Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Sanitario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Sanitario. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2014

Los hospitales de la C. Valenciana compartirán imágenes médicas digitales antes de 2015

El consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Llombart, ha mantenido una reunión de trabajo con los responsables de la adjudicataria del proyecto para la implantación del Sistema de Gestión de imágenes médicas digitales en la red pública asistencial (la empresa GE Healthcare IT), para conocer su grado de desarrollo.

La materialización de este proyecto permitirá disponer en todos los departamentos de salud de la Comunidad, antes de finalizar este año 2014 de un banco centralizado con las imágenes médicas digitales de los pacientes, y su consulta desde cualquier punto de la red asistencial pública. Según Llombart, “este "nuevo sistema es un proyecto muy ambicioso, novedoso en el ámbito español, que mejorará tanto la calidad asistencial como la investigación y la racionalización de costes”". Para Llombart es fundamental el compromiso de ambas partes para lograr la total implantación de este sistema.

Sin embargo, el Consejero valenciano olvida que fue Extremadura (Servicio Extremeño de Salud) donde iniciando su Proyecto 'Zurbarán', en 2004, logró la integración completa de las Imágenes Diagnósticas en todos sus Centros Asistenciales públicos (Hospitales, Centros de Salud y Consultorios) mediante un sistema de PACS centralizado en Mérida, que integró a las ocho áreas de Salud.

Por parte de la adjudicataria del proyecto, el presidente de GE Healthcare IT, Jan de Witte, señaló su compromiso de cumplir con los objetivos del proyecto y los plazos previstos: “la infraestructura principal, basada en dos centros de producción de datos ubicados en el Hospital la Fe de Valencia y en el Centro de Informática de la consejería de Sanidad ya están instalados, y el Hospital de Gandia ya está en producción”.

Este proyecto supone la integración o centralización del sistema de información de archivo digital de todos los departamentos de salud y Salud Pública, que aporta una solución localizada en los departamentos y a la vez corporativa para toda la red asistencial. Es decir, supone la utilización de una herramienta única de visualización y diagnóstico de imagen médica centralizada. De este modo, las imágenes generadas en Atención Especializada y en las Unidades de Prevención de Cáncer de Mama serán accesibles tanto desde esos puntos como desde Atención Primaria. Cualquier facultativo de la Comunidad podrá visualizar la imagen médica de una paciente sea cual sea su origen de adquisición, con todas las garantías de seguridad, confidencialidad y protección de la información.

Este nuevo sistema de gestión de la imagen médica digital reducirá la duplicidad de pruebas, aseguran de la Comunidad, disminuirá la exposición radiológica de los pacientes y permitirá un mayor rendimiento de los recursos. Además de facilitar el diagnóstico remoto o telerradiología, con imágenes diagnósticas (RX, TC, RM), también integrará las imágenes no radiológicas (endoscopias, de hemodinámica, cardiología, oftalmología, ginecología, etc.), lo que supondrá tener acceso a un repositorio de imágenes guardadas, independientemente de quien las ha producido.

También se podrá integrar con dispositivos móviles y ofrecerá un conjunto de servicios disponibles de cobertura tecnológica para I+D al paciente. Por ejemplo, será posible acceder a través de la tarjeta SIP, a conocer las dosis de radiación de cada paciente a través del número de pruebas radiológicas que le han realizado.

Fuente: Acta Sanitaria

sábado, 13 de julio de 2013

Detección Precoz cáncer de mama



Video publicado por el Plan Andaluz de Prevención de cáncer de mama.
Es instructivo conocer los puntos programáticos, que puedes visualizar directamente pinchando en este enlace.

Esta Publicación responde a la necesidad de informar a los pacientes que buscan información en internet; pero también entiendo que los Técnicos Radiólogos deben conocer el Sistema Sanitario. Realmente, para que la Profesión avance no sólo hay que demostrar que queremos o podemos; también hay que demostrarnos que SABEMOS estar en el Sistema Sanitario. Te pregunto, querido Técnico Radiólogo: ¿Conoces cómo es la estructura de tu Sistema de Salud?

Fíjate que no voy a centrarme en un Sistema de una Autonomía de España, en concreto.  Porque me refiero a cualquier parte del mundo.
Los Sistemas Sanitarios tienen estructuras de gobierno, funcionamiento y normativa, desde la órbita de una nación, hasta un Centro de Salud o Consultorio.

¿Sabes, querido lector, cuales son las Direcciones que - orgánicamente (orgánicamente es lo mismo que decir estructuralmente) - dependen de una Gerencia? ¿Sabes quien es el responsable en la Dirección Asistencial de tu Centro Sanitario? Porque ten en cuenta que los cargos no sólo existen para el letrero del despacho, sino para que el Profesional, y también el Paciente, sepa a quien se tiene que dirigir según las responsabilidades que tenga el cargo.

Te invito a que reflexiones sobre este asunto. Te invito a que empieces a conocer el Sistema Sanitario de tu entorno Profesional: Desde quien es responsable de lo Asistencial, de lo Económico, de los Recursos Humanos, de la Programación de  Recursos...

Así sabremos dónde hay que navegar en el Sistema Sanitario.

Por ejemplo: un humilde servidor ha estado 3 años formando parte de la Comisión de Calidad de Tecnologías de Diagnóstico y Terapéuticas, y de la Comisión de Salud Pública. Ambas Comisiones están en mi Área de Salud (que no es lo mismo que Distrito Sanitario, o Sistema de Salud).

Pues bien. Estar 'ahí', me ha supuesto conocer de quien depende, dónde se piensan las ideas, dónde hay que proponer... Y realmente es muy útil, porque entonces comprendes mucho más por qué un Programa como el del video depende de Atención Primaria, aunque las pruebas radiológicas se hagan también en Atención Especializada, según la utilización de la disponibilidad de la Cartera de Servicios, que a su vez es una herramienta para los Planes Asistenciales.

¿Te has dado cuenta de que esos términos te suenan pero es posible que no sepas qué significan? ¿Y queremos ser una Profesión más 'integrada' en el Sistema Sanitario?

lunes, 6 de mayo de 2013

Nuevas fórmulas de contratación y retribución al Profesional Sanitario en España


Que la crisis del Sistema Sanitario es una evidencia, y que los reajustes no han hecho más que empezar también son una evidencia de que la relación Empresa - Profesional va a cambiar su modelo en España.

Todos sabemos que el vínculo contractual de un Profesional enmarcado en un Sistema Sanitario Público está sujeto a menos exigencias y más garantías que el Profesional contratado en una Empresa Privada. Además en el entorno privado, la retribución está menos sujeta a los acuerdos sindicales, y existen condicionantes de la contratación o la renovación contractual que en el Sistema Público no se afectan: la entrevista personal y el Desarrollo Profesional - la amplitud y mejora de competencias - influyen mucho y decisívamente.

Si nos ceñimos al análisis del Técnico Radiólogo, os aseguro que están aumentando los que en modo empresarial Autónomo prestan sus servicios profesionales, o bien en modo contrato temporal o por servicios en un conjunto de Tareas, que se abonan con cuantificación previa, y no tiene por qué haber relación laboral continua.

Situación en la Comunidad de Madrid
La crisis de relación institucional con un gran número de profesionales con la Consejería de Sanidad en la Comunidad de Madrid se originó por la Privatización y Externalización de ciertos Servicios o Unidades y de Centros de Trabajo. Esto afecta a muchos empleados discontinuos o interinos, cuyas plazas públicas desaparecerán y tendrán que optar a la contratación privada. Ese es el meollo central de todo el asunto, con otros matices de índole político y cobertura asistencial, que no dejan de ser graves.
No obstante, estas decisiones se basan siempre en la 'optimización' de recursos humanos e insumos materiales. La crisis obliga, y los ajustes lo están tocando todo.

Y es que en el fondo todos somos responsables en el despilfarro y la gestión producida en el Sistema Sanitario Público: Los Gerentes y los Políticos al comprar aparatos que ahora no pagan pero prometieron poniéndose medallas públicas. Los profesionales no acompañaron al no evitar mejores rendimientos (ojo que esto es un análisis general, que nadie se sienta aludido). Los Gestores de Recursos Humanos han mirado a otro lado cuando han permitido u ocultado horarios incompletos de trabajo... Desfase incoherente del balance de compras...

Propuesta en la Comunidad Valenciana
En enero de 2013, desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana (fuente: Redacción Médica), nos encuentramos con otra Propuesta de Relación Contractual en un Sistema Sanitario Público: el consejero de Sanidad, Manuel Llombart anunciaba que "los profesionales del sistema público sanitario de la Comunidad Valenciana que cumplan con los 48 indicadores que ha marcado la Consejería para contribuir a garantizar la sostenibilidad del sistema podrían llegar a percibir una cantidad retributiva extra que representaría hasta un 10 por ciento del salario anual establecido para su categoría profesional". "El que más se comprometa más ganará" de modo que estos indicadores "van a ser un instrumento de gestión y de motivación". "Hay que trabajar de la mano de los profesionales para que nuestro excelente sistema de Sanidad sea sostenible"

¿Qué significa esta declaración de intenciones?
Que no es imposible que, de forma mensual, se evaluaría a todos los Profesionales mediante el cumplimiento de Indicadores agrupados en tres categorías: la de Calidad, la Asistencial, y la de Gestión.

En realidad, se trata de un empuje inédito en la Contratación pública: tras la rebaja del sueldo, se puede recuperar capacidad adquisitiva si se aumentan rendimientos en la Gestión (recursos humanos, económicos y los tiempos de atención), se cumplen protocolos Asistenciales instaurados ( mejorar la atención que reciben los ciudadanos, evitando reingresos hospitalarios por complicaciones y mejorando los autocuidados del paciente) y se mejora la Calidad de atención.
Por ejemplo, en esos indicadores:
- se evaluará el cumplimiento del plazo máximo de 8 semanas transcurridas hasta el inicio del tratamiento tras la sospecha de cáncer de mama tras el cribado mamográfico.

Y, haciendo un paréntesis, añado: hay un Sistema que ha demostrado que una relación estrecha entre la unidad administrativa del Sistema de Detección Precoz de cancer de mama y el propio equipo de Radiología ha mejorado la tasa de respuesta de citación de las pacientes. Éxito que se ha logrado incluyendo a Técnicos Radiólogos como asesores para la información en la llamada telefónica, que se ha repetido hasta 24 horas de la cita.

Todo está cambiando. 
El reajuste por la crisis está llamando a nuevos modelos. Incluso habrá en el futuro Servicios con Técnicos Radiólogos contratados por Empleo Público y por contratación privada, porque el sistema de funcionariado también va a cambiar, ya que las Administraciones saben que es difícil incrementar mayor optimización con sus actuales Trabajadores.

Y este anuncio hecho en la Comunidad Valenciana - gobernada por el Partido Popular - no me queda más remedio que esperarlo en otras Comunidades Autónomas de igual gobierno. Sabemos que las probaturas se hacen en un sitio, y si salen bien, se implantarán en otros sitios. Capicci?

lunes, 29 de abril de 2013

Los programas de cribado mediante mamografía logran reducir la tasa de mortalidad femenina en España



Antes de leer este artículo de Acta Sanitaria, me gustaría que conocieses todos los Conceptos sobre el Cribado Mamográfico. Es muy interesante conocer el fondo del por qué se hacen la cosas, y en un artículo de la prestigioca Biblioteca Cochrane Plus, puedes aprender mucho porque son los conceptos por los cuales mediante evidencias científicas se ha determinado en España en relación al Programa de Detección Precoz de cancer de mama. 

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la población femenina, sin embargo, 8 de cada diez mujeres sobreviven a la enfermedad gracias al diagnóstico precoz, según se puso de manifiesto en la XII Conferencia del Ciclo "La aportación de la Tecnología Sanitaria" sobre "Innovación tecnológica en Salud de la mujer", organizada por la Real Academia Nacional de Medicina y la Fundación Tecnología y Salud.

La esperanza de vida media en España continúa ascendiendo y ya se sitúa en los 85 años en las mujeres, frente a los casi 79 de media que viven los hombres. Este incremento les confiere el título de las más longevas de toda la Unión Europea y las sitúa entre las terceras mujeres más ancianas del mundo, según recientes datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta circunstancia no es aleatoria, tal y como señaló José Luis Gómez Ruiz, vicepresidente de la Fundación Tecnología y Salud y presidente de la Junta Directiva del Sector de Productos Sanitarios de un Solo Uso de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin). "La mortalidad más elevada en mujeres, relacionada con aspectos de la salud de la mujer, sigue siendo el cáncer de mama. La implementación de los programas de detección precoz mediante el uso extendido de la mamografía es, quizá, el avance tecnológico que más ha reducido la tasa de mortalidad femenina en España". Así, los cambios tecnológicos, económicos y sociales ocurridos en las dos últimas décadas han sido determinantes en el fomento del autocuidado de la salud y la prevención de las enfermedades de la mujer, lo que explica el ascenso de la esperanza de vida de las mujeres españolas, consideración en la que coincidieron en señalar los profesionales y expertos participantes en la Conferencia.

En opinión del profesor Pluvio Jesús Coronado Martín, académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina y jefe de la Unidad de Oncología Ginecológica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, "desde siempre, la mujer ha cuidado su cuerpo más que el hombre, no sólo en lo referencia a la belleza, sino a la salud en general". El acceso más fácil a la información, los avances médicos y tecnológicos, la incorporación de hábitos de vida saludables, la implantación de las revisiones ginecológicas, la planificación familiar, el embarazo y las frecuentes patologías ginecológicas y la menopausia han contribuido a que la mujer tenga conciencia de cuidarse y prevenir. Esto se traduce en más años de vida y con mejor calidad.


Tecnología sanitaria al servicio de la mujer
La Salud de la mujer engloba distintas y variadas parcelas, todas ellas igualmente importantes desde el punto de vista preventivo. La mortalidad y morbilidad por fracturas osteoporóticas y las enfermedades cardiovasculares siguen siendo altas; si bien, uno de los campos donde más se ha avanzado en este sentido en los últimos años es precisamente en la detección precoz del cáncer de mama. Pese a su alta incidencia - 26.000 nuevos casos anuales-, la esperanza de vida se ha incrementado exponencialmente en los últimos veinte años, rondando en la actualidad el 80%. En opinión del doctor Carlos Vázquez Albaladejo, presidente de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM), esta mejoría clínica se debe "a que la mujer está suficientemente informada a propósito de lo que es la salud mamaria general. Un buen indicador es que los programas de diagnóstico precoz implantados en todo el país de forma universal y gratuita tienen una asistencia superior al 70 por ciento y una adhesividad del 90 por ciento. Esta circunstancia permite diagnósticos más tempranos y, por tanto, la esperanza de vida es mayor".

A este avance le han seguido otros muchos en el terreno del diagnóstico y tratamiento intervencionista, igual de válidos y decisivos en la mejora de la Salud de la mujer, como es el caso del mamógrafo por tomosíntesis, la resonancia magnética prequirúrgica para el estudio de la posible diseminación del tumor dentro de la mama, el análisis molecular intraoperatorio del ganglio centinela o las recientes plataformas genómicas, para determinar el perfil fenotípico del tumor.

El futuro de la tecnología sanitaria va, precisamente, en esta dirección, "en desarrollar nuevos marcadores tumorales con elevada sensibilidad y especificidad que permitan el cribado de tumores como el de ovario, útero y mama que permitan, por un lado, la identificación temprana de dichos tumores, y por otro, diseñar tratamientos específicos para cada paciente mejorando la elección del tratamiento y su efectividad", prosigue el vicepresidente de la Fundación Tecnología y Salud. "La mayoría de estos tumores son asintomáticos hasta que no se encuentran en fase avanzada, cuando las posibilidades de supervivencia son significativamente menores".

Fuente: Acta Sanitaria


miércoles, 21 de noviembre de 2012

Mapa Sanitario. Guia Practica

Clica en la imagen para descargar la Guia

Guía destinada a las Asociaciones de Pacientes y su entorno", con el objetivo de poner a disposición de los pacientes, las organizaciones de pacientes, y de todas aquellas personas interesadas en el ámbito de la salud, una guía que facilite la comprensión de la organización, estructura y funcionamiento del SNS, tanto en el ámbito nacional como autonómico e incluso de la Unión Europea, así como de los agentes clave que lo componen.

miércoles, 18 de julio de 2012

El valor de las pruebas de Diagnóstico por Imagen fue de 3.500 millones en 2011 (España)



De acuerdo con el estudio de DBK, se estima que en 2011 el valor global de estas pruebas se situó en 3.500 millones de euros, correspondiendo un 73% a la actividad desarrollada por hospitales y otros centros públicos. El resto se repartió entre clínicas y otros centros privados (18%) y empresas especializadas en diagnóstico por imagen (8%).

Este informe revela que el grado de externalización del servicio de diagnóstico por imagen es todavía reducido, tanto en la sanidad pública como en la privada, si bien a medio plazo se prevé un progresivo incremento, lo que favorecerá la actividad de las empresas especializadas.

Evolución del mercado
Según DBK, filial de Informa D&B (Grupo CESCE), el volumen de negocio de las empresas privadas especializadas en la realización de pruebas de diagnóstico por imagen ha mantenido en los últimos años una moderada tendencia a la baja, en un contexto de fuerte presión sobre los precios, situándose en 2011 en 295 millones de euros, un 0,7% menos que en el ejercicio anterior. Por el contrario, el número de pruebas realizadas por este tipo de empresas ha aumentado ligeramente, hasta alcanzar en 2011 la cifra de 5 millones.
A este respecto, el aumento y envejecimiento de la población, y el desarrollo de nuevas aplicaciones gracias a la modernización de los equipos han posibilitado un aumento sostenido del número de pruebas, si bien la fuerte presión sobre los precios del servicio ha afectado negativamente a la cifra de ingresos. El grado de externalización del servicio es todavía reducido, tanto en la sanidad pública como en la privada, si bien a medio plazo las previsiones apuntan a un progresivo incremento, en un contexto de creciente colaboración público-privada.

Estructura de la oferta
La red gestionada por las 18 principales empresas especializadas del sector alcanzó en junio de 2012 los 224 centros, cifra que ha venido aumentando en los últimos años gracias a la apertura de nuevos establecimientos propios y la puesta en marcha de unidades especializadas en centros de terceros. Cataluña destaca como la comunidad donde se ubica el mayor número de centros, concentrando más de una cuarta parte del total, seguida de Andalucía, con el 22%, y Comunidad Valenciana y Castilla y León, ambas con el 9%.

Mi análisis de estos datos, sobre el conjunto de la situación económica de España y la tendencia que estima DBK en este informe: las pruebas externas a la Seguridad Social dentro del conjunto del Sistema Sanitario van a aumentar. 
Hasta ahora, 7 de cada 10 pruebas se hacen en Centros Sanitarios Públicos, y el resto las hacemos en Centros concertados o privados. Y aunque ahora se estén recortando conciertos entre lo público - privado, porque si no hay dinero para más pruebas, "es que no hay", a mí me parece que las empresas privadas lo que harán será abaratar costes de las pruebas concertadas, para tratar de amortizar la inversión en el aparataje. Por tanto, subirán de nuevo los conciertos público - privados, respondiendo a la relación 'oferta - demanda'.

Esto significa que, pensando en el Personal que maneja los equipos de Diagnóstico por Imagen (es decir, nosotros), las empresas privadas necesitarán Profesionales que manejen con avanzado conocimiento y que dejen muy 'limpio' el camino para el Informe Médico, que será el que se reportará al Centro Público. 
Y es más. En España se van a privatizar más aún la Gestión empresarial de los Recursos Humanos. Significa que Hospitales Públicos existentes cambiarán sus órganos de gobierno público para someterse a una Gestión Privada de sus Profesionales. Y, en consecuencia, el volumen de Profesionales con contrato de 'Empleo Público' no va a aumentar, dejando paso progresivamente a la contratación privada.
No sólo con los Técnicos, sino también con toda la masa profesional sanitaria. De hecho, los expertos dicen que un Centro Hospitalario con gestión Mixta (La Atención Sanitaria es Pública, pero el orden interno es privado) ahorra un 25 % en gastos respecto al Centro Público. Y esto, las Administraciones lo saben. Fíjate en la proliferación de Centros tipo 'Empresa Pública' que ya tenemos en España.... 

Ante esta situación, y dada la coyuntura económica, todo aquel que no siga actualizando sus Conocimientos (Formación Continuada) y avanzando en su Desarrollo Profesional, se quedará relegado a quedarse con menos opciones de empleo. Hay que saber más y con mejor aplicación para el ejercicio Profesional.

Fuente Informativa de datos: Acta Sanitaria

jueves, 7 de junio de 2012

Ocasión para los Técnicos Radiólogos de Madrid de presentar sus ideas

Fernández Lasquetty (en la izquierda) acompaña a E. Aguirre en una Sala de Mamografía

Es un momento perfecto para que los Técnicos de Radiología que ejercen en la Comunidad madrileña puedan presentar ideas, ya que el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha presentado en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón el Plan Estratégico de la Comunidad de la Especialidad de Radiodiagnóstico, con el objetivo de unificar la práctica clínica radiológica para mejorar la atención y conseguir resultados asistenciales uniformes.

El consejero destacó que "el Plan ha analizado el relevante papel que hoy tiene la Radiología en el diagnóstico de la mayor parte de las enfermedades. Por ello en las últimas décadas ha experimentado un crecimiento extraordinario hasta convertirse en el elemento esencial del diagnóstico médico".

Inversión en Radiología
El consejero remarcó igualmente que, desde 2003, la Comunidad de Madrid "ha realizado importantes inversiones para dotar los Servicios de Radiología con la tecnología más puntera, habiendo invertido cerca de 115 millones de euros, solo en salas de radiología, mamógrafos, resonancias magnéticas y tomografía computerizada".

El Plan de Estratégico de Radiodiagnóstico ha tenido como responsable a Miguel Ángel Trapero, Jefe de Unidad del H. U. Fundación Alcorcón, al frente de 54 profesionales que han formado los comités Asesor y Técnico. Los profesionales podrán hacer aportaciones al Plan a través del buzón plan.radiodiagnostico@salud.madrid.org

Por tanto, creo que es un momento propicio para demostrar que conocemos el Sistema Sanitario, los roles funcionales, los flujos de trabajo, el benchmarking radiológico, la búsqueda y uso de las evidencias en pro de la Mejora Asistencial...


A mi no me parece bien que nos estemos quejando de tanto y luego no sepamos argumentar en claves Estratégicas cómo se pueden mejorar los Sistemas de Salud desde la puesta en escena del Técnico Radiólogo. Ya está bien de referirnos siempre a 'las Competencias' y a las 'Funciones' como esquelético argumento existencial de la lucha obrera y demostremos que hay una propuesta empírica de que podemos ayudar a mejorar el Sistema Sanitario.
Te crees capaz? usa pues el buzón electrónico anteriormente citado. Y ahora examinemos en qué consiste dicho Plan para evaluar dónde podemos aportar. Fíjate que en una primera lectura rápida de las lineas estratégicas se me ha ocurrido que los Técnicos madrileños podrían posicionarse solicitando un Diseño Común de Formación Continuada a través de Sesiones Técnicas interhospitalarias. Eso, de primero... Pero ahora leamos el texto completo de la noticia. Atrévete a conocer el Sistema Sanitario y entiende y encaja cada una de los mensajes que nos mandan los Planificadores Sanitarios: 


En la Comunidad de Madrid hay 593 especialistas en radiodiagnóstico, que han visto, en los últimos años cómo el aumento de la complejidad de los estudios radiológicos ha hecho necesaria su especialización por órganos o sistemas y acrecentar la interrelación con otros servicios para mejorar la eficacia. El Plan recoge que la frecuentación en radiología ha aumentado un 8% en los dos últimos años, y, en ocho años, las exploraciones de ecografía han aumentado un 50%, las de Tomografía Computerizada (TC) un 60%, y en Resonancia Magnética prácticamente se ha triplicado su actividad.
Así, en el año 2011 se han realizado en la Comunidad 3.350.000 pruebas de radiología simple, más de 458.000 estudios de tomografía computerizada y 250.000 resonancias, entre otras pruebas diagnósticas.
Los autores del Plan Estratégico consideran que hay algunas acciones no muy complejas que se pueden poner en práctica en relativamente poco tiempo para mejorar la racionalización de la asistencia, como homogeneizar la práctica radiológica asistencial elaborando protocolos para la realización de procedimientos, informes estructurados comunes y documentos y circuitos homogéneos en los distintos servicios de la Comunidad.
Consideran también necesario promover mejoras en la adecuación de la indicación de las pruebas, comenzando por la elaboración de un catálogo de aquellas exploraciones de bajo rendimiento y diseñar un cuadro de mando con los indicadores básicos comunes a todos los servicios de radiología.


Digitalización total y Pacs compartido
El Plan apuesta igualmente por completar la digitalización de los centros que aún faltan y acometer el gran reto de que todas las imágenes radiológicas puedan visualizarse desde cualquier punto asistencial de la Comunidad de Madrid.
Estas acciones serían las primeras a acometer dentro de un Plan que formula siete líneas estratégicas que guían todo el documento: mejorar la accesibilidad a las pruebas de imagen, la  indicación  de las pruebas, la eficiencia, el servicio que se presta a Atención Primaria, la coordinación con El Plan apuesta igualmente por completar la digitalización de los centros que aún faltan y acometer el gran reto de que todas las imágenes radiológicas puedan visualizarse desde cualquier punto asistencial de la Comunidad de Madrid.


Lineas Estratégicas
Estas acciones serían las primeras a acometer dentro de un Plan que formula siete líneas estratégicas que guían todo el documento: mejorar la accesibilidad a las pruebas de imagen, la  indicación  de las pruebas, la eficiencia, el servicio que se presta a Atención Primaria, la coordinación con otras especialidades, los sistemas de información y mejorar la formación, la docencia y la investigación.


Fuente de información: Madrid.org y Acta Sanitaria

jueves, 26 de abril de 2012

Medidas que afectarán a los Técnicos Radiólogos de España tras el Real Decreto Ley 16/2012

El texto recogido por el BOE, famoso por las modificaciones sobre la Asistencia Sanitaria a Extranjeros en España y las nuevas prestaciones farmacéuticas, pretende también corregir determinadas situaciones estructurales en relación con los recursos humanos del SNS.
La intención gubernamental es la de homegeneizar las categorías profesionales y el sistema retributivo, en el que insta a los servicios de salud a "evaluar el desempeño" a través de "procedimientos fundados en los principios de igualdad, objetividad y transparencia". Propone, por eso, la creación de Áreas de Capacitación Específica, así como del registro de profesionales sanitarios y la Homologación de Categorías Profesionales

He estado analizando los capítulos de dicho texto publicado este martes 24 de abril de 2012, que tendrán repercusión en nuestra Profesión, ya que modifica la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, y La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS). Después de cada modificación, expondré la interpretación y ajuste a nuestra profesión:

Nos vamos, pues, al CAPÍTULO V. Medidas en materia de recursos humanos. 


Artículo 8. Modificación de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las 
profesiones sanitarias, queda modificada en los siguientes términos:
Uno. Se modifica el artículo 25, que tendrá la siguiente redacción:
«Artículo 25. Áreas de Capacitación Específica.
1. La formación especializada en áreas de capacitación especifica tendrá, en  todo caso, carácter programado y se llevará a cabo por el sistema de residencia  con las especificidades y adaptaciones que reglamentariamente se determinen en  el régimen jurídico que regula dicho sistema formativo.
2. Reglamentariamente se establecerán los supuestos y requisitos para que  los Especialistas en Ciencias de la Salud puedan acceder, mediante convocatoria  del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a los diplomas de Área de Capacitación Específica, siempre que dichas áreas se hubieran constituido en la  especialidad correspondiente y se acrediten, al menos, dos años de ejercicio
profesional en la especialidad.

La aplicación desarrollada para nuestra Profesión Sanitaria será que al igual que para las Profesiones Médicas, las cuales van a ser Recertificadas según la Capacidad Específica que puedan demostrar cada profesional (esto es un asunto que llevan varios años peleando desde la OMC, para que el Médico sea revalidado según sus nuevas competencias profesionales), pues el resto de Profesiones Sanitarias también podrán en el futuro ser Recertificadas y además retribuíbles. De hecho, uno de los objetivos de este Gobierno es que los salarios base bajen, y que los Profesionales mejor capacitados - demostrablemente - puedan ganar más según sus Cualificaciones adquiridas en el Desarrollo Profesional. Recuerda o repasa estos temas que ya he analizado anteriormente.
En definitiva, el Gobierno insta mediante este redactado a "evaluar el desempeño" del profesional y establecer una "evaluación periódica para retribuciones complementarias", vinculando estas a "la productividad, rendimiento, y en definitiva, al contenido y alcance de la actividad que efectivamente se realiza".



Artículo 9. Modificación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del  Sistema Nacional de Salud. Se añade una nueva Disposición adicional décima a la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, que tendrá la siguiente redacción:
«Disposición adicional décima. Registro Estatal de Profesionales Sanitarios.


1. Con la finalidad de facilitar la adecuada planificación de las necesidades de profesionales sanitarios del Estado y de coordinar las políticas de recursos humanos en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, se crea en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios que se integrará en el Sistema de Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud.
2. Dicho Registro, que se implementará en soporte digital, se nutrirá de los registros oficiales, de profesionales, obrantes en las administraciones del Estado y Autonómicas, en los colegios profesionales, consejos autonómicos y consejos generales de los mismos, en los centros sanitarios privados y en las entidades de seguros que operen en el ramo de la enfermedad, que estarán obligados a facilitar los datos que se consideren necesarios, con sujeción a los criterios que determine el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en los términos previstos en el artículo 53.3 de esta ley.
3. El Registro Estatal de Profesionales Sanitarios será público en lo que se refiere al nombre, titulación, especialidad, lugar de ejercicio, categoría y función del profesional, así como en lo referente a la titulación, especialidad, Diploma de Área de Capacitación Específica y de Acreditación y Acreditación Avanzada, si los hubiere, y a las fechas de obtención y revalidación de cada uno de ellos.

Aunque desde el Partido Popular se haya promovido e impulsado la Colegiación, e incluso obligatoria, este asunto puede reajustar la relación de los Profesionales ante la Administración. Yo creo que el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios es una medida muy buena - que ya el PSOE también pretendía - porque dará una visión para corregir determinadas situaciones estructurales en relación con los recursos humanos, verdaderos activos del Sistema Nacional de Salud.
Sin embargo, sabiendo que se crearán las Áreas de Capacitación y que se buscará la Recertificación, me parece que la Administración 'utilizará' a los Colegios como Activos de Revalidación de Competencias, y eso puede desembocar - es una opinión, insisto - en la Colegiación Obligatoria.


Artículo 10. Modificación de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del 
personal estatutario de los servicios de salud, queda modificada en los términos siguientes:

Uno. Se modifica el artículo 15, que tendrá la siguiente redacción:
«Artículo 15. Creación, modificación y supresión de categorías.
1. En el ámbito de cada servicio de salud se establecerán, modificarán o suprimirán las categorías de personal estatutario de acuerdo con las previsiones del capítulo XIV y, en su caso, del artículo 13 de esta ley.
2. Corresponde al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad la aprobación de un catálogo homogéneo donde se establecerán las equivalencias de las categorías profesionales de los servicios de salud. A estos efectos, los servicios de salud comunicarán al ministerio las categorías de personal estatutario existentes en el mismo, así como su modificación o supresión y la creación de nuevas
categorías, a fin de proceder, en su caso, a la elaboración de este cuadro de equivalencias y a su homologación conforme a lo previsto en el artículo 37.1.»


Se presenta así como una verdadera urgencia definir homogéneamente para todo el Sistema Nacional de Salud la regulación actual de aspectos vinculados a las categorías profesionales, los criterios generales reguladores del sistema retributivo o de la acción social. 
Para nuestra Profesión es importantísimo porque definitivamente me parece que se va a crear la figura del COORDINADOR TÉCNICO, desde el Ministerio de Sanidad, y con indicación para las Comunidades Autónomas.

¡Nada más, y nada menos!

viernes, 18 de marzo de 2011

Reflexión y planteamiento sobre la imagen ecográfica para los Técnicos Radiólogos.

En los últimos tiempos, la Ecografía se está ‘moviendo’ entre los gestores y políticos que diseñan las prestaciones sanitarias en los Sistemas de Salud. Y no me ciño sólo a España, donde resido, sino también en el panorama europeo e iberoamericano, desde donde seguidores de Tecnicos Radiologos me cuentan situaciones.

Si me centro en lo que en España tenemos, y que puedes servir para mis compañeros en otros Estados o Paises, hay que explorar el Real Decreto 545/1995, de 7 de abril, por el que se establece el título de Técnico superior en Imagen para el Diagnostico y las correspondientes enseñanzas mínimas.
En este texto legislativo se da forma a varios aspectos del trazado profesional que se puede aplicar el Real Decreto 557/1995, de 7 de abril, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al Título de Técnico superior en Imagen para el Diagnostico. Son dos Reales Decretos diferentes, y sabemos que uno da complementariedad al que se publicó en primer orden.

Es en el RD 545/1995 donde debemos analizar el Perfil profesional de este técnico Especialista, en Imagen para el Diagnóstico. En el apartado de Competencia general, a este profesional se le puede exigir estos requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo:

·         Obtener registros gráficos del cuerpo humano, de tipo morfológico y funcional con fines diagnósticos, preparando, manejando y controlando los equipos, interpretando y validando los resultados técnicos en condiciones de calidad y de seguridad ambiental, bajo la supervisión correspondiente.
Pero en las Capacidades profesionales no encontramos nada sobre los Ultrasonidos o Ecografía:
·         Obtener registros gráficos diversos mediante la realización de pruebas con equipos radiográficos, de resonancia magnética, tomografía computadorizada, equipos de medicina nuclear, con o sin procesamiento digitalizado de la imagen, asegurando la calidad de los citados registros y cumpliendo las normas de seguridad y radioprotección vigentes en los aspectos relativos a personas, equipos e instalaciones.


Por lo tanto, se explica que en noviembre de 2010 la SEUS (Sociedad Española de Ultrasonidos) publicó este Informe SEUS sobre delegación de competencias en ecografía a los técnicos de Radiología, cuyas recomendaciones al final del documento son:
1ª. La Delegación de funciones al personal técnico, es una práctica que en la actualidad en España, no cumple con los requisitos de formación, requisitos esenciales, ni condiciones materiales de delegación.
2º. Jurídicamente es una práctica de riesgo, sin normativa de formación curricular de cobertura.
3º. La SEUS mientras no se den estas condiciones, desaconseja esta delegación.
4º. En los casos de las instituciones que tengan en sus servicios de radiología desarrollada e implantada esta práctica, es aconsejable que éstas entidades certifiquen la formación de los técnicos (dos años como mínimo). Asimismo, se deben cumplir con los requisitos legales de delegación de la Ley de Ordenación Sanitaria y los requisitos esenciales de buena práctica.

Pero claro, en el Informe no se niega que haya un número considerable – porque si no, no habrían reaccionado con este informe – de Técnicos que estén haciendo Estudios Ecográficos. Evidentemente, en el sector público esto es mucho más complejo de encontrar, igual que tampoco hay Enfermeras que hacen turnos nocturnos de responsabilidad de toda una clínica privada, y no las tenemos en clínicas públicas al cargo de todo.
Pongo este anterior ejemplo, porque no me incomoda que Enfermería avance en el desarrollo de sus competencias, pero que lo haga de forma que no siga siendo invasiva hacia las nuestras. Esto se llama buscar la utilidad en nuestro Sistema Nacional de Salud, que es lo que las Organizaciones de técnicos de deberían tener para unirse, y no buscar protagonismos para sacar sus banderas en lugar en enarbolar todos juntos la de la Profesión.

Dar Soluciones al Sistema Sanitario
Debemos saber dar y ofrecer soluciones a la Profesión. Esto es conocer el Sistema Sanitario, y sus tendencias, que están marcadas por las necesidades. Y entre sus necesidades está la de que los Facultativos van a necesitar Ecografistas, sin tener que validar informes clínicos: sólo ofrecer la imagen ecográfica.
Si miramos con una mínima perspectiva de la obtención de la Imagen Diagnóstica, a primeros de los 90 aún eran Radiólogos quienes hacían las Mamografías. Pero la aparición de los Cribados Mamográficos obligó a ‘ceder’ esa prueba junto con los cuestionarios a los pacientes, para que los TER / TSID se encargaran. Aplicando este ejemplo, dentro de no pocos años, serán otros Profesionales de la Salud (Los TER / TSID) quienes tengan que hacer Ecografías en Atención Primaria – por ejemplo Eco renal, vésico – urinaria, Eco Abdominal…- y en Atención Especializada dando soluciones según modelos predictivos de la efectividad en una medicina más personalizada, predictiva y participativa.
Todo el mundo sabe que van a faltar médicos para atender a las necesidades de nuestro Sistema Sanitario, y que los Recursos habrá que gestionarlos. Y si hay carencia de médicos, cuanto más de Radiólogos. Pero eso no significa que el Ecografista no vaya a ser un profesional sin cualificación. 

Programas Formativos de Ecografía
Por ejemplo, ha aparecido recientemente, la AETE (Asociación Española de Técnicos en Ecocardiografía), formada por técnicos en Ecocardiografía que trabajan especialmente en Laboratorios de Imagen Cardíaca. Y aporto también otra iniciativa que está promoviendo la nueva delegada en el Pais Vasco de la AETR (Mª Jesús Suárez Hernández):  Curso presencial de formación de 500 horas teórico-prácticas, durante un período aproximado de 9 meses, distribuidos en 3 trimestres. Lo ha elaborado la Escuela Superior de Ecografía Clínica (ESEC) de Barcelona, está acreditado con 50 créditos por la Universidad Autónoma de Barcelona, y 20 créditos europeos ECTS (“European Credit Transfer System”). Contaría con profesorado “local”, avalado por la ESEC, y el precio aproximado de la matrícula rondaría los 4.500,00 euros. El curso se celebrará en el Hospital de Galdakao-Usansolo. Si estás intereresado, dirígete a este buzón electrónico: euskadi@aetr.net

¿Pueden o no pueden los TR hacer Ecografías?
Después de exponer, no sin abreviar, estas premisas de referentes y de actualidad, hago esta pregunta ‘al aire’: ¿Pueden o no pueden hacer Ecografías los Tecnicos Radiologos?
Yo creo que si. Pero como dicen las recomendaciones de la SEUS, hay que formarse debidamente. Me amparo y explico dentro de los paréntesis, analizando el texto que refleja el RD 545/1995, en el área de Capacidades Profesionales:
  • Poner en servicio, operar y controlar las instalaciones y equipos de imagen para el diagnóstico, asegurando el funcionamiento correcto y realizando el mantenimiento de primer nivel para conseguir la seguridad de las personas y la eficaz gestión técnica de la inversión. (En 1995, los Ecógrafos no eran aparatos ‘generales’ en todas las unidades o Servicios de Diagnóstico por Imagen. Tampoco había RM, y por el Programa Formativo de grado que se construyó era tan pobre).
  • Participar en la puesta a punto de nuevas técnicas, proyectos de investigación y programas formativos, así como proponer mejoras relacionadas con la eficacia y seguridad. (La Ecocardiografía, y otras pruebas Ecográficas, así como la propia Imagen ultrasonográfica está al alza en todas las áreas y necesidades. La Eco es una prueba inocua y empieza a verse como una necesidad en dar soluciones más rápidas evitando otras pruebas con radiaciones).
  • Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral. (Cito igual que para el primer párrafo)
  • Colaborar con los miembros del equipo de trabajo en el que está integrado, asumiendo las responsabilidades conferidas al mismo, cumpliendo los objetivos asignados y manteniendo el flujo de información pertinente. (Un informe diagnóstico de un radiólogo no sólo se basa en su interpretación al analizar la anamnésis, pruebas anteriores e imágenes obtenidas. También piden información del estado del paciente, por lo que la apreciación del Técnico al comprobar el estado del paciente también es un dato que puede reflejarse en el informe). 
El problema del informe Ecográfico
La cuestión que debate la SEUS es que los Técnicos no deben de hacer informes diagnósticos ante la aparición de pre informes que hacen los Técnicos en la Ecografía. Y aunque la medición de datos en la imagen no es un informe, sí que es una aportación a la imagen. Eso puede enfundarse en el término que aquí acuñé hace un tiempo: La Valoración Diagnóstica. El Técnico puede ‘validar’ una imagen, tanto en TC como en RM, como en Eco.
Ahora bien, no puedo obviar que la obtención de imágenes ecográficas viene acompañada de un factor no ajeno a nuestros conocimientos adquiridos en la Formación: La Sensibilidad y la Especificidad. La Eco es una prueba cuya sensibilidad diagnóstica tiene una variable en el acierto diagnóstico que depende de la capacidad en el manejo y el conocimiento clínico y fisiológico de la anatomía del Ecografista. Entonces, ¿Eso es o no ‘experiencia’ profesional? Yo no digo que, ahora, haya que hacer informes. Pero sí podemos ayudar a la Sostenibilidad del Sistema Sanitario cuando demos soluciones eficaces, de rendimiento, a la elongable Lista de Espera y los temidos Tiempos de Espera para pruebas Diagnósticas.
Y eso, los Gestores, los Políticos y los Directores y Jefes de Servicio, en el nivel público, saben que es un problema al que no se atreven pero saben que existen estas soluciones. La primera: Crear equipos de Técnicos que hagan cribaje ecográfico, bien especializados e incluso con un plan de movilidad interhospitalaria o en las área de Salud. 

Futuro en la formación
Defiendo, como conclusión final, que los Técnicos Radiólogos pueden hacer Ecografías, aunque deben formarse pertinentemente. Lo que no tengo muy claro es que los programas formativos que aparecen puedan servir para cualquier escenario de empleo: Por lo tanto, deberíamos afrontar nuestro ‘ofrecimiento’ a ser útiles al Sistema Sanitario cuando vayamos de la mano de la SERAM, de la SEUS o quien quiera ponerse al lado. Estas organizaciones profesionales son quienes deben sellar y certificar esta formación post grado.
Y, por supuesto, termino: La Ecografía debería ser una de las grandes bazas de la Titulación de Grado Universitario para Técnicos Radiólogos o Imagenólogos. Y también Resonancia, y también TC, y también Radiología Intervencionista, y también Investigación, y otros espacios de alta exigencia que ronde la reflexión científica en la Universidad. Y como 4 años de Grado Universitario no se pueden comprimir, dejaría a la Radiología Convencional, Mamografía, y otras áreas del conocimiento en la Formación Profesional.