Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Hallazgos Radiológicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hallazgos Radiológicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de diciembre de 2015

Cómo se ven los perdigones en las radiografías

Radiografía postero-anterior de Tórax

En un turno hospitalario la oportunidad de realizar estas dos proyecciones de Radiografía de Tórax a un paciente. La indicación de la prueba no estaba relacionada con los artefactos que visualicé, y que tanto llaman la atención. "Fue de un escopetazo hace 30 años", me dijo.... "de un amigo".
- "Pues teniendo amigos como éste, pocos enemigos le hacen falta", le contesté.

El impacto de los balines o perdigones dejó estos restos subcutáneos tanto en su espalda como en sus laterales, axilas y brazo izquierdo. Ninguno llegó a penetrar la pleura... de milagro. ¿No crees?

Radiografía lateral de Tórax

Otras Radiografías con perdigones

En disparo frontal a la tibia

En el centro de la mano

En cuello
En zona púbica - pélvica y en muslo derecho

Perdigones en Abdomen humano

A veces, muy a menudo los domingos por la tarde - noche y tras una buena comilona de carnes de caza, los pacientes acuden a Urgencias porque les duele la barriga, y tienen ardores. Comieron animales cazados con proyectiles que no se les limpiaron antes de cocinarlos. Y como resultado vemos estas radiografías en las personas:


domingo, 9 de agosto de 2015

Pie diabético: hallazgos en Diagnóstico por Imagen (Documentos Descargables)


La diabetes mal tratada y mal compensada entraña una serie de complicaciones a nivel de pie secundarias a alteraciones por afectación vascular, neurológica (neuropatía motora y sensitiva) y en casos de ulceración fácilmente colonizable con importante componente de infección.
La Radiología no es capaz de hacer Diagnóstico directo de diabetes como tal, pero el estudio radiológico a este nivel en el paciente diabético nos mostrará alteraciones tanto en partes blandas como en el tejido óseo, que son manifestación de los cambios fisiopatológicos sufridos en el pie.

Radiografía de pie diabetico
Alteraciones en partes blandas
  • Aparición de cuerpo extraño
  • Existencia de gas en el espacio tisular
  • Aumento de partes blandas secundario a edema
  • Contraste con aire de la úlcera
  • Calcificaciones arteriales (arteria pedia, plantar y tibial posterior)
Gas por infección en pie diabetico
Arteria pedia calcificada. Hallazgo bilareral
 Alteraciones en tejido óseo
  • Infección ósea (osteomielitis)
  • Cambios articulares y óseos neurotróficos, con atrofia, reabsorción y necrosis ósea eventualmente.
  • Osteopatía diabética
  • Neuroartropatia
Osteopatía diabética. Deformación y atrofia
RX pie diabetico. Degeneracion ósea en ante pie inferior
En la historia natural del pie diabético y formación del callo óseo intervienen, la insensibilidad del paciente a los microtraumatismos, la mala cicatrización de las heridas, la  alteración de la biomecánica del pie y la fricción en zonas concretas por la deformidad del pie, junto con el calzado inadecuado. La permanencia de ésta situación da lugar a la hipertrofia de la piel, pero esta hipertrofia no protege de la infección. Las deformidades, propiciadas por la atrofia y la neuropatía, las alteraciones articulares y el daño de tendones y ligamentos, determinan la localización del callo y la erosión cutánea:

ANTEPIE: la zona más frecuente de formación del callo es en la cabeza del 2º metatarsiano, pero también el la superficie plantar de las cabezas de los otros metatarsianos.
MEDIOPIE: se produce la deformidad “en mecedora” pudiendo formarse callo y úlcera en la superficie plantar del cuboides y en la cara dorsal de las bases de los metatarsianos subluxados.
RETROPIE: en la superficie plantar del aspecto posterior del calcáneo, en los maleolos. La ruptura del callo da lugar a la ulceración focal.

Por lo tanto, las úlceras se localizan en las áreas de mayor presión durante la deambulación y los microtraumatismos repetidos, siendo más prevalentes en las cabezas de primero y quinto metatarsianos, superficie plantar del segundo y tercer metatarsiano y superficie dorsal de los dedos; en el retropie, en el aspecto posterior del calcáneo y en el maleolo medial y lateral.

Resonancia Magnetica. Alteración de partes blandas en pie diabetico
Resonancia Magnética
La Resonancia Magnética puede, por sí sola, demostrar con alta certeza si el proceso de infección está limitado a los tejidos blandos o se extendió al hueso.
Los callos óseos plantares tienen una presentación característica por resonancia magnética. Cuando se detectan cambios en el brillo de las imágenes hay que sospechar una infección local. A veces el examen clínico del pie no puede identificar la profundidad del proceso infeccioso, y es allí cuando un examen de resonancia es de extrema utilidad.

Resonancia de ulceración en pie diabetico
La progresión de una úlcera infectada si no se trata en forma agresiva, puede dar lugar a una celulitis severa y complicarse con infección del hueso o de las articulaciones del pie.

Los tendones no son una vía común de diseminación de las infecciones. De tal manera puede encontraste en la Resonancia un engrosamiento y acumulación de líquido en las vainas de los tendones. Luego de administrar agente de contraste las membranas sinoviales inflamadas suelen realzar en forma evidente.

Cuando la osteomielitis (infección ósea) es de evolución crónica, suele ser un proceso más indolente que se manifiesta característicamente por heridas del pie diabético que no terminar de curar correctamente con los tratamientos comunes a través del tiempo.

En estos casos es indicativa la Resonancia Magnética porque puede demostrar con alta certeza si el proceso está limitado a los tejidos blandos o se extendió al hueso. En aquellos casos que requieren amputación como última salida terapéutica, la Resonancia es una herramienta imprescindible para la planificación quirúrgica, aclarando los límites de resección en la cirugía y facilitar el plan quirúrgico previo a una amputación para realizar una cirugía  lo más conservadora posible a la vez que exhaustiva.

Tenosinovitis infecciosa. Imagen de Resonancia Magnética
Mujer de 65 años. Rx realizada por el autor del artículo. Hallazgos compatibles con Pié Diabético
Mujer de 65 años. Rx realizada por el autor del artículo. Hallazgos compatibles con Pié Diabético
Referencias:

martes, 19 de mayo de 2015

Hallazgos Radiológicos de osteitis por radiación ionizante


Haces una Radiografía lateral de Columna toraco lumbar y te aparece este hallazgo radiológico, que es una versión en miniatura de unos huesos, que suele presentarse en los huesos de la columna vertebral, la pelvis y huesos largos. Parece que se ve un hueso igual dentro del hueso grande o hueso "padre".
¿Qué estamos viendo?
En la sección de learningradiology.com encontramos este Caso Radiológico, que se nos explica que es una imagen de un paciente que fue sometido a una prueba radiológica con un agente de contraste denominado thorium dioxide (Thorotrast), que además de contrastar la imagen, también emitía radiación. Este Agente de Contraste fue eliminado del mercado, pero puedes encontrar pacientes con este hallazgo, que es producida por los efectos de la Radioterapia (o exposición aguda) en el esqueleto aún inmaduro.
Te invito a que investigues. Usa las palabras clave (Key Words) para buscar en la red: radiation osteitis

Verás cuanta información hay, referencias y bibliografía que debes citar, para presentar tus trabajos de investigación. 

lunes, 21 de julio de 2014

¿Qué son las 'líneas de cebra' en la Radiografía ósea?




Las 'líneas de cebra' radiológicas son una manifestación de la administración de tratamiento cíclico con bifosfonatos*. Comúnmente estos hallazgos los encontramos en radiografías de niños antes de su cierre de las placas de crecimiento epifisario, pero también podemos verlas en mujeres que se han tratado con bifosfonatos para Cáncer de mama, por metástasis ósea.

Estos medicamentos pueden fortalecer los huesos que han sido debilitados al ser invadidos por las células del cáncer de mama para reducir el riesgo de dolor y fracturas. Además, los bifosfonatos pueden ayudar a prevenir el adelgazamiento de los huesos (osteoporosis)


Durante la administración de bifosfonatos, los huesos se vuelven más densos y radiológicamente opaco, y aparecen múltiples opacidades lineales transversales que se producen a través de las metáfisis de los huesos en crecimiento. Estas 'líneas cebra' son una repercusión radiológica de la acción de los bifosfonatos en el esqueleto inmaduro, típico en edad pediátrica y hasta etapas de maduración de huesos.


*Los bifosfonatos limitan la actividad de determinadas células óseas, denominadas osteoclastos, que contribuyen al debilitamiento óseo y al deterioro que causa la osteoporosis.
Los siguientes bifosfonatos están aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos para el tratamiento de la osteoporosis:
Fosamax (nombre genérico: alendronato sódico)
Actonel (nombre genérico: risedronato)
Boniva (nombre genérico: ibandronato)
Reclast (nombre genérico: ácido zoledrónico)

Existen otros bifosfonatos en estudio para la protección de los huesos durante el tratamiento del cáncer de mama. Se trata de los siguientes:
Zometa (nombre genérico: ácido zoledrónico) (es una formulación distinta de Reclast)
Bonefos (nombre genérico: clodronato)
Pamidronato
Zoledronato


Fuentes:
Cancer.org
Breastcancer.org.es
Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral

jueves, 17 de julio de 2014

Parada cardíaca: hallazgos radiológicos en TAC

Que se produzca una parada cardíaca (PC) durante la realización de una tomografía computarizada (TC) es muy poco frecuente y se ha descrito pocas veces en la bibliografía consultada. Sin embargo, los hallazgos radiológicos que origina a nivel abdominal como las venas abdominales densas y los niveles contraste-sangre, son característicos.

En este Enlace de Elsevier puedes revisar la Publicación de este caso de un varón de 71 años, anticoagulado por fibrilación auricular, que refirió de forma brusca dolor abdominal y sensación de mareo. Se le palpó una voluminosa masa dolorosa en el hemiabdomen izquierdo, que asociaba equimosis cutánea. La ecografía abdominal objetivó un hematoma retroperitoneal de 12 cm de diámetro.

Posteriormente se solicitó una TC abdominal para valorar la actividad y el origen del sangrado. El estudio se realizó en un HiSpeed de General Electric de una sola corona, con cortes simples y tras la administración de 120ml de contraste intravenoso a los 30 y 90 s respectivamente. El paciente estaba monitorizado y la exploración fue supervisada por el intensivista.

Cortes axiales de TC con contraste intravenoso. A) Nivel contraste-sangre en la aurícula derecha (flecha blanca corta). Aorta torácica colapsada con escaso realce (flecha negra larga). Vena ácigos (flecha negra corta) y venas intercostales (flecha blanca larga) densas. B) Ausencia de opacificación de las cámaras cardíacas (asterisco). Estasis del contraste en las venas hepáticas (flecha negra). C) Estasis del material de contraste en la vena cava inferior (flecha negra corta) con opacificación muy densa de las venas suprahepáticas y del parénquima del lóbulo hepático derecho. Estasis en la vena porta y sus ramas principales (flecha negra larga).

La PC se define como el cese brusco de la función de la bomba cardíaca, que puede ser reversible con una intervención rápida mediante maniobras de RCP, pero que en ausencia de éstas conduce invariablemente a la muerte1.

En las escasas y cortas series disponibles en la revisión bibliográfica efectuada, la PC durante la realización de una TC se ha descrito en pacientes hemodinámicamente inestables con sangrado intraabdominal o traumatismo toracoabdominal cerrado. También tras procesos agudos como la disección aórtica, la rotura de un aneurisma aórtico abdominal, el infarto de miocardio con shock cardiogénico o el tromboembolismo pulmonar.

Cortes axiales de TC con contraste intravenoso. A) Nivel contraste-sangre en la vena cava inferior (flecha negra larga). Aorta abdominal colapsada sin realce vascular (flecha blanca corta). Estasis de contraste en la confluencia esplenoportal (flecha negra corta). Venograma renal izquierdo (flecha blanca larga). Riñón izquierdo desplazado anteriormente. B) Venas renales densas en su desembocadura en la vena cava inferior (flecha). C) Hematoma retroperitoneal sin signos de actividad (asterisco). Venas del plexo paravertebral densas (flecha).

Cuando se produce una PC, la distribución del material de contraste que se está inyectando está determinada en parte por la presión ejercitada por el inyector y en parte por la presión hidrostática del propio contraste. Dado que en ausencia de la bomba cardíaca no existe movimiento anterógrado de la sangre hacía el ventrículo derecho, la presión en la aurícula derecha aumenta, y el inyector puede generar un reflujo forzado del material de contraste. Esto causa estasis del mismo en las zonas declives de la parte derecha del cuerpo, como en la aurícula derecha y en la VCI, donde se produce un nivel contraste-sangre, que es un indicador precoz de fallo cardíaco y muerte inminente.

La ausencia de dilución del contraste con la sangre circulante causa una apariencia marcadamente densa de las estructuras venosas abdominales, que se describe como el signo de las venas densas. La opacificación de la vena porta representa una forma extrema de reflujo de contraste.

Otras manifestaciones radiológicas que pueden aparecer son un realce parenquimatoso escaso o ausente en las vísceras abdominales y una aorta de calibre pequeño. En el tórax se describen también realce nulo o escaso en las cavidades cardíacas izquierdas y ausencia de artefactos del movimiento cardíaco.

Reconocer los hallazgos radiológicos de una PC con rapidez es crucial para identificar esta situación, abortar inmediatamente la exploración en curso, e iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar.

Estos hallazgos tienen implicaciones éticas para los radiólogos y el resto de personal sanitario que participa en el proceso de realización de una TC.

Autor para correspondencia. mlfatahi@yahoo.es

domingo, 25 de mayo de 2014

Latigazo Cervical. Hallazgos en Radiodiagnóstico


El latigazo cervical es una lesión cervical producida por un movimiento severo y brusco de flexión y extensión del cuello, normalmente asociado a un accidente de tráfico, aunque no necesariamente.

Se caracteriza por dolor la presencia de dolor cervical, sobre todo en la región posterior del cuello, aunque puede aparecer también dolor en la cabeza, hombro, brazo y columna torácica o lumbar. Son frecuentes, aunque no aparecen necesariamente, síntomas como la cefalea, pérdida de equilibrio, mareo, alteraciones visuales y disminución en la capacidad de concentración o pérdida de memoria. La exploración física muestra pérdida de movilidad en las primeras semanas y cambios en los patrones de reclutamiento muscular (secuencia de activación muscular al realizar un movimiento) y control motor, que pueden explicar la imagen envarada (cuello excesivamente recto) que aparece en las radiografías.

Hallazgos Radiográficos
La rectificación cervical es la disminución o desaparición de la lordosis (curva normal fisiológica) de las vértebras cervicales, asociada en muchas ocasiones a cervicalgia o dolor de cuello.
La inversión cervical es una rectificación cervical tan severa, que la curvatura fisiológica que presenta la columna cervical pasa de ser una concavidad posterior a una concavidad  anterior.
En los accidentes de tráfico importantes, con un latigazo cervical, es típica la inversión de la lordosis cervical.

 A) Radiografía lateral normal de columna cervical, con las 5 líneas que pueden trazarse sobre ella. B) Fractura en lágrima por mecanismo de flexión de C3. El fragmento en lágrima se aprecia anterior (flecha). Posteriormente se observa disrupción de la línea vertebral posterior y espinolaminar en un paciente tetrapléjico.
Curva 'rectificada' por Latigazo cervical
Posibles lesiones de la columna vertebral en el síndrome del latigazo cervical (LC) en las exploraciones de imagen.

1: pequenos aplastamientos trabeculares de las apófisis articulares; 
2: efusión hemática de las articulaciones interapofisarias; 
3: desgarro y rotura de la cápsula y ligamentos de las articulaciones interapofisarias; 
4: fracturas del ápex de la apófisis articular; 
5: fracturas del cartílago y desgarros sinoviales;
6: fisuras del disco intervertebral; 
7: fractura-acunamiento mínima del cuerpo vertebral; 
8: desgarros del ligamento vertebral común anterior; 
9: roturas trabeculares del cuerpo vertebral.

Tipos de Esguinces Cervicales
Existen distintas formas de clasificación, aunque la más aceptada por protocolos médicos internacionales es la siguiente:

Grado I: Dolor y contractura muscular leve, posible limitación de movilidad. Las radiografías se presentan normales.
Grado II: Dolor y contractura muscular moderada, limitación de la movilidad. En las radiografías generalmente se puede apreciar una rectificación de la curvatura normal de la columna cervical (lordosis).
Grado III: Dolor intenso, contractura muscular severa, discapacidad motriz, etc. En las radiografías generalmente se puede apreciar una inversión de la lordosis.
Grado IV: Fracturas y luxaciones con lesión neurológica (sucede en menos del 2% de los casos).


Movimiento del cuello durante la colisión posterior a baja velocidad: A) posición previa al impacto; B) cuello en forma de «S»; y C) hiperextensión forzada.


Síntomas Latigazo Cervical. Evidencias para la decisión Clínica y solicitud de Pruebas
A primeros de la década de años 2000 se han publicado varios trabajos sobre dos guías de decisión clínica desarrolladas para la indicación de radiología simple (Rx) en los SU ante un SLC o trauma cervical cerrado, con las que se evitarían entre un 12,6% y un 25% de exploraciones radiológicas innecesarias, se disminuirían de las derivaciones desde AP a los SU para practicar Rx, además de ofrecer una evidencia suficiente en caso de litigio por no realizarlas
En el estudio NEXUS (National Emergency X-Radiography Utilization Study), realizado con 34.000 pacientes con traumatismo cervical cerrado atendidos en 21 SU de los Estados Unidos de Norteamérica, se propusieron los siguientes cinco criterios clínicos para no realizar Rx de columna cervical:
- ausencia de dolor en la línea media posterior cervical.
- no evidencias de intoxicación.
- nivel normal de conciencia.
- no déficit focales neurológicos.
- ausencia de otros dolores o lesiones causantes de distracción.

Algoritmo CCSR para indicación de pruebas radiográficas en latigazo cervical
Posteriormente en el estudio de la Canadian Cervical Spine Rule (CCSR), que incluyó a casi 9.000 pacientes de 10 Servicios de Urgencias Hospitalarias (SU) de Canadá, obtuvo unos valores de sensibilidad del 100%-95% IC, 98-100%-, y una especificidad del 42% (95% IC, 40%-44%-)9
Los puntos a valorar para solicitar una Rx según el algoritmo de la CCSR, aplicados a pacientes conscientes y alerta, y en situación clínica estable, son los siguientes (imagen superior):
- Existencia de un factor de riesgo importantes, que 'per se' indique la radiografía: edad mayor de 65 años, mecanismo lesional peligroso (caída por escaleras, accidente de bicicleta, automóvil a velocidad superior a 100 km/h), parestesias en extremidades, etc.
- Ausencia de factores de riesgo menores, que permitan valorar el movimiento cervical: colisión por alcance leve, espera en el Servicio de Urgencias sentado, deambular en todo momento, inicio tardío del dolor cervical o ausencia de dolor en la línea media cervical posterior.
- Posibilidad de rotar el cuello 45 grados a ambos lados

Fuentes: 


Articulos Anteriores en este blog:

miércoles, 2 de abril de 2014

Pruebas de Imagen en el Diagnóstico de gangrena de Fournier

Gangrena de Fournier. Gas en TC (Reconstrucciones coronales en región isquiorrectal derecha)
La gangrena de Fournier es una patología relativamente infrecuente, con alta letalidad, que debe tratarse de forma agresiva, para ello es fundamental un diagnóstico tan precoz como sea posible. Este post está basado en la publicación (con el mismo título) en Portales Médicos, y su objetivo es evaluar el uso de pruebas de imagen en esta patología así como los hallazgos más habituales en estas.

Debo destacar que este articulo publicado procede del Hospital San Agustín, de Linares (España), donde yo me formé como Técnico Radiólogo, sus autores son:
Juan Arsenio Garcelán Trigo, Manuel Tello Moreno, Manuel Jesús Rabaza Espigares, Ildefonso Talavera Martínez, Antonio Bedmar Pérez, Isabel Romero Manjón (actual Jefa de la UGC Diagnóstico por la imagen).
Gangrena de Fournier. Gas en TC (serie Axial)
La gangrena de Fournier es una fascitis necrotizante rápidamente progresiva, que constituye una emergencia quirúrgica, con considerable mortalidad potencial que alcanza entre un 15 y un 50%. Es una patología inflamatoria-infecciosa relativamente infrecuente que afecta la región genital externa, perineal y perianal, presentando habitualmente de flora polimicrobiana, con más de 3 microorganismos distintos de media, siendo el más común E. coli, seguido de bacteroides y estreptococos.

Etiología: Hasta en un 90% de los casos, puede identificarse una clara causa desencadenante, siendo la más habitual la existencia de patología perianal (abscesos, fístulas, perforaciones colónicas…), otras causas predisponentes pueden ser enfermedades genitourinarias y afectaciones cutáneas locales.

Se asocian factores predisponentes: diabetes mellitus (40-60%), obesidad y enolismo, como factores predisponentes menos habituales se encuentran tabaquismo, trauma local, antecedente quirúrgico, proceso maligno local, uso de esteroides, radio o quimioterapia. Como factores predisponentes no modificables se encuentran el sexo masculino, si bien no es una patología exclusiva de varones (proporción varón: mujer de 10:1), y edad media presentando significativo aumento de incidencia entre 45 y 60 años, si bien puede darse en todas las edades.

Presenta una progresión rápida, con un avance de la necrosis de hasta 2-3 cm por hora, por tanto es fundamental alcanzar un diagnóstico tan precoz como sea posible, tradicionalmente el diagnóstico de esta entidad se realizaba mediante exploración clínica siendo los síntomas más habituales edema escrotal, dolor local, hiperemia, prurito, crepitación (entre un 19-64% de los casos), fiebre y presencia de secreción maloliente.

Gangrena de Fournier. Gas en escroto (imagen Ecografía)
Hallazgos Imagenológicos
El hallazgo principal en TC es la presencia de enfisema subcutáneo en área genital que diseca siguiendo planos fasciales, que pueden asimismo estar engrosados y asociar existencia de colecciones y/o abscesos.
Otras técnicas de imagen como la ecografía o radiología simple de abdomen poseen menor sensibilidad y especificidad, con escasa utilidad en evaluación de la extensión, si bien ocasionalmente pueden sugerir diagnóstico ante hallazgo de gas subcutáneo en región perineal.

Rx simple de abdomen: puede apreciarse acumulo de gas en localización anómala a nivel isquiorrectal. Gangrena de Fournier.
Conclusiones
El uso de pruebas de imagen pueden contribuir a un diagnóstico precoz, en casos sin clara sospecha clínica, siendo la TC el estudio de mayor utilidad por su capacidad de detección y su utilidad en la delimitación de extensión previa a cirugía y en el hallazgo de una posible causa desencadenante.

Las restantes pruebas de imagen (Rx, ecografía) poseen menor utilidad para esta patología, si bien incidentalmente pueden sugerir un diagnóstico no sospechado.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Fractura de Pelvis y de Cadera (todas las proyecciones estándar y las no convencionales). Importancia del Diagnóstico. Complicaciones


Creo que todos los Técnicos Radiólogos del mundo nos hemos encontrado con la siguiente situación:
Paciente anciano, que se ha caído y viene a nuestro Servicio de Radiodiagnóstico con indicios claros de Fractura de Cadera o Fémur, o del Anillo Pélvico. 
Visualmente tiene un miembro inferior en rotación externa y acortamiento respecto al miembro sano (si no existen estas evidencias visuales no se puede descartar protusión acetabular de la cabeza del fémur).
Protusión acetabular en trauma de pelvis (imagen MPR Hospital de Zafra. Septiembre 2013)
Y entonces empezamos a pensar en obtener una imagen clara de un hallazgo de fisura y fractura en el anillo pélvico y en la cadera o cabeza del fémur; Proyecciones de AP de Pelvis; Inlet, Outlet, Cadera Alar u Obturatriz.
Estas cinco proyecciones son las que nos darán la primera de la serie de imágenes diagnósticas.

Pero también es cierto que hay pacientes y su estado de salud que no permiten obtener imágenes de total confianza: obesidad, posición de la espalda, la propia lesión, enfermos mentales o muy senectos...

A partir de este momento, me gustaría que considerases Dos claves importantes en el Rol o Función que tenemos en todo un equipo multidisciplinar para el Diagnóstico, Intervención y Tratamiento sobre las Fracturas de Pelvis y de Cadera: La Epidemiología y las Complicaciones, porque las fracturas del anillo pélvico tienen un alto riesgo de hemorragia aguda y de otras complicaciones (producidas por lesiones asociadas que se presentan en casos de politraumatismo). Las secuelas que aparecen como consecuencia de la consolidación viciosa o de la pseudoartrosis se caracterizan por presentar dolor y báscula pélvica (que compromete la función del raquis y de las extremidades inferiores).

Epidemiología y Complicaciones
Las complicaciones locales (secundarias a la fractura o en vísceras vecinas) y generales (como tromboembolismo, fracaso multiorgánico, sepsis y la propia hemorragia masiva) comprometen el pronóstico vital y funcional de los pacientes con fractura de pelvis. Y es que las fracturas de la pelvis, llamada por algunos "la fractura asesina", se caracterizan por poseer una alta incidencia de complicaciones tanto locales como generales, con una mortalidad que oscila entre el 5% y el 20% debida, sobre todo, a hemorragia masiva con politraumatismo y, tardíamente, a infección y fracaso multiorgánico. Las fracturas abiertas de la pelvis son las más graves debido a hemorragia y sepsis, con mortalidad de hasta 30% (según Sheppard).

(Imagen de tsid.net)
Las fracturas pélvicas en ancianos (en especial mujeres) por lo general dependen de pérdida de la densidad ósea (osteoporosis).
Y además, teniendo en cuenta el envejecimiento poblacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un informe realizado conjuntamente con la Fundación Internacional de Osteoporosis (FIO), afirma que "se espera que el número de fracturas de cadera debido a la osteoporosis se triplique en los próximos 50 años, pasando de 1,7 millones en 1990 hasta 6,3 millones en 2050". (documento descargable La atención a la fractura de cadera en los hospitales del SNS)
Y este estudio es extensible en todo el panorama Internacional.

Consecuencia a no detección de hallazgos patológicos
En este caso, nuestras imágenes en Radiodiagnóstico pueden, o no, detectar fisuras óseas que en casos de pacientes de edad mayor, con osteoporosis o reducción de la densidad ósea, se pueden convertir en un Diagnóstico incompleto para prevenir un rápido deterioro de la calidad de vida, que a menudo se asocia con este tipo de daño.

¿Conoces las Proyecciones y Posiciones de Diagnóstico en Radiografías convencionales?
Rx Pelvis AP (Axial si fuere posible)
Rx Pelvis AP
La proyección básica para el estudio del traumatismo pélvico es la anteroposterior, que  permite identificar las 6 marcas radiográficas principales: la línea iliopectínea, la línea ilioisquiática, el techo, las paredes anterior y posterior del acetábulo y la “U” radiográfica o gota de lágrima. La línea iliopectínea representa la columna anterior, mientras que la línea ilioisquiática representa la columna posterior del acetábulo.  El techo acetabular se identifica como una línea más densa y representa el hueso subcondral de la superficie superior del acetábulo. La gota de lágrima es una estructura radiológica complicada que representa la superposición de varias líneas de la pared medial del acetábulo.

Rx Inlet de Pelvis
Rx inlet Pelvis
Se obtiene mediante la angulación del tubo 45º en dirección craneocaudal. Es la mejor proyección para descartar desplazamientos rotacionales en el plano horizontal de la hemipelvis afectada.
En esta proyección se destacan muy bien las alas del sacro, por lo que resulta útil para identificar fracturas de las mismas. Permite ver estado de la articulación sacroilíaca, desplazamientos anteroposteriores en sacroilíacas y pubis, arrancamientos óseos en espinas ciáticas, tuberosidad isquiática y sacro, fractura del sacro y asimetría del anillo pelviano.

Rx outlet de Pelvis


Se obtiene mediante la angulación del tubo 45º en dirección caudocraneal. Es la mejor proyección para identificar desplazamientos verticales de la hemipelvis afectada, ya que puede correlacionarse con los niveles de los elementos posteriores.
En esta proyección se destaca muy bien el cuerpo del sacro, por lo que debemos prestar especial atención a la línea sacroglútea, que es la continuación de la línea iliopectínea en el  interior del cuerpo del sacro, para descartar fracturas del mismo. También deben evaluarse las líneas arcuatas del sacro, que delimitan los forámenes sacros, para descartar fracturas de los mismos.
Permite ver migración superior o inferior de la hemipelvis, precisar fracturas o diástasis del arco anterior, fracturas de sacro (desplazamientos, asimetrías de los agujeros sacros y alteración de las líneas arcuatas), ascenso o fracturas de las articulaciones coxofemorales y desplazamiento cefálico del complejo posterior.

Fracturas en Acetábulo
Radiografia Pelvis. Protusión acetabular cadera izquierda
Cuando no hay acortamiento de miembro inferior, pero los datos clínicos expresan que el paciente tiene impotencia funcional, reducción de la movilidad y tiene mucho dolor, debemos sospechar (se lo podemos y debemos preguntar: ¿Se ha caído, ha dado una pisada en falso, ha pisado en un hueco?) problemas en fracturas con compromiso de cótilo o acetábulo, que pueden corresponder a extrema gravedad, a pesar de tener un rasgo único y no comprometer, en general, la estabilidad del anillo pelviano: Posisiones denominadas Alar y Obturatriz.
El Diagnóstico deficiente de estas lesiones pueden ser: Disminución de la movilidad de cadera, en relación a una artrosis, una miositis osificante, o una necrosis de la cabeza femoral.

Proyección Alar de Cadera (oblicua externa)
Posición Alar o 'Judet' de Cadera
Se obtiene colocando al paciente en rotación externa de 45º mediante la elevación de la cadera sana. La articulación de la cadera afectada queda lejos del rayo, el cual se centra entre la espina ilíaca anterosuperior y la línea media. Esta es la proyección ideal para valorar fracturas de la pared anterior y fracturas de la columna posterior. Además, se observa en su totalidad el ala ilíaca, por lo que se identifican con facilidad los trazos de fractura que se extienden hacia la misma.

Proyección isquiática u Obturatriz (oblicua interna)



Se obtiene colocando al paciente en rotación interna de 45º mediante la elevación de la cadera afectada. Su articulación queda centrada próxima al rayo. Esta es la proyección ideal para valorar fracturas de la pared posterior, luxación de la cabeza femoral y fracturas de la columna anterior. El ala del ilíaco se proyecta en un plano perpendicular a la cara interna del mismo, por lo tanto, cuando existe una fractura de ambas columnas, se observa el desplazamiento óseo por encima del techo acetabular, que forma el “signo de la espuela”.
En esta proyección también se reconoce muy bien el “signo de la gaviota”, que se produce por el desplazamiento externo del fragmento óseo en las fracturas de la pared posterior del acetábulo.


RECURSOS
Podemos tener visualización de esta Presentación con un contenido anatómico que te puede ayudar en tu aproximación a esta incidencia Traumática.
Nos habla del origen de las fracturas de Plv, de la estabilidad pelviana y su importancia (signos de inestabilidad), diferentes Proyecciones tanto en RX Convencional como Planos de TC, Imagen en 3D de TC...

Es bastante completo. Te sugiero que no olvides repasarla y ayudarte de esta presentación para tu Práctica.


Anatomía radiológica de la Pelvis

Y también tienes disponibles estas Fuentes y Documentos descargables:
Los Traumatismos de Pelvis, un desafío multidisciplinario
Traumatismo grave de Pelvis
Fracturas Complejas de Pelvis (publicado en la Revista española de Cirugía Ortopédica y Traumatología)
Fracturas cerradas (Iván Martínez, MD. Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades de Medicina. Bogotá)
Fracturas de la Pelvis y Fractura - luxación de cadera (tiene Clasificaciones de interés)
Atlas de Pelvis
Proyecciones no convencionales de cintura Pelviana

miércoles, 15 de enero de 2014

Todo sobre la Obtención y Lectura de Radiografía de Tórax


La radiografía del tórax es la exploración radiológica más utilizada y representa alrededor del 25-40% de las pruebas de Diagnóstico por Imagen, según el Servicio de Radiodiagnóstico esté en un Centro de Salud Primaria, o Especializada o de Hospital.

Esta prueba constituye una piedra angular del diagnóstico radiológico y es indispensable en el estudio de la gran mayoría de las enfermedades torácicas de trascendencia, y entiendo que un Técnico Radiólogo Avanzado puede y debe conocer y manejar toda la buena práctica, el análisis de calidad de la prueba, sino también la correlación anatomopatológica de primer alcance, para constituirse en el primer profesional en el Proceso de Valoración Diagnóstica.
En este blog ya tenemos publicado el post Radiografía de Tórax. Anatomía y Patrones Radiológicos, cuyos contenidos descargables (varios Atlas y una Presentación) son bastante interesantes.
Y con la ampliación de la información a continuación, no es imposible que dispongas de material suficiente para tus Conocimientos y Formación Continuada Profesional, tanto si eres Técnico o Licenciado en Bioimágenes como Médico.

Radiografía posteroanterior normal.1. Tráquea. 2. Carina traqueal. 3. Bronquios principales. 4. Arterias pulmonares y ramas principales. 5. Venas pulmonares. 6. Botón aórtico. 7. Aurícula derecha. 8. Ventrículo izquierdo. 9. Aorta descendente. 10. Vena cava superior. 11. Cisura menor. 12. Diafragma derecho. 13. Diafragma izquierdo. 14. Burbuja gástrica. 15. Clavículas. 16. 1ª costilla. 17. Escápula. 18. Pliegues axilares.

Radiografía lateral normal. 1. Tráquea. 2. Hilio. 3. Aorta. 4. Cisura mayor derecha. 5. Cisura mayor izquierda. 6. Cisura menor. 7. Ventrículo derecho. 8. Aurícula izquierda. 9. Vasos braquio-cefálicos. 10. Escápula. 11. Diafragma derecho. 12. Diafragma izquierdo. 13. Burbuja gástrica.
Obtención, Lectura e Interpretación
La Radiografía de Tórax (son 5' de tiempo de ocupación de sala -por proyección PA- y 6' si se le añade la proyección Lateral, según el Catálogo SERAM 2009) consiste en tomar una imagen radiológica en dos dimensiones del tórax, que nos va a aportar información sobre los pulmones, el corazón, las estructuras óseas, el diafragma y las grandes arterias.
Para una correcta interpretación se necesita que la radiografía tenga una calidad mínima: debe estar correctamente centrada y con el grado de penetración adecuado, además de otros factores inherentes a la Calidad: inspiración, movimiento, distancia, dosis o intensidad de radiación... Si no es así puede inducir a errores diagnósticos.
Desde 2009, fecha en la que asistí a una Jornada en Madrid para Técnicos Radiólogos en el Hospital San Carlos, cuando expuse el concepto de Validación Diagnóstica de la Prueba, creo que los Técnicos Radiólogos estamos destinados a profundizar mucho más allá de la obtención tecnológica de las pruebas diagnósticas, sobre todo aquellas con un alto grado de sensibilidad diagnóstica. No veo lejos ni imposible - porque sé que ya hay Técnicos que lo hacen - que en nuestra Competencia General haya una firma profesional de informe 'prediagnóstico' sobre determinadas pruebas radiológicas. Y la Radiografía de Tórax está en ese cajón de pruebas para la Validación del Técnico.

¿Por qué? Porque progresivamente, la Radiografía de Tórax se está convirtiendo no sólo en la Prueba Radiodiagnóstica más demandada desde Consultas de todo tipo (Atención Primaria, Hospitalización, Especializada, Urgencias...) sino que además y debido a la Presión Asistencial y a la Medicina Defensiva, sirve como herramienta de justificación del logaritmo inicial de otras pruebas diagnósticas.

Dosis equivalente
La dosis efectiva equivalente de la radiación en adultos de una radiografía de tórax es de 0,02 mSv para una proyección posteroanterior y de 0,04 mSv para una vista lateral. Sabemos que justamente la proyección Posteroanterior (PA) de la RX TX es la 'unidad' de referencia, por la que se comparan el resto de pruebas Radiodiagnósticas: Un TC de Tórax equivale a 400 Radiografías de Tórax.

Equipo de Profesionales en el Radiodiagnóstico
Tanto el Técnico Radiólogo como los Médicos no Radiólogos forman parte de un equipo multidisciplinar en diferentes áreas clínicas. El Reumatólogo o el Pediatra no son Radiólogos, pero hacen lectura constantemente de esta prueba, que el Técnico obtiene y que da validez tecnológica cuando hace la entrega de la imagen.

A continuación, puedes disponer de diferente y variada información y documentos de descarga:



Autor: Rubén Darío Fonseca, Estudiante de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia)

En este enlace Radiotorax.es incluso puedes hacer test de interpretación y lectura de la Radiografía de Tórax. Es una web creada como Laboratorio de Radiología Digital y Educación Electrónica entre la Universidad de Málaga y el Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, de Málaga (España)


Otras Referencias importantes: