomas produce?
  • ¿Cuál es su causa? 
  • Riesgo familiar
  • Prevención
  • ¿Qué es una mamografía? ¿Es segura la mamografía? ¿Cómo sabré los resultados?
  • ¿Cuáles son los resultados de la mamografía?
  • ¿Qué otras pruebas pueden ser necesarias?
  • ¿Qué pasa si se diagnostica un cáncer?
  • ¿Qué pueden hacer las mujeres para las que no está recomendado el Programa?
Puedes descargar la guía clicando en este enlace

viernes, 16 de agosto de 2013

¿Informamos todos sobre la Autoexploración de mama?


El Día Internacional del Cáncer de Mama se celebra el 19 de octubre, y tiene como objetivo sensibilizar a la población general acerca de la importancia que esta enfermedad tiene en el mundo. Una de cada ocho mujeres desarrollará un tumor mamario.

Os propongo a todos que, para ese viernes haya un gran movimiento entre los Técnicos Radiólogos para colocar o refrescar esos Posters informativos que estando en la zona de espera de la Sala de Mamografía sería tan útil....

Me refiero a la información sanitaria sobre la Auto Exploración de mama. Tengo muy claro que nuestras sociedades se han esforzado mucho en construir Hospitales y desarrollar sistemas de Detección Precoz (Cribado o Screening) y más aparatos ...
Pero el cáncer de mama tiene unos factores de riesgo (clicar enlace) complicados de evitar, sobre todo los endógenos.


Nosotros, los Técnicos estamos OBLIGADOS a saber cómo es la Auto Exploración mamaria. Por dos razones:

  1. Porque somos Profesionales Sanitarios
  2. Porque debemos aumentar el valor de las estrategias de la Prevención Sanitaria e integrarnos de lleno porque habitualmente tenemos un papel muy cercano a las mujeres.




Si no te remueve la conciencia humana y tu Perfil de Profesional Sanitario, deja de leer esta noticia. Si quieres 'hacer algo más', adelante:

Lo primero que debemos hacer es planear y construir un grupo de trabajo. Si repartimos la tarea, será mejor y el 'mensaje' que daremos al resto de compañeros de todo el Centro de Trabajo será espectacular. Las tareas serán.
1º.- Designar responsabilidades según las tareas
2º.- Las tareas serán:

  • Reunir información bibliográfica
  • Diseñar con ordenador el poster (mediante el programa power point es realmente fácil)
  • Mandarlo a imprimir y exhibirlo (pedid permiso o dad información de vuestro movimiento al Jefe de Servicio para que os respalde. Debe hacerlo)

Incluso os sugiero hacer más cosas, porque una vez que tengáis reunido el contenido bibliográfico, es posible editar Dípticos informativos (para que se cojan y se los lleven), videos para exponer en las televisiones del centro; sesiones informativas para Asociaciones de Amas de Casa, Viudas.... ESTO es Educación para la SALUD. Si llevas un tiempo aquí en el blog conmigo, ya sabes las veces que he citado esta necesaria actitud y llevarla a cabo.


Desde aquí te voy a facilitar varios enlaces para tomar información y elaborar el Poster, el cual debería contener:
- Una imagen de un torso femenino con los movimientos de Auto Exploración de mama
- Información sobre la incidencia del cancer de mama
- La importancia de conocer cuales son los signos y sintomas propios. Y los factores de riesgo endógenos y exógenos.
- Poned vuestros nombres, el del centro, y dadle una Estructura como si fuera un Poster para llevarlo a un Congreso (que además os puede servir para sumar créditos).

GUIA INFORMATIVA DE CANCER DE MAMA (Está genial. Es de la Escuela de Pacientes, de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, España)
TECNICA DE LA AUTOEXPLORACION MAMARIA
DIFERENTES POSICIONES PARA LA AUTOEXPLORACION DE SENOS (para personas que están acostadas u obesas es útil)

Ejemplo de Poster del Hospital Santander:


Termino: Los que me mandéis una foto de vuestro grupo con vuestro poster colocado, prometo publicarla aquí mismo. Hagamos un movimiento. REMOVAMOS la iniciativa y Seamos más importantes como Profesionales Sanitarios.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Linfedema de mama. Prevención (documentos descargables)



El 30% de las mujeres que ha sufrido cáncer de mama desarrolla linfedema tras los tratamientos oncológicos. 
Mi pregunta es ¿Cuántos Técnicos Radiólogos ya saben estos consejos que le pueden recomendar a las pacientes de las Unidades de mama u Oncológicas?

Según la definición de LINFEDEMA, éste ocurre cuando el sistema linfático está dañado o no funcional correctamente. Esto conlleva un hinchazón crónico de una o varias partes del cuerpo.

También, si el Sistema Linfático está dañado o bloqueado, la proteína continuara entrando dentro del tejido a través de los capilares sanguíneos de forma habitual, formándose así un exceso donde éste sistema debería estar drenando. La acumulación de proteína en los tejidos causa un exceso de fluido entre ellos, y los tejidos comienzan a hincharse.

El hinchazón disminuye la oxigenación de los tejidos, e interfiere en su funcionamiento normal, haciendo que una lesión se cure de una forma más lenta de lo normal. Este exceso de proteína también actúa como un estímulo para una inflamación crónica. Uno de los resultados de esto es que se forme un exceso de tejido enfibrosado. La inflamación crónica causará que más capilares sanguíneas se formen y se dilaten. Esto hará que se sienta calor en el miembro afectado.  

Este calor combinado con la proteína estancada, se convierte en un nido perfecto para el desarrollo de bacterias (dermato-lymphangio-adentitis). El paciente se encontrara muy enfermo, con constantes infecciones, y con la necesidad de hospitalización. Las infecciones por hongos también son muy frecuentes, y a menudo difíciles de tratar. Estas infecciones ponen una adicional carga a la ya existente, empeorando aún mas el Linfedema. Cualquier infección o inflamación por una intervención o incluso una quemadura de sol, empeorara el Linfedema.

Uno de los posibles efectos secundarios de la extirpación de los ganglios linfátios axilares es la aparición del linfedema.

El linfedema es la hinchazón del brazo de la zona que ha sufrido la intervención quirúrgica en relación a una insuficiencia linfática. Esta hinchazón se debe a la acumulación anormal de líquido linfático. Se trata de un trastorno crónico y progresivo que no todas las mujeres intervenidas de cáncer de mama a las que se les extirpa los nódulos o ganglios linfáticos axilares padecen.
Los estudios existentes sobre la incidencia del linfedema indican que entre un 20 y un 30% de las mujeres intervenidas de cáncer de mama desarrollan un linfedema en el brazo y la mayoría lo hace durante el primer año tras la cirugía, sobre todo a partir del sexto mes, aunque puede aparecer en cualquier momento, incluso años después.
En la mayoría de los casos, produce pesadez, episodios de infección y/o deformidad estética. No hay que confundirlo con un problema estético ya que se trata de un problema de salud.

¿POR QUÉ APARECE EL LINFEDEMA TRAS LA CIRUGÍA DE MAMA?
Son varios los factores que pueden influir:
  • Extirpación de los nódulos linfáticos axilares
  • Cirugía y/o radioterapia
  • Cirugía e infección postoperatoria
  • Obesidad
  • Falta de movilidad
  • Vida sedentaria
  • Exceso de movimiento o movimientos mal realizados
  • Prendas de vestir o joyas que compriman
CUIDADOS. Puedes descargar el Manual de Cuidados y Ejercicios tras Linfadenectomía (mastectomía parcial), que Irán encaminados a la identificación de los factores que pueden desencadenar la hinchazón del brazo.

OBSTRUCCIÓN. Puede desencadenar la hinchazón del brazo, siendo necesario evitar compresiones excesivas. Por ejemplo, se recomienda:
  • Evitar llevar reloj, anillos, pulseras que puedan comprimir el antebrazo y/o muñeca del brazo de la zona intervenida.
  • Evitar utilizar ropa interior que apriete a nivel del pecho, hombros o brazo.
  • Evitar la toma de tensión arterial y extracción de sangre en el brazo de la zona intervenida, ya que el “garrote” empleado puede desencadenar la hinchazón.
  • Si se lleva un manguito de contención, es imprescindible seguir estrictamente la pauta establecida por el fisioterapeuta.
CALOR, que favorece la hinchazón por su efecto vasodilatador. En este sentido, es necesario evitar exposiciones prolongadas al calor. Por ejemplo, se recomienda:
  • Evitar introducir el brazo de la zona intervenida en el horno. Emplear siempre el otro brazo.
  • Evitar la sauna.
  • Evitar exposiciones prolongadas al sol así como las horas de máximo sol (es preferible permanecer en la sombra y al bañarse protegerse con una camisola ligera que cubra el brazo y el pecho además de utilizar un protector solar adecuado que evite cualquier posible quemadura,…).
  • Evitar parafango, calor húmedo, etc. o cualquier fuente de calor directa en el brazo de la zona intervenida.
  • Si le gusta bañarse, la temperatura del agua no debe estar demasiado caliente, a menos que se bañe con el brazo de la zona intervenida fuera de la bañera o piscina terapéutica. 
  • Tener cuidado cuando se depile la axila o el brazo de la zona intervenida. Es preferible utilizar una máquina eléctrica en vez de cuchillas, ceras calientes o láser.  
Finalmente, la Escuela Andaluza de Salud Pública (en su sección de cáncer de mama) ofrece este documento descargable Guía con tabla con ejercicios para su prevenir su aparición.

lunes, 1 de julio de 2013

Información a los pacientes sobre pruebas radiológicas

En 2013 se publicó en Acta Sanitaria (pinchar este enlace para comprobar) una información sobre la creación de una Consulta de Enfermería sobre exploraciones radiológicas:

El texto de la noticia dice "La Unidad de Gestión Clínica Radiodiagnóstico del Hospital Regional de Málaga dispone de una nueva Consulta de Enfermería para la atención de pacientes que tienen que realizarse una exploración radiológica. El objetivo es ofrecer una información adecuada sobre la prueba diagnóstica para evitar desprogramaciones y facilitar la colaboración de los pacientes".

Inicialmente, esta información va dirigida a los pacientes que se van a someter a un escáner con contraste, mamografías, pruebas radiológicas con contraste de las especialidades de Urología y Digestivo, histerosalpingografía, resonancia magnética, y biopsias de mama, tanto en ginecología como en pediatría.

Una información adecuada ofrecida por personal sanitario adiestrado supone muchas ventajas como la disminución de la suspensión de pruebas radiológicas por inadecuada preparación del paciente, optimización de los recursos técnicos y humanos al evitar desprogramaciones, mayor agilidad en las salas de exploraciones, mayor colaboración de los pacientes, y de los padres y tutores.

Información para la correcta preparación del paciente
La puesta en marcha de la Consulta de Enfermería en el área de Radiología se justifica por el hecho que, en muchas ocasiones, la prueba radiológica no puede realizarse, ya que los usuarios llegan con una mala preparación, lo que supone, además de los inconvenientes que conlleva para el usuario, dar una nueva cita. En otras ocasiones los pacientes llegan en ayunas innecesarias desde la noche anterior, o sin tomar una medicación prescrita, como en los casos de pacientes con hipertensión o diabetes.

Por eso, desde esta semana, en la consulta ubicada en el área de Radiología del Materno Infantil, una enfermera explica de forma clara y sencilla en qué consiste la prueba prescrita por el especialista, o si es necesario administrar un contraste por vía intravenosa; igualmente se informa en aquellos casos en que el paciente precise sedación para la realización de la prueba, así como los cuidados posteriores y posibles efectos secundarios.

De la misma forma, la enfermera informa sobre la preparación previa del paciente para poder realizar la exploración, si es preciso estar en ayunas, si lleva una preparación con enemas, o si es necesario un tratamiento preventivo con antibióticos. Además, en los casos que el paciente tome una medicación que no deba interrumpir - aunque la prueba requiera estar en ayunas - la enfermera explicará cómo es posible tomar la medicación sin romper el ayuno.


Y yo me pregunto: ¿Puede un Técnico Radiólogo asumir esta función de información a los pacientes?
POR SUPUESTO que SI!!Vamos a argumentar con dos textos de la normativa actual sobre las capacidades, responsabilidades y funciones que los Técnicos Radiólogos pueden y deben desarrollar en su Centro de Trabajo:
1º.- Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (ley LOPS 44/2003).

TÍTULO I. DEL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES SANITARIAS.
Artículo 5. Principios generales de la relación entre los profesionales sanitarios y las personas atendidas por ellos.
1. La relación entre los profesionales sanitarios y de las personas atendidas por ellos, se rige por los siguientes principios generales:

  • Los profesionales tienen el deber de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en esta Ley y el resto de normas legales y deontológicas aplicables.
  • Los profesionales tienen el deber de hacer un uso racional de los recursos diagnósticos y terapéuticos a su cargo, tomando en consideración, entre otros, los costes de sus decisiones, y evitando la sobreutilización, la infrautilización y la inadecuada utilización de los mismos.
  • Los profesionales tienen el deber de respetar la personalidad, dignidad e intimidad de las personas a su cuidado y deben respetar la participación de los mismos en las tomas de decisiones que les afecten. En todo caso, deben ofrecer una información suficiente y adecuada para que aquéllos puedan ejercer su derecho al consentimiento sobre dichas decisiones.
Es decir: que como Profesionales Sanitarios que son los Técnicos Radiólogos en España, tienen capacidad según su ejercicio Profesional para la información al paciente, aportando conocimientos científicos, calidad en los procedimientos de los recursos diagnósticos y esperar el derecho de consentimiento sobre las decisiones de los pacientes. No hay duda.

2º.- Real Decreto 545/1995, que establece el Título de TSID dice esto sobre las Capacidades:
  • Poner en servicio, operar y controlar las instalaciones y equipos de imagen para el diagnóstico, asegurando el funcionamiento correcto y realizando el mantenimiento de primer nivel para conseguir la seguridad de las personas y la eficaz gestión técnica de la inversión.
  • Actuar en todo momento con atención a las normas de radioprotección en personas, equipos e instalaciones.
  • Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral.
  • Colaborar con los miembros del equipo de trabajo en el que está integrado, asumiendo las responsabilidades conferidas al mismo, cumpliendo los objetivos asignados y manteniendo el flujo de información pertinente.
  • Resolver problemas y tomar decisiones dentro del ámbito de su competencia, consultando dichas decisiones cuando sus repercusiones en la coordinación con otras áreas: económicas, laborales o de seguridad lo requieran.
Por mi parte, no hay duda de que los TR de este Centro que cita la noticia, y de cualquier otro, deben argumentar la asunción de responsabilidades que han asignado a otros Profesionales. Sobre todo pensando en que el profesional de Enfermería no está competencialmente formado en dos asuntos:
- Conocimiento de funcionamiento de los equipos de imagen diagnóstica y pruebas que realizan.
- Conocimiento de elementos de Seguridad en Radioprotección. 

domingo, 30 de junio de 2013

La Imagenología y la 'toma de decisiones' compartida con los pacientes internautas

En mayo de 2009 asistí a un Congreso en Madrid, que bajo el título 'Hospital Digital' se hizo mención a que los pacientes progresivamente se incorporan a conocer datos e informaciones relativas al Diagnóstico por Imagen. En aquel entorno divulgativo me posicionó sobre las dificultades que tiene el hecho de que el paciente haga 'consulta' sobre casos publicados en la red y hubo cierta controversia porque los Tecnologistas allí presentes - es decir, los defensores de la medicina diagnóstica en red - no valoraban como un servidor el hecho de que además de que cada caso es único, y cada decisión médica es única. 
Es complicado que el paciente en su globalidad entienda que su tratamiento tras el diagnóstico puede ser diferente al de los que 'examina' en los milliones de casos ya volcados en internet, la red mundial que globaliza todo, o casi todo.
Para contextualizarnos en lo que pasa en España, hago referencia a una encuesta que dice que "el 87 % de los pacientes no cambia Internet por la consulta del médico para informarse" según un estudio presentado en el último congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), que reveló que el estudio, realizado sobre 556 pacientes, también se desprende que el perfil del paciente que busca información en internet corresponde al de una mujer (70,4%), de entre 30 y 65 años (66,7%). Para el doctor Almendro, "el rol de cuidador que generalmente se le atribuye a la mujer hace que tenga más necesidades de información sobre salud que el hombre".
Me encuentro hoy con unas declaraciones de Annette J. Johnson, M.D., M.S., autora principal del estudio 'Acceso a resultados de imágenes provoca ansiedad en pacientes y sobrecarga en médicos'., autora principal del estudio, publicado en Abril de 2010 en la revista Journal of the American College of Radiology. Esta señora argumenta que "los pacientes no reciben tanta información médica como ellos desean...Dada la manera en la cual los resultados de la pruebas son compartidos con los pacientes, esta insatisfacción con el acceso a la información no es sorprendente”.

Estoy de acuerdo. Nuestra sociedad, incluso en el panorama occidental, está avanzando en el conocimiento de los conceptos, procedimientos y herramientas sanitario - médicas. La actitud del paciente joven / maduro ante su salud es mejor y con más interés, pero es complejo aún pensar que en los próximos 10 años se pueda desarrollar un sistema global en internet para que compartan externamente la conocida 'toma de decisiones compartida'. 
En efecto, Annette J. Johnson alega que “la preocupación mayor gira en torno a la capacidad de los pacientes de entender los reportes escritos. Los participantes predijeron que los pacientes, que pueden no comprender completamente el contenido del reporte o colocar su significado en su propio contexto, experimentarían ansiedad si no tienen acceso pronto a un médico para ayudarles a entender los resultados y las implicaciones. También piensan que los médicos referentes y los radiólogos pueden experimentar un número dramáticamente aumentado de llamadas telefónicas de los pacientes para aclarar el contenido del reporte—un aumento al que no se pueden acomodar realmente".

Futuro
Pero no puedo dejar de madurar que el progreso de la Asistencia sanitaria debe encauzarse ante la pedagogía con el paciente. Sumamos ya décadas, en el mundo occidental, de políticas de Educación para la Salud, y Salud Comunitaria, y otros programas que comparten o socializan la Sanidad; sobre todo con el universo asociativo. Alber l. Jovell, ya mencionado en este sitio, dice que "la coyuntura del asociacionismo español está marcada, como tantos otros entornos, por la aguda crisis económica que vive el país. El movimiento está en una situación delicada. (el movimiento Asociativo) Es un movimiento atomizado, que aún no ha incorporado a todos los pacientes. Estamos en un nivel intermedio, a la par que Francia, Italia o Alemania, pero por debajo de la actividad y la importancia que tienen las asociaciones en el Reino Unido o los países nórdicos. La existencia en el pasado de un régimen político dictatorial anuló el poder de la sociedad civil, un factor fundamental en la creación de las asociaciones. Venimos de un perfil de pacientes conformista y vamos hacia otro que demanda y espera más cosas”.
Esta última frase es la clave. 
Por eso, los Profesionales de la Salud debemos evolucionar, prepararnos con antelación, configurar nuestro Desempeño Profesional continuo (aplicar la formación continuada post grado) hacia este futuro que se nos presenta. 
¿Y este asunto, cual es el papel de los Técnicos de Radiología? Me preguntarás. Es evidente que en el proceso interpretativo aún estamos fuera, pero no tan lejos como pensamos. 
Los Técnicos seremos Imagenólogos: aquellos profesionales responsables de obtener toda la imagen diagnóstica, para que los Radiólogos sean Consultores Médicos; ellos serán una especie de centro de la telaraña diagnóstica respecto a otras especialidades médicas. Y nosotros vamos a tender hacia la Valoración Diagnóstica (que no es lo mismo que juicio Diagnóstico), y que consistirá en saber orientar hacia donde irá la siguiente prueba de un paciente en medio de su Proceso Diagnóstico.
"¿Qué me cuentas?", ya te oigo, querido lector. Si, querido, si. Haremos cribaje de pacientes según sus imágenes sospechosas y no sospechosas, hacia el siguiente paso de Diagnóstico por Imagen. Esto lo extenderé en otra Entrada.

El vínculo final entre el pensamiento de este artículo y el papel de los Técnicos es que también, al margen de la tarea de Valoración Diagnóstica, hay que saber ser pedagógicos con aquellos pacientes que ya llegan a los Servicios de Diagnóstico por Imagen y nos comentan aquellas cosas sobre "¿esta prueba no se hace así?", o "¿la posición para esta prueba no debería ser de esta forma?", o también "yo sé lo que tengo, porque me duele de esta forma, y lo he mirado en internet". 
¿Te suenan? Nuestra actitud debe ser calmada, atenta y rellena de una sonrisa como las bolsas de patatas fritas Risi: "Cuénteme cómo cree que yo puedo hacer mejor mi trabajo", y seguidamente valorar una respuesta objetiva: "Es posible que tenga Ud. razón, aunque un diagnóstico se basa en varias valoraciones consistentes en sus antecedentes, edad, patologías asociadas...". 
Y es que es real, ¿verdad? Aunque para eso, tenemos que practicar más la Comunicación con el Paciente.

miércoles, 5 de junio de 2013

El ejercicio aeróbico pueden reducir el riesgo de cáncer de mama



Los cambios en la distribución o el metabolismo de estrógenos pueden ser uno de los mecanismos por los que el ejercicio aeróbico reduce el riesgo de cáncer de mama de la mujer, según datos publicados en la revista de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer 'Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention'.

"Los estudios observacionales sugieren que la actividad física reduce el riesgo de cáncer de mama, pero no hay estudios clínicos que explican el mecanismo que hay detrás de esto", afirmó Mindy S. Kurzer, profesora en el Departamento de Ciencia de los Alimentos y Nutrición de la Universidad de Minnesota en Saint Paul (Estados Unidos).

En este sentido, recalca que este estudio muestra que el ejercicio aeróbico influye en la forma en que los cuerpos descomponen los estrógenos para producir más de los metabolitos "buenos" que reducen el riesgo de cáncer de mama.

Kurzer y sus colegas llevaron a cabo un ensayo clínico con mujeres que incluía a 391 sedentarias jóvenes y mujeres premenopáusicas sanas. Se asignó aleatoriamente a las mujeres a dos emparejamientos por edad e índice de masa corporal: un grupo de control de 179 mujeres y un grupo de intervención de 212 mujeres.

Mientras que las mujeres del grupo de control siguieron un estilo de vida sedentario durante todo el periodo de estudio, las del grupo de intervención realizaron 30 minutos de ejercicio aeróbico moderado a vigoroso cinco veces a la semana durante 16 semanas, entre los que se incluían la cinta de correr, subir escaleras o la máquina elíptica.

Los investigadores ajustaron la intensidad del entrenamiento para cada individuo de modo que la frecuencia cardiaca máxima fue uniforme entre todos los participantes. El 86 por ciento de los participantes del grupo control y el 78 por ciento del grupo de intervención completaron el estudio.

Los investigadores recogieron muestras de orina de 24 horas durante tres días consecutivos antes de iniciar el estudio y en tres días consecutivos al final. Usando una técnica llamada cromatografía líquida / espectrometría de masas en tándem para medir la cantidad de tres estrógenos precursores, E1, E2 y E3, y nueve de sus productos de degradación llamados metabolitos en muestras de orina de los participantes.

Favorede la actitud del corazón
Según Kurzer, el metabolismo de los estrógenos favoreció la producción de un metabolito llamado 2-hidroxiestrona (2-OHE1) por encima de uno llamado 16alfa-hidroxiestrona (16alfa-OHE1), lo que resulta en un aumento en la relación de 2-OHE1/16alpha-OHE1, que se ha relacionado con una reducción en el riesgo de cáncer de mama.

Esta investigadora y sus colegas encontraron que el ejercicio aeróbico condujo a un aumento en la cantidad de 2-OHE1 y una disminución en la cantidad de 16alfa-OHE1, lo que llevó a un aumento significativo en la proporción 2-OHE1/16alpha-OHE1. No hubo cambios en la relación de 2-OHE1/16alpha-OHE1 en la orina de los participantes del grupo de control.

"El ejercicio se sabe que favorece la aptitud y mejorar la salud del corazón, pero también es probable que ayude a prevenir el cáncer de mama al alterar el metabolismo del estrógeno", afirmó Kurzer. "Es muy importante, sin embargo, descifrar los mecanismos biológicos detrás de este fenómeno", agregó.

En colaboración con investigadores de la Universidad de Pennsylvania en Filadelfia (Estados Unidos), Kurzer está llevando a cabo estudios similares en las mujeres con un alto riesgo de cáncer de mama.

Fuente: Europapress

sábado, 27 de abril de 2013

El Hospital de Puerto Real (Cádiz) adapta un espacio de la Resonancia Magnética para niños

El Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz) tiene adaptado un espacio específico para los niños que acuden a la zona de Resonancia Magnética Nuclear. Se trata de una renovada zona que ofrece una imagen más cálida y cercana a los menores, con lo cual se disminuye su ansiedad y la de sus padres ante esta prueba diagnóstica.

La adaptación está enmarcada en la estrategia de innovación en las relaciones con la ciudadanía del centro portorrealeño que, en este caso concreto, persigue dar una imagen al usuario de la zona de resonancia magnética menos impersonal y fría, creando para ello un área para el tratamiento de los menores y sus familiares. Y es que, con la adaptación se creó un ambiente físico y de trabajo adecuado para que la experiencia de una resonancia magnética sea lo menos traumática.

Además, se personalizó el trato y se cambiaron los espacios donde esperan antes y después de la resonancia, pasando de paredes blancas e impersonales a unas zonas con una pintura más cálida, incluyendo en las paredes dibujos infantiles (pinturas y vinilos), cortinas, colchas con motivos igualmente infantiles, televisión, DVD y CD con colecciones de imagen y audio actuales, adaptadas a estas edades tempranas, lo que reduce el temor en los niños y aumenta la satisfacción de los padres y de los profesionales que atienden a dichos menores. Para llevar a cabo estos cambios, la Dirección Gerencia del Hospital de Puerto Real contó con la colaboración desinteresada de profesionales.

Colaboración de los profesionales
Fruto de esa colaboración son la donación de tiempo y materiales por distintos profesionales y servicios; el resanado de paredes y pintura con cromática cálida, donación y anclado de vitrina para juguetes; la entrega de sillones para la acomodación de los familiares del menor por parte de la Dirección Económico-Administrativa; la entrega de tela con motivos infantiles y confección de cortinas y colcha de cama con motivos infantiles por parte del servicio de costurero; la compra de pinturas por parte del personal sanitario autorizadas para espacio con menores; y la donación de televisor de 16 pulgadas, DVD, CD, dos colecciones de DVD infantiles (una para menores de 6 años y otra para menores de 12 años), audios, juguetes y libros infantiles para distintas edades en buen estado y aptos para diferentes edades.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Deporte y cáncer de mama (Sport and breast cancer)


En anteriores entradas (en el mundo bloguero, una 'entrada' es un post o artículo o publicación) ya he comentado o sugerido que podemos hacer mucha más labor asistencial en la Atención al Paciente en las Unidades de cáncer de mama o en las Salas de Mamografía.
En esta ocasión, se trata de nuestra posible aportación sobre el estilo de vida de pacientes mastectomizadas.

He encontrado el artículo Cáncer de mama y Ejercicio Físico: Estudio Piloto, publicado en la Revista Andaluza de Medicina del Deporte en diciembre 2012, cuyo objetivo es hacer una primera valoración general de las pacientes para conocer si un programa de ejercicio físico supervisado y específico puede presentar algún tipo de incidencia significativa en la calidad de vida de las mujeres afectadas por cáncer de mama.

La supervivencia al cáncer de mama no está libre de las propias secuelas de la enfermedad y factores de carácter ambiental (alimentación inadecuada, sedentarismo), que generan en estas mujeres una cantidad
importante de alteraciones tanto a nivel físico como psicológico.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define calidad de vida como un concepto muy amplio que está influido por la salud física, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales y con las relaciones esenciales de su entorno. En esta línea se han planteado numerosos estudios, por lo que además de mejoras en el ámbito fisiológico, recientes evidencias científicas han demostrado que los
beneficios de la práctica regular de ejercicio físico se pueden extender a aspectos de carácter psíquico o socio-emocional.


Participantes en el Estudio
Las mujeres debían cumplir los criterios de inclusión propuestos: ser mayores de 18 años, haber sido diagnosticadas de cáncer de mama, vivir en la comunidad de Madrid, haber pasado más de un mes desde la intervención quirúrgica, no presentar metástasis, no tener tratamientos con anticoagulantes y tener la aprobación de su oncólogo. Entre los meses de octubre y marzo fueron estudiadas 31 mujeres, con una media de edad de 49,03 ± 9,41.
Todas ellas firmaron un consentimiento informado para participar en el estudio.

La estructura básica de las sesiones fue:
  1. calentamiento de 12-15 minutos; (carrera continua, bicicleta..)
  2. parte principal de 30-35 minutos; (ejercicios de fuerza enfocados según cada paciente)
  3. vuelta a la calma de 10-15 minutos (estiramientos)
Siguiendo las bases marcadas por la Guía del Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) para pacientes con cáncer.

Pilates tras ca de mama. Otra modalidad deportiva - rehabilitadora
Al finalizar el proyecto, nuestras participantes presentaron mejores niveles de capacidad funcional, en consonancia con otros estudios, los cuales se han relacionado con mayor nivel de supervivencia. Un factor determinante de la capacidad funcional son los niveles de ejercicio que las pacientes realizan de forma habitual. Diversos estudios epidemiológicos establecen que las mujeres afectadas por cáncer de mama que realizan una actividad física habitual y moderada (por ejemplo caminar a paso ligero durante 30 minutos cinco días por semana) presentan una reducción de entre un 15% y un 61% en todas las causas de mortalidad y causas de mortalidad específica relativas al cáncer. Por lo tanto, el hecho de que la mujeres participantes presenten diferencias significativas en este valor está directamente relacionado con un posible efecto positivo en su capacidad física y con la posible consecuencia en la supervivencia de estas mujeres.
En cuanto a los valores de carácter psicológico, cabe destacar la mejora en algunos ítems de los cuestionarios relativos a depresión, autoestima y calidad de vida. Otros estudios están en consonancia con estos resultados. Casi un 50% de las mujeres mastectomizadas presentan desórdenes de carácter psicológico, por lo que no debemos olvidar atender estos aspectos como parte de una terapia integral que, en algunos casos, tiene relación directa con la supervivencia.

Por lo tanto, cabe destacar el uso del deporte como posible tratamiento global a la hora de trabajar con supervivientes de cáncer de mama. Es una forma económica, útil y efectiva de poder mejorar de forma integral la calidad de vida de las mujeres afectadas por cáncer de mama atendiendo a aspectos de ámbito psicológico, físico y social, ya que no nos podemos olvidar de que la definición de calidad de vida de la OMS incluye en su definición estos tres ámbitos.

El documento del artículo te lo puedes descargar aquí: ca de mama y ejercicio fisico

domingo, 30 de septiembre de 2012

Biblioteca de Salud del Adulto. Sección en castellano de la North Shore Medical Center


"La radiología es la rama de la medicina que utiliza sustancias radioactivas, radiación electromagnética y ondas sonoras para crear imágenes del cuerpo, sus órganos y estructuras con fines de diagnóstico y tratamiento. Las imágenes pueden también mostrar la eficacia del funcionamiento del cuerpo, sus órganos internos y estructuras". Esta pulimentada descripción de la sección de Radiología es la antesala de una sección completa en definiciones para propios y extraños de una Unidad de Imagen para Diagnóstico.

Estamos en una sección de la web del Centro Médico de la Costa Norte, aunque su sede central está en Massachusetts, EEUU.
Me gustaría ayudar a difundir su sección en Español bajo el nombre de Biblioteca de Salud del Adulto, dentro de la cual podemos acceder a la sección de Radiología. Aqui podemos explorar sobre conceptos tales como
El Radiólogo
El Equipo de Radiología
Descripción General de las Imágenes Radiológicas
La Radiología Diagnóstica
La Radiología Terapéutica (La Oncología Radioterápica)
La Radiología Intervencionista
Glosario
Tanto la Biblioteca de Salud como cualquiera de sus secciones son interesantes para conocer términos y temas relacionados con cualquier asunto de la Atención Sanitaria.

lunes, 24 de septiembre de 2012

La obesidad aumenta el riesgo de recaída del cáncer de mama



Seguro, que como Profesional Sanitario que eres, te habrán preguntado alguna vez sobre los factores de riesgo exógenos para cancer de mama...

Un estudio, realizado con mujeres que han tenido un cáncer de mama, muestra que el riesgo de recaída y de muerte es mayor en aquellas pacientes con obesidad en el momento del diagnóstico. Ese riesgo es mayor en las que tienen un tumor HER2 negativo y receptores hormonales positivos

La grasa extra parece causar cambios hormonales e inflamación que pueden conducir en algunos casos a la recurrencia del cáncer a pesar de haber recibido tratamiento y haber conseguido eliminar el tumor con él.

Se considera que una persona es obesa cuando tiene un índice de masa corporal (IMC, relación entre peso y estatura) de 30 Kg/m2 o mayor. En muchos estudios se ha establecido un vínculo entre obesidad y un mayor riesgo de cáncer, de muerte por esta enfermedad o por otras causas. Así ha ocurrido con el cáncer de mama, que es el más frecuente en las mujeres y la segunda causa de muerte en muchos países.

Para conocer hasta qué punto la obesidad influía en las recaídas de las mujeres tratadas por un cáncer de mama, Joseph Sparano, médico del Centro Médico Montefiore del Albert Einstein College, en Nueva York, y sus colegas de diferentes grupos oncológicos de EEUU realizaron un estudio, cuyos datos han sido publicados en la revista 'Cancer', en el que compararon los historiales médicos de mujeres con sobrepeso y obesidad que tenían cáncer de mama en estadio de I a III.

Estas pacientes estaban dentro de alguno de los tres ensayos clínicos que el Instituto Nacional del Cáncer americano estaba llevando a cabo y que requerían a las participantes tener una función cardiaca, renal y hepática normales y también que su médula ósea estuviera bien. De las 4.770 pacientes, 1.745 (36,6%) eran obesas, 1.540 (32,3%) tenían sobrepeso, 1.447 (30,3%) tenían un IMC normal y 38 (0,8%)estaban por debajo de un peso normal.

Más riesgo en un subtipo
Tras analizar los datos, los investigadores encontraron que un IMC de 30 o más incrementaba significativamente el riesgo de recurrencia del cáncer (un 17%) y de muerte (un 23%), a pesar de que el tratamiento con quimioterapia y terapia hormonal hubiera resultado bien. La relación fue escalonada, es decir, cuanto más peso mayor era el riesgo de recaída o de muerte.

Otro dato que el estudio aporta es que las mujeres con un tipo específico de cáncer de mama, HER2 negativo y receptores hormonales positivos, tienen peor pronóstico que el resto si están obesas. "En ellas, hemos encontrado que la obesidad en el momento del diagnóstico de cáncer de mama está asociada con un riesgo un 30% mayor de recurrencia y casi con una probabilidad un 50% mayor de muerte a persar de que el tratamiento haya sido exitoso", explica el doctor Sparano.

La explicación biológica de este vínculo podría estar en la base hormonal, ya que se ha establecido que los estrógenos y la insulina interactúan y se ha observado que a niveles más altos de insulina mayor recuerrencia de cáncer de mama. Por otro lado, se sabe que la obesidad está asociada con hiperinsulinemia y síndrome metabólico, que está vinculado también con mayor riesgo de recaídas.

Lo que todavía no se sabe es si establecer una dieta y ejercicio que de lugar a una reducción de peso después de un diagnóstico de cáncer de mama podría reducir sustancialmente el riesgo de recurrencia y ofrecer un beneficio secundario al reducir la enfermedad cardiovascular. A esto deberán responder futuros estudios.


Fuente: ElMundo.es

lunes, 10 de septiembre de 2012

¿Está en peligro el cribado mamográfico en España?


El conocido screening de mama o cribado mamográfico, según el informe Descripción del cribado del cáncer en España (Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias AATRM Núm.2006/01. Ministerio de Ministerio de Sanidad y Consumo y Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña) descargable aquí, nos encontramos con esta Definición:


Existe evidencia de que el cribado mamográfico reduce la mortalidad por cáncer de mama en el grupo de mujeres de 50 o más años (entre un 24% y un 29%). No hay suficiente evidencia (relación entre beneficio y efectos adversos) para recomendar el cribado poblacional en mujeres menores de 50 años.  Todas las CC.AA. tienen programa de cribado de carácter poblacional e incluyen como población diana el grupo de edad de 50 a 64 años. Siguiendo las últimas recomendaciones, entre otros organismos, de la Unión Europea y de la Estrategia en Cáncer del SNS, varias CC.AA. han ampliado (o lo están ampliando) el límite superior de edad de las mujeres incluidas de 65 a 69 años.
En 6 Comunidades también se incluye el grupo de 45 a 49 años, si bien el impacto del cribado en este grupo de edad no está demostrado a través de ensayos clínicos.
La participación media está muy próxima al 70% , la adherencia es muy alta y el tipo de tumores detectados en la mayor parte de los casos alcanza o se acerca a lo esperado en un programa de cribado.
A pesar que en la mayoría de las CC.AA. se dispone de mecanismos de evaluación de los programas, es necesaria establecer mecanismos de coordinación para obtener información del conjunto del estado.

No obstante, tras unas declaraciones a Europapress desde el Departamento ministerial de Salud, van a haber primeras prestaciones que serán revisadas como parte de la actualización de la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) que pretende realizar la ministra del ramo, Ana Mato.

En la noticia de esta agencia de noticias, las mismas fuentes aseguran que "es falso que se estén estudiando nuevos recortes", ya que el objetivo del Ministerio no es otro que garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a los mismos servicios y en las mismas condiciones con independencia de donde residan.

Cuando leo estos términos, he pensado que no deberíamos esquivar la posibilidad de que el Cribado Mamográfico tuviera cambios futuros. ¿Cuales? Para analizar este asunto habría que pensar que a un cribado se le definen los requisitos para su indicación, para lo que se seguirán "criterios de coste-eficacia".

En el Cribado existen una serie costes económicos (Recursos Humanos, Gestión de programa y datos, Campañas de Difusión, Tecnologías), y la eficacia consiste en la demostración de la evidencia clínica y sanitaria del Diagnóstico precoz ante los procesos asistenciales cuando la Patología está instaurada y exige medios diagnósticos, quirúrgicos y terapéuticos.

El Cribado de cáncer de mama mediante mamografía es efectivo porque la suma de costes de su escenario actual es menor que la suma de costes si no existiera y en cada cáncer de mama que surgiera sin detección previa habría que sumar muchos dinero en procedimientos quirúrgicos, diagnósticos y terapéuticos, además de los farmacológicos.

Entonces: ¿Dónde podría afectarse el actual sistema de cribado mamográfico?
Habría que ceñirse a analizar a los factores de riesgo junto con el procedimiento. Dudo que las cuatro mamografías (dos AP y dos Mediolateral oblicua por cada mama) se reduzcan a dos en Anteroposterior, porque estamos hablando de un cribado y las cuatro posiciones lo que hacen es sondear opciones de diagnóstico. Y esto comportaría graves diferencias ante los Radiólogos y las evidencias que manejan sobre la utilidad de dos o de cuatro mamografías.

Yo creo que si hay 'tema' en el cribado mamográfico sería en la edad o en factores de antecedentes o en nulíparas. Me explico:
Edad. Hay trabajos publicados que dicen que la mamografía en cribado antes de los 50 años no está dando demasiadas tasas de diagnóstico dado que la densidad mamaria declina desde esa edad, y muchas veces a pesar del cribado mamográfico no se visualizan lesiones mamarias en tejidos muy densos.
Antecedentes. Habitualmente, el ginecólogo conoce antecedentes de cáncer de mama, y por eso la paciente entra en la dinámica de Pruebas mamográficas antes de ser citada por el Programa de Detección Precoz. Pero hay que pensar que si una paciente no tiene antecedentes familiares de ca de mama, o ha sufrido otros cánceres pélvicos ginecológicos, podría ser una paciente que podría retrasarse su primera mamografía por cribado.
Nulíparas. Está demostrada la relación entre mujeres nulíparas y el desarrollo genético de ca de mama.

Por lo tanto, me temo que el cribado mamográfico, si lo modifican, sería por tramos de edad. Es decir: si una mujer no tiene factores de riesgo enmarcados en los antecedentes y no es nulípara, podría perfectamente entrar en la dinámica del cribado desde los 50 años. A eso me refería en retrasar la edad de inicio del cribado mamográfico.

Luego, las decisiones políticas serán de otro calado. Lo mismo si modifican este programa en España lo pasan de 45 a 48 años, como edad de inicio en el Programa. Las políticas sanitarias son así.

No obstante, me parece que en Política Sanitaria hacen falta muchas iniciativas en Información y Enseñanza a los ciudadanos. Eso se Educación para la Salud, y seguro que si enseñamos más a los Pacientes a auto cuidarse y conocer síntomas y signos, se vincularán mejor los esfuerzos económicos en nuestros Sistemas de Salud respecto a la Salud de nuestra Sociedad.

lunes, 16 de enero de 2012

Murcia Sanidad crea el blog 'Promoción y Educación para la Salud'


 La Consejería de Sanidad y Política Social, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha creado el blog 'Promoción y Educación para la Salud' (http://blogs.murciasalud.es/edusalud) con el propósito de convertirlo en un espacio donde expresar ideas, y compartir y difundir información sobre teoría, metodología y buenas prácticas, así como ofrecer referencias de publicaciones y acontecimientos de promoción y educación para la salud.

   Esta iniciativa está dirigida a profesionales, especialistas y personas interesadas en general relacionadas con dichas materias, a fin de facilitarles el acceso a la red de manera interactiva e integrada, además de poner a su alcance toda la información disponible sobre el área de la salud, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

   De este modo, se trata, igualmente, de permitir la autoformación y favorecer la actividad creativa, lo que añade un sentido lúdico que incrementa su interés y motivación. Además, se pretende brindar una herramienta de información, asequible y eficaz para quienes demanden este tipo de contenidos.

   Y es que, el blog dispone de enlaces directos con los principales programas de salud de la Comunidad y con otros programas y acciones dirigidas a la educación para la salud de carácter regional, nacional e internacional.

   Finalmente, desde el blog se puede enlazar con el Centro de Recursos de Promoción y Educación para la Salud de la Consejería, en el que profesionales y agentes de salud pueden disponer del asesoramiento y el apoyo documental necesario para la planificación y desarrollo de proyectos.

Los Técnicos de Radiología debemos incorporarnos a estas materias. Recuerda los temas que ya publiqué en estos enlaces.

miércoles, 18 de mayo de 2011

II Congreso de la Blogosfera Sanitaria: Democratizando el debate Sanitario

En el Auditorio del madrileño Hospital Clínico San Carlos está previsto celebrarse la segunda edición de un encuentro en España de Blogueros cuyos contenidos apuntan a la Salud. De hecho, el lema de esta actividad es 'Democratizando el Debate Sanitario', ya que la organización (Fundación Gaspar Casal) dirige sus objetivos hacia estos puntos:

  • Invitar a colaborar en su organización a algunos de los participantes en el I congreso que consideramos pueden aportar nuevas ideas.
  • Abrir el congreso a otras disciplinas y colectivos y a otras opciones 2.0-noblogosféricas.
  • Profundizar en la reflexión de algunos puntos de interés general tratados en este primer encuentro, como son: potenciar la calidad, responsabilidad social y autorregulación, rol y fin social de los blogs, necesidad de investigación en torno a este fenómeno, la necesidad de evaluar nuestro impacto, la irrupción de nuevas tecnologías, etc..
  • Fomentar la participación desde la propia planificación del congreso abriendo foros donde debatir los contenidos a tratar en él, incluso su nombre.
  • Mejorar la paridad de género alejándonos aún más del típico congreso de informáticos.
  • Potenciar el carácter social y de encuentro del evento, creando nuevos espacios que faciliten las relaciones personales de tipo informal y ampliar la duración del mismo.
En la Web de este evento se puede ver toda la información del desarrollo planteado, en un Programa que empezará con un Contenido que me parece muy interesante:
Viernes 17 de Junio, 16:00h. Mesa inaugural: Preferencias sociales, comunicación y empowerment del paciente. El impacto de la e-sanidad en la configuración de los sistemas sanitarios 

Para el sábado 18, tendremos 
Sábado 18 de junio, 10:00h. Mesa 2: ¿Barreras al campo?. La Red como proveedora básica de información de salud. Foros, blogs, mailings y redes sociales. Una nueva dimensión en las políticas preventiva y de Salud Pública.
Sábado 18 de junio, 16:30h. Mesa 3:La gestión de la información médica en Internet. Estrategias públicas y privadas. El acceso del paciente a la información: enfermedades y fármacos.

La Organización me ha aceptado una Presentación en materia de Educación para la Salud en el área de Protección Radiológica, que se incluirá en un Taller para el viernes. Y también han previsto un Video de auto presentaciones para los Asistentes. Por eso os lo he puesto en el inicio de esta entrada.

Doy miles de gracias a los seguidores y visitantes de Tecnicos Radiólogos. Recientemente, a primeros de mayo, este sitio en internet ha sobrepasado las 100.000 visitas, y el Feed burner (administrador de seguidores) dice que hay casi mil (919) suscriptores activos.  
El sitio www.tecnicosradiologia.com está situado el primero en búsquedas en todo el mundo en Google cuando escribes 'tecnicos radiologos', y es el segundo cuando buscas 'tecnicos radiologia', y sigue avanzando... Todo gracias a vuestras visitas, que me movilizan a seguir en este proyecto de información iniciado en diciembre 2008. Imaginaos que desde inicios de 2011, diariamente hay una media de 600 visitas, con más 16.000 al mes, y esto me 'obliga' a seguir en la brecha. Sigo ofreciendo mi impulso, y el ofrecimiento a que me contéis cosas de la profesión allá donde estéis trabajando: me da igual la zona del globo terráqueo: Esto es internet, y así estamos 'conectados' por la mejora de la Profesión Sanitaria, la Tecnología Imagenológica, y la Salud. En definitiva: en atención al paciente. 
Finalizo: desde hace pocas semanas estoy ampliando la bandeja informativa del blog con unas pestañas bajo la Descripción del Blog. Si tenéis recursos para aportar: bienvenidos sean.

Saludos, TECNICOS RADIOLOGOS