Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta tecnicas de imagen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnicas de imagen. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2015

Manual de posiciones en radiología convencional. Tipos de traumatismos


Documento realizado por Laura Alvarez González, Diana María Elena Aldanay María Carmona Rosa, en 2012.
Tiene 98 páginas y es descargable desde este link: http://es.scribd.com/doc/225716121/Manual-de-Posiciones-y-Tc3a9cnicas-Radiolc3b3gicas-Tipos-de-Traumatismos

Te será muy útil. Lo puedes visualizar aquí mismo:

lunes, 9 de septiembre de 2013

Radiografía Axial de Rótula. Variantes

Esta es una publicación de los Técnicos Radiólogos Emilio Díaz Guzmán y Ana Mª Soriano Hernández, en julio de 2009, estando ambos en el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria (HUNSC). Tenerife, España.
La puedes revisar en este enlace de Portales Medicos

Con este artículo hemos querido desmarcarnos de los protocolos que suelen haber en la mayoría de los servicios de Radiología a la hora de realizar una proyección axial de rótula, ya que se utilizan posiciones incómodas para el paciente a la hora de realizar esta proyección.

Queremos mostrarles otras formas de realizar las proyecciones axiales de rótula, con estas dos variantes que les ofrecemos a continuación, demostrando que se pueden realizar de una forma más cómoda para el paciente. De esta manera intentamos desviar en la medida de lo posible el haz primario de rayos X del cuerpo del paciente.

Radiografía Axial de Rótula (Variante I)

  • Posición: Paciente de pie frente a la mesa de rayos X. Debe flexionar la rodilla y apoyarla en el borde de la mesa.
  • Chasis (película): El chasis lo colocamos en el extremo de la mesa de rayos X, donde apoyará el paciente la rodilla.

  • Rayo central: El rayo central se dirige hacia el borde superior de la rótula, con una angulación de unos 45º.
  • Técnica: La técnica será la adecuada para la anatomía del paciente (disparo libre).
Este es el resultado de esta proyección siguiendo los pasos indicados.
Se observa una fractura de rótula, con la misma proyección
Esta proyección se podrá realizar cuando se disponga de una mesa de rayos X que se pueda bajar hasta una altura adecuada, para no forzar demasiado la posición de flexión. También se podría hacer en un taburete si nuestra mesa de rayos X es fija en altura.


En esta proyección el rayo central no debe ser perpendicular al chasis, porque en la imagen que se obtiene, se superponen los cóndilos femorales a la rótula, como vemos en este caso que les mostramos a continuación.

Radiografía Axial de Rótula (Variante II)

  • Posición: En esta variante el paciente se sienta en el borde de la mesa de rayos X o en un taburete, mientras que hace una flexión de la pierna o piernas si son ambas rótulas. Con las manos se apoya en la mesa y se inclina un poco hacia atrás, para poner el tubo de rayos X delante del paciente.
  • Chasis (película): El chasis se pone en el suelo de forma que la sombra de la rodilla quede en el centro del mismo, la rodilla estará separada del chasis unos 30 ó 40 centímetros para magnificar la imagen.

  • Rayo central: El rayo central se dirige hacia el borde superior de la rótula con una angulación de unos 20º a 30º aproximadamente.
  • Técnica: La técnica será la adecuada para la anatomía del paciente (disparo libre).
Este sería el resultado cuando es una sola rodilla, en ella podemos observar también un pequeño fragmento de rótula sugiriendo una fractura o arrancamiento.

Esta proyección es ideal para realizar a personas que tienen poca movilidad y no se pueden poner sobre la mesa de rayos X para hacer las proyecciones axiales de rotula comunes.

En la radiografía que se muestra anteriormente (arriba) se observa cómo se visualiza bien el espacio femoropatelar y además podemos observar como un pequeño arrancamiento de rótula o una imagen de discontinuidad en el periostio de la rótula, y en la radiografía que les mostramos a continuación (abajo) se observa bien el espacio de la articulación femoropatelar de la axial de ambas rodillas.

Ventajas de las dos Variantes: Las ventajas que presentan estas posiciones es que no son incómodas de hacer para el paciente, el haz primario de rayos X no se dirige al cuerpo del paciente sino que se enfoca hacia el suelo, promoviendo la protección radiológica. Ambas variantes dan un alto grado de fiabilidad en sus resultados, observándose muy bien los espacios femoropatelares en ellas.

Inconvenientes: En la primera variante no se pueden hacer las dos rótulas a la vez, ya que sería una posición muy incómoda. Y en la segunda variante se muestra una pequeña imagen de superposición de la meseta tibial que prácticamente no interfiere en el resultado.

Estas dos variantes que proponemos, se les podrá realizar a aquellos pacientes que sean colaboradores y que no presenten lesiones o incapacidad para su realización. No forzar la flexión de la pierna en caso de dolor o lesión.

jueves, 29 de agosto de 2013

Póster: Técnicas Radiológicas


Comparto con vosotros este poster que me han aportado desde la página de Face Book de este mismo blog.
Se trata de un poster que sugiere trucos sobre cómo usar Técnicas de Exposición con Parrilla o sin Parrilla, para Radiología Convencional.
Tratemos este poster como una orientación, no como una evidencia científica. No obstante, lo que más me gusta es que dos Técnicos Radiólogos han unido su tiempo y experiencia y han diseñado y concretado estos consejos.
¿Haz hecho alguna vez un Poster sobre Técnicas Radiológicas?
Anímate!. Una vez hayas logrado el primero, te darás cuenta de que el tiempo empleado vale la pena y además de obligarte a avanzar en tu Desarrollo Profesional, te impulsará a hacer más Trabajos Técnicos. Hazme caso, y lánzate!
Te puedes descargar el poster en este enlace:

martes, 5 de febrero de 2013

¿Qué es la Vertebroplastia?


¿Qué es la vertebroplastia?

La vertebroplastia percutanea es una nuevo procedimiento para el tratamiento del dolor de espalda, que no cede con el tratamiento medico y es secundario al aplastamiento vertebral que puede ser por osteoporosis (disminucion de la densidad osea), angiomas vertebrales (tumor benigno de etiologia vascular) o a metastasis oseas.

¿Cómo es el procedimiento?

Se trata de inyectar cemento acrilico en el interior del cuerpo vertebral a tratar. Se realiza a traves de 1 o 2 agujas que se introducen a traves de los pedículos vertebrales y son guiadas por aparatos de Rx y/o TAC.

El cemento inyectado cuando polimeriza alcanza altas temperaturas que porducen lisis de terminales nerviosas vertebrales, disminuyendo el dolor y estabilizando dicho cuerpo vertebral previniendo aplastamientos futuros.

¿Donde se realiza?

La vertebroplastia percutanea se realiza en el servicio de radiologia intervencionista, al ser un procedimiento que necesita de especialistas en el manejo de técnicas percutaneas guiadas por imagenes.

¿Garantias de mejoria?


Una vez descartadas otras causas que producen dolor vertebral como hernias discales, fracturas traumaticas, tumores medulares, etc....

Cuando el dolor es causado por el aplastamiento vertebral por osteoporosis la realizacion de vertebroplastia percutanea mejora ostensiblemente los dolores derivados del aplastamiento, siendo la mayoria de las veces el tratamiento definitivo, observandose mejoria desde las 24 horas y llegando mejorias del 100% (ausencia total del dolor).


BENEFICIOS:
Analgesia. Dos tercios de los pacientes disminuyen la dosis de analgésicos en pocas semanas.
Muchos quedan asintomáticos.
El 75% recuperan gran parte de la movilidad, con disminución de riesgos relacionados con el encamamiento prolongado y aumento de la fuerza muscular.

RIESGOS:
Una pequeña cantidad de cemento puede salir fuera del cuerpo vertebral. Esto no supone un serio problema, a menos que se encuentre en el canal espinal.
Otras. Infección, sangrado, aumento del dolor de espalda y algún síntoma neurológico aislado.
La parálisis es extremadamente rara. Alguna vez el procedimiento causa otra fractura vertebral o costal.

Fuente: http://vertebroplastias.blogspot.com.es/
Más información: Inforadiología (documento en PDF)

Documento La Vertebroplastia percutánea: Técnica y resultados preliminares en 25 procedimientos. (procedente de la Revista Neurocirugía)
Descargar aquí
..................


sábado, 10 de marzo de 2012

¿Qué es la pelvimetría feto pélvica?



Es una prueba que se realiza a las embarazadas de las que se sospecha que tienen la pelvis demasiado estrecha o con alguna anomalía, que impedirían que el bebé baje de forma adecuada y sin problemas por el canal del parto.

La radiopelvimetría determina de forma exacta la relación entre la pelvis y la cabeza del bebé a través de una radiografía que mide los espacios óseos.

Si el ginecólogo considera que dichos espacios no tienen el tamaño suficiente para que el parto se desarrolle con normalidad, es posible que programe una cesárea.

En el documento, descargable en pdf, Pelvis y relación Feto - Pélvica, encontrarás cuatro técnicas para obtener radiografías, siendo las dos últimas las más usadas.
Técnica de Mengert
Técnica de Colcher-Sussman
Técnica de Snow-Lewis
TÉCNICA DE SNOW-LEWIS

El estudio de la relación feto-pélvica, le permite al clínico contar con un instrumento adicional para el diagnóstico de la desproporción feto-pélvica (DFP).

También se puede evaluar el tipo de presentación, la variedad de posición y el grado de encajamiento del feto.

Se han desarrollado nuevas técnicas imagenológicas para la evaluación de esta relación entre las que se encuentran: la TAC, que tiene una gran exactitud diagnóstica con baja tasa de exposición radiológica al feto;

La RMN, que permite una evaluación de la relación feto pélvica con gran exacitud sin necesidad de la exposición a radiaciones ionizantes y de gran utilidad en la evaluación del feto; y el índice feto-pélvico, que combina la evaluación radiológica de la pélvis con la evaluación ecográfica del feto, tiene la ventaja de evaluar la relación de la pélvis ósea con el feto en su totalidad y no exclusivamente con la cabeza fetal.

Es importante destacar que la interpretación de los hallazgos nunca es determinante para la toma de decisiones porque el criterio clínico debe prevalecer sobre los resultados imagenológicos y cada paciente debe ser valorada individualmente para el diagnóstico de la desproporción feto-pélvica (DFP).

Pelvimetría por RM
Si bien la RM es una técnica útil para la realización de pelvimetrías, ya que permite la medición de los diámetros de la pelvis de forma rápida y directa, evitando el uso de radiaciones ionizantes, es bueno conocer las técnicas radiológicas, no crees?

Visita este blog: http://radiopelvimetria.blogspot.es/