Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Resonancia Magnética Funcional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Resonancia Magnética Funcional. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de abril de 2015

Taller Práctico de procesamiento de Imagen Cerebral (24-25 Abril. Málaga)

Programa del Software para Procesar Imagen por Resonancia, incluido en este Taller

Uno de los aspectos importantes de quienes necesitan empleo o quieren mejorar su situación laboral, es saber qué te puede posicionar mejor para ser contratado. Una de las claves de la 'empleabilidad' es tener Competencias que son tendencia en la Demanda del mercado de contratación. Y actualmente, y en los próximos años, te digo firmemente que Dominar la Neuroimagen e Inglés te van a dar muchísimas opciones de trabajo como TSID en España, o en cualquier parte del mundo. O, por ejemplo, en Centros de Investigación privada extranjeros, u Hospitales del entorno del Turismo Sanitario en España (Levante, Baleares, Málaga, Canarias...)

He encontrado este Taller Procesamiento de Imagen Cerebral, nuevamente ofrecido por el departamento de Formación en Neuroimagen de Brain Dynamics (empresa de alta tecnología en Málaga). y me parece que es un evento formativo fabuloso si eres un TSID que tienes nociones en Neuroimagen, sobre todo por Resonancia.

Tengamos en cuenta que el procesamiento de la Imagen Cerebral tiene estas dos modalidades:
– Resonancia Magnética:
● Imágenes Estructurales (T1).
● Imágenes Funcionales (fMRI).
● Imágenes de Difusión (DWI/DTI).
– Tomografía:
● por emisión de positrones (PET).
● computarizada por Emisión de Fotones
Individuales (SPECT).

Pues bien, en este Taller Práctico de procesamiento de Imagen Cerebral se va a aprender sobre sus 3 grandes bloques orientados a los tres principales paradigmas de la Neuroimagen: Imagen Estructural, Imagen por Difusión e Imagen Funcional.
El docente es el Dr. Domingo López Rodríguez. Dr. en Inteligencia Computacional y Análisis de Imagen e Investigador del Área de Neurotecnología de la Universidad de Málaga, y según la información de la web tienen solicitada la acreditación de la Agencia de Calidad Sanitaria (ACSA) con sus correspondientes créditos de formación continuada, los cuales computan en oposiciones y bolsas de trabajo".

El taller se impartirá en el Edificio de Bioinnovación del Parque Tecnológico de Andalucía
(Campanillas, Málaga), de forma presencial el 24 y 25 de este mes de abril (DATE PRISA, SI TE INTERESA) en el siguiente horario:
• Viernes 24 de Abril de 16 h a 21 h.
• Sábado 25 de Abril de 9 h a 14 h y 16h a 21 h

Tienes un mail: info.cursos@brain-dynamics.es y los teléfonos: 951 952 778 / 629 863 477 / 653 93 73 31 para pedir información. 

Te voy a ayudar a tener referencias para descargar y aproximarte a algunas ideas en el procesamiento de Imagen Cerebral:



Finalizo con un concepto que he encontrado en el Grupo de Bioingeniería y Telemedicina
Universidad Politécnica de Madrid: el campo del Análisis y procesamiento de la imagen biomédica se lleva a cabo con dos importantes especificaciones: (1) se realiza sobre las imágenes médicas ya obtenidas, sin intervenir ni modificar el proceso de obtención de las imágenes, y (2) no son un fin en si mismo, sino un medio para la mejora de los procesos de algunos tratamientos guiados por imagen.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Curso ONLINE de especialización en Neuroimagen: Resonancia Magnética Funcional (Octubre 2014)


Quedan pocos días para poder matricularte en este Curso, que puedes hacerlo ON Line, con Seminario Virtual, y cuyo objetivo es que domines la Neuroimagen por Resonancia Magnética Funcional (RMF), una de las Competencias que mejor posición laboral puedes presentar.

La RMF permite la detección e identificación de áreas del cerebro durante su actividad, este hecho la diferencia de las imágenes tradicionales de Resonancia Magnética, que sólo aportan una visión anatómica del cerebro. La metodología de la RMF está basada en la substracción entre las señales emitidas en la RM obtenida en condiciones basales y las obtenidas durante la actividad neuronal, de una zona cerebral activada o estimulable.

Numerosos equipos y empresas de Investigación para el diagnóstico precoz de Enfermedades Neurológicas están equipándose con Técnicos especializados en el manejo de RMF, o también en la evaluación prequirúrgica en Neurocirugía, o análisis de Procesos Cognitivos, o estudios en Neuropsicología.... Las técnicas de neuroimagen funcional, y la RMF ha superado al PET, se han convertido en un pilar fundamental para el desarrollo de la Neurociencia.


Si quieres ser un Técnico o Licenciado especializado en RMF, te sugiero que revises la información de este Curso que Brain Dinamycs organiza con el objetivo de Aprender el desarrollo de las bases metodológicas y
tecnológicas de los estudios basados en Neuroimagen mediante Resonancia Magnética Funcional. No creo que un Especialista en RMF tenga problemas de empleabilidad...

Todos los participantes que superen el curso mediante los sistemas de evaluación establecidos por la Organización, obtendrán el Certificado de Resonancia Magnética Funcional.
Dicho certificado tiene carácter oficial por la Universidad de Málaga y podrá ser convalidado por 5 ECTS.
A su vez, se ha solicitado a la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) la Acreditación de Actividades y Programas de Actividades de Formación Continuada para este curso, para la Acreditación de los Técnicos.

Estos 5 ECTS (European Credit Transfer System), se dividen en 1’5 ECTS de clases teórico-prácticas presenciales y 3’5 ECTS de clases teórico-prácticas y de evaluación, online. Es decir: se puede cursar todo online, en lengua Español, desde cualquier parte del mundo donde se disponga conexión a la plataforma de formación de Brain Dynamics. que tiene en Coordinación para este Curso con la Universidad de Málaga.

INFORMACIÓN
El curso se impartirá de forma semipresencial: On Line y con dos Clases Presenciales (que se grabarán para los que no puedan asistir y se dispondrán en la Plataforma de Formación) en: Edificio de Bioinnovación - C/Severo Ochoa, 34. Parque Tecnológico de Andalucía. 29590 Campanillas, Málaga, y se imparte entre el 3 de Octubre hasta el 6 de Noviembre de 2014. 

Para poder inscribirse, el alumno deberá proceder de la siguiente manera:
 ● Cumplimentar el Formulario de Registro: http://www.uma.es/vrue/tpropias/form_registro.html 
(únicamente alumnos que accedan por primera vez a la plataforma de Titulaciones Propias)
Con su clave de acceso, acceda a su perfil personal y, haciendo click en el enlace siguiente: 
http://www.uma.es/vrue/tpropias/form_registro.html y podrá ver “Realizar Preinscripción” en la parte inferior de la ficha del Curso, cuyo enlace es éste: http://www.uma.es/vrue/tpropias/preview.php?codigo=81512570001-2

Revisa descargándote aquí el Itinerario Formativo, o bien te puedes dirigir para consultar información al Departamento de Formación de Brain Dynamics (Déborah Mata / Ramiro Jiménez / Laura Torreblanca)
Mail: info.cursos@brain-dynamics.es
Teléfono: 951 952 778 / 629 863 477 / 653 93 73 31
Edificio de Bioinnovación - C/Severo Ochoa, 34. Parque Tecnológico de Andalucía. 29590 Campanillas, Málaga

sábado, 19 de julio de 2014

Imágenes cerebrales por fRM proporcionan información sobre síndrome de fatiga crónica

Un estudio con imágenes neurológicas por Resonancia Magnética funcional ha demostrado que los pacientes con síndrome de fatiga crónica pueden presentar reducción de las respuestas de la región del cerebro relacionada con la fatiga, en comparación con las de los participantes sanos de control del estudio. Estos hallazgos sugieren que el síndrome de fatiga crónica se asocia con alteraciones del cerebro en las cuales intervienen los circuitos cerebrales que controlan la actividad motriz y la motivación.

Imagen: La activación de los ganglios basales durante una tarea de apuestas. De izquierda a derecha: Cortes axial, coronal y transversal del cerebro. La fila superior muestra la activación durante el contraste entre ganar y perder, para una muestra conjunta de sujetos positivos y de control para el síndrome de fatiga crónica (SFC), como un mapa estadístico paramétrico

En comparación con los controles sanos, los pacientes con síndrome de fatiga crónica tenían una menor activación de los ganglios basales, según las mediciones hechas con imágenes de resonancia magnética funcional (fRM). Esta disminución de la actividad de los ganglios basales también se asoció con la gravedad de los síntomas de fatiga.


Referencia para revisar en este enlace de Medimaging

lunes, 24 de febrero de 2014

Analizan los nuevos usos de la imagen funcional por Resonancia Magnética

Las drogas antivasculares y fármacos antiangiogénicos forman parte de las nuevas terapias que han revolucionado el tratamiento de varios tumores en estadios avanzados como el glioblastoma, carcinoma renal, de pulmón, mama, hepatocelular o pancreático, sin embargo, “Los criterios de respuesta con imagen morfológicos, basados en los cambios de tamaño, nos son válidos para estos fármacos, ya que puede existir respuesta al tratamiento sin cambiar significativamente el volumen tumoral”,  ha afirmado el Dr. Antonio Luna, Subdirector Médico del Grupo Health Time en el 6º curso de Técnicas de Imagen Médica Avanzada.

Dr. Antonio Luna
Y añade “La introducción de técnicas funcionales de Resonancia Magnética como la difusión, perfusión y espectroscopia permiten estudiar distintos aspectos de la biología tumoral como la celularidad, apoptosis, angiogénesis y metabolismo. Estas técnicas, sobre todo la perfusión con RM, son herramientas eficaces para controlar la respuesta al tratamiento de estas nuevas terapias, incluso de forma muy precoz (hasta 24h post-tratamiento en algunos casos)”. Según el Doctor Luna, este tipo de seguimiento “permite al oncólogo cambiar a tratamientos alternativos en caso de no respuesta, evitando el gasto innecesario y un tiempo vital para el paciente oncológico. Además, la posibilidad de cuantificación mediante biomarcadores de estas técnicas, las hace ideales para su uso en los ensayos clínicos de nuevos tratamientos”.

Imagen funcional por Resonancia Magnética
Estos nuevos usos que permite la  imagen funcional por Resonancia Magnética, son uno de los temas abordados en el 6º curso de Técnicas de Imagen Médica Avanzada que el propio Dr. Luna codirige, junto a la Dra. Christine Menias (Clínica Mayo) y el Dr. Jesús de la Torre (Hospital Gregorio Marañón).

Esta sexta edición del curso de Técnicas de Imagen Médica Avanzada, que se ha celebrado los dias 21 y 22 de febrero en el Auditorio del Hospital Clínico de Madrid. Coorganizado en esta edición entre el grupo Health Time, la Clínica Mayo y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en la modalidad decurso monográfico sobre Radiología cardiotorácica y abdominal. El curso contó con la presencia, un año más, de cinco profesores de la Clinica Mayo y otros dos ponentes internacionales como el Dr. Celso Matos (Universidad libre de Bruselas, Bélgica) y Santiago Rossi (Centro de Diagnóstico Enrique Rossi, Buenos Aires).

martes, 4 de febrero de 2014

Imagen funcional del cerebro, un paso más de la Resonancia Magnética


Por el cerebro pasan todas las conexiones nerviosas responsables de funciones tan importantes como la motora, el habla o la cognitiva. Es el centro de control de todo nuestro organismo. A veces, algunas lesiones cerebrales morfológicamente pueden tener la misma apariencia en las imágenes de resonancia magnética convencional. Caracterizar las lesiones es fundamental para dirigir el tratamiento más adecuado lo que, directamente, incidirá en el pronóstico. Por ello, la imagen de cerebro funcional se ha convertido en una prueba complementaria en el análisis de lesiones cerebrales vasculares, infecciosas o tumorales.

Los equipos actuales de resonancia magnética incorporan nuevas formas de adquisición de la imagen que valoran diferentes aspectos de la funcionalidad de los tejidos cerebrales. Se puede evaluar la movilidad de las moléculas de agua del cerebro, la perfusión sanguínea o la espectroscopia, que valora los metabolitos cerebrales. El equipo es el mismo y, como en la resonancia convencional, la técnica de imagen utiliza ondas de radiofrecuencia para obtener estos mapas cerebrales, pero mediante una estrategia de pulsos diferente. En definitiva, se consigue una mejor caracterización de los procesos cerebrales.

Ante un proceso tumoral, de entrada es fundamental determinar el grado tumoral, ya que no es el mismo en todas las áreas y el tratamiento y el pronóstico dependen en gran medida del grado tumoral. “Con las imágenes también podemos caracterizar y diferenciar los tipos de tumores”, explica Laura Oleaga, jefe del servicio de radiología del hospital Clínic de Barcelona. Esta información es esencial para dirigir la biopsia. Extirpar un tumor cerebral supone a veces tener que desentramar un camino por un laberinto de terminaciones nerviosas sumamente delicado. Un paso en falso puede representar graves secuelas neurológicas como la pérdida de una de esas funciones e, incluso, el estado vegetativo.

Sobre esos mapas de imagen, que se superponer a las imágenes anatómicas, se pueden marcar las vías de acceso evitando áreas esenciales para la función neurológica. Se genera un mapa cerebral que el cirujano podrá seguir, como si de un GPS se tratara. “Con esta técnica podemos ayudar a los cirujanos a dirigir la biopsia indicando las áreas delicadas que no interesa tocar para evitar un déficit neurológico y dirigiendo la biopsia hacia aquellas que tienen patrones de mayor agresividad”, apunta esta radióloga.

En los procesos vasculares, el infarto agudo cerebrales el caso más típico, la imagen funcional ayuda a diferenciar entre cuadros agudos o crónicos. “En función de los resultados el tratamiento varía. Por tanto, en estos casos ayudamos a orientar el tratamiento y el pronóstico”, añade Oleaga. Estas imágenes funcionales también son de gran utilidad para diferenciar procesos infecciosos de procesos tumorales y aplicar el tratamiento más adecuado. En Barcelona, esta técnica se aplica en diversos centros, entre ellos Centre Mèdic Diagnòstic Alomar, que incorpora un moderno equipo de GE.

Otro campo en el que la técnica está adquiriendo gran relevancia es en la generación de los mapas de actividad cerebral. En función de lo que hacemos o pensamos se activan diferentes zonas cerebrales. Con estos mapas se puede recoger
esta información. Además de ayudar a dirigir cirugías, sobre todo se está utilizando en investigación neurológica. “En pacientes con enfermedades psiquiátricas, por ejemplo, se ha visto que ante determinadas situaciones se activan determinadas zonas cerebrales diferentes a las que se activan  en grupos control”, revela Laura Oleaga. Se está experimentando si con el tratamiento se puede modificar ese patrón de actividad. Actualmente se está trabajando con niños autistas e hiperactivos, personas con depresión, pacientes con anorexia o en casos de esquizofrenia, entre otras patologías.

Fuente: Saludymedicina.org

lunes, 4 de marzo de 2013

Crean mapas funcionales de la actividad cerebral del feto mediante Resonancia Magnética



Con la técnica de resonancia magnética funcional (fMRI), el equipo de investigación obtuvo sesiones de 25 mujeres embarazadas durante el segundo y tercer trimestre. Con estas técnicas, por primera vez estos los investigadores han sido capaces de observar las redes dentro del cerebro a medida que desarrollan.
Este logro se produjo por investigadores de la Universidad Estatal de Wayne y el Eunice Kennedy Shriver Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano e informaron con éxito sobre la asignación de la conectividad en redes funcionales (CF) de cerebros fetales.

Varios obstáculos tuvieron que superar con el fin de obtener los datos, uno de los cuales era el de los movimientos fetales. Sólo los datos adquiridos entre cada movimiento podría ser utilizado, el restante 41% de los datos se tuvieron que descartan. Los investigadores fueron capaces de cartografiar la actividad en 80 regiones diferentes del cerebro y medir los niveles de conectividad entre las regiones.


Fuente: Medgadget

sábado, 12 de septiembre de 2009

Mediante prueba de Resonancia, una alta actividad en la zona cerebral CA1 puede indicar esquizofrenia precoz

Mediante el empleo de resonancia magnética funcional, el equipo de Scott Small, de la Universidad de Columbia, ha identificado un área cerebral implicada en los primeras fases de la esquizofrenia y de otros procesos psicóticos, según un trabajo que se publica en Archives of General Psychiatry.


El citado grupo revisó el cerebro de 18 sujetos con alto riesgo de síntomas prodrómicos que fueron seguidos durante dos años. De esos individuos que desarrollaron esquizofrenia o episodios psicóticos, el 70 por ciento presentaron una alta actividad en una región del hipocampo, conocida como CA1.


Según Small, los resultados del trabajo podrían ayudar a mejorar el diagnóstico en las fases preclínicas, "hecho relevante ya que en ese estado de la enfermedad se puede establecer un mejor tratamiento". En la actualidad no se dispone de test específicos para diagnosticar la esquizofrenia. Normalmente se hace el diagnóstico en función de los síntomas clínicos. "Como los resultados corresponden a un porcentaje pequeño de población, debemos corroborarlos en grupos más amplios y heterogéneos".