Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Radiología en Catástrofes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radiología en Catástrofes. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de noviembre de 2014

La Autopsia Virtual aplicada a la Radiología Médica Forense


La virtopsia (Virtopsy) o autopsia virtual es un estudio post mortem que utiliza técnicas de imagen como la Tomografía Computerizada (TC), Resonancia magnética (RM) e incluso la Angiografía. La virtopsia se emplea principalmente en el ámbito de la investigación criminal de muertes accidentales y asesinatos, con la ventaja de que no destruye las pruebas forenses a diferencia de la autopsia tradicional.
Las ventajas de esta técnica se basan en que conserva la integridad del cadáver, permite guardar el estudio almacenado en un archivo digital, realizar reconstrucciones en 3D y permite emplearse en autopsias de alto riesgo –contaminación bioquímica del cuerpo-. En este blog se publicó en 2012 este artículo que anticipaba estas nuevas situaciones: La introducción de tecnología de imagen a la rutina post-mortem podría reducir el número de autopsias estándar


La combinación de los resultados de las diferentes técnicas de escaneado puede ayudar porque la Resonancia Magnética produce imágenes más precisas de los tejidos blandos, la Angiografía visualiza el interior de los vasos sanguíneos, y la Tomografía Computerizada busca las lesiones esqueléticas y los daños cerebrales.
La ecopsia (autopsia ecográfica) utiliza material para las aspiraciones y necropunciones para el procesamiento de las muestras en los laboratorios que son habituales en los hospitales.

La Autopsia Virtual y sus Métodos y Aplicaciones también se abren camino en aquellos países donde no aceptan la realización de los estudios post mórtem debido a las razones culturales y religiosas.


Mesa de trabajo de Autopsia Virtual en 3D
Si para realizar el estudio post mórtem los Forenses o Médicos ya no necesitarán diseccionar el cadáver y hurgar en su interior para buscar las claves de su muerte, deberán buscar otras formas de llevar a cabo el estudio de las imágenes que la autopsia virtual.
Thomas Rydell, director del Estudio del  Instituto Interactivo Sueco, es el responsable de la creación de la herramienta que recopila y elabora las imágenes objeto de estudio de los médicos, que colaboró para ello con el Centro de Visualización y de Imágenes Médicas y Científicas del mismo país (consulta este enlace: La Mesa de Trabajo 3D para Autopsia Virtual)
Con la ayuda de un interfaz multitáctil, el usuario puede manejar de forma libre y sencilla cualquier grupo de datos volumétrico que haya sido generado por los exploradores de TC y de MRI  –tomografías y resonancias magnéticas- a las que se somete a los cadáveres.

miércoles, 13 de enero de 2010

La Radiología en situaciones de catástrofe. Haiti, enero de 2010.

A primeros de 2004, el 24 de febrero, un fuerte temblor de 6,5 grados de magnitud en la escala abierta de Richter golpeó la región de Al Hoceima, en el norte de Marruecos, dejando 628 muertos y 926 heridos. Recuerdo que fechas después me interesé por saber cómo se organizaba una Sala de Radiología dentro de un Hospital de campaña en situaciones de catástrofes, e indagué algo en una visita a la Escuela de Emergencias de SAMU en Isla Cartuja, Sevilla. Lo cierto es que no perseguí la información, si bien en conversaciones posteriores he manifestado mi interés en saber cómo se obtienen imágenes radiológicas en zonas declaradas catastróficas.


Me pregunto ahora: cómo, quien, donde, a quien.

Ahora estamos ‘observando’ cómo en Haití se ha derrumbado de forma brusca e inesperada, en una situación dramática. Desde España, como en muchos paises se están activando diversos programa de ayuda humanitaria, mientras que ya llegan los primeros equipos de salvamento y atención sanitaria. Lo primero: crear grupo de gestión de crisis para coordinar y activar el Plan de Catástrofes; después reunir el catálogo de recursos y medios disponibles.

Aquí se debe diferenciar entre Medicina de Urgencias y Medicina Catastrófica, que es una situación singular, en donde se producen numerosas víctimas simultáneamente y que prima el principio de salvar el mayor número de ellas, superando el concepto del beneficio individual, para ello la Medicina Catastrófica dispone de dos instrumentos: la realización de una clasificación o triage y la creación de una corriente de afectados, o derivación según evolución de su asistencia recibida.


La Radiología Técnica en Catástrofes
Tras este primer envite de conceptos y resituación, retorno a mi ‘visión’: ¿Quién hace las Radiografías, aquellas miles que se necesitan? Sospechando que se usan aparatos portátiles, y en Hospitales de Campaña, ¿Qué medidas de protección radiológica disponen los profesionales sanitarios? ¿Cómo se delimita una zona de vigilancia por radiación en una Tienda de Hospital de Campaña? Y más aún: cubriendo esta eventualidad, ¿Se llevan digitalizadores de imagen, o se obtienen placas en laboratorio radiológico? (a lo tradicional, es decir con revelador y fijador...). Y ahondando más aún: ¿Qué otros aspectos de Medicina y Tecnología se deben conocer? Sospecho que habrá que ser hábil y competente en Colocación y mantenimiento de vias endovenosas, en cuidados asistenciales mínimos... Dominar Inglés...

Como antes comenté, tras el triage de víctimas, se establecen prioridades para salvar vidas, y con tanto derrumbamiento las fracturas de miembros son tan habituales como esperables para diagnosticar. Por tanto, una víctima en esta situación puede tener que esperar muchas horas dolorosas con fracturas, mientras que se dirigen los recursos a salvar vidas.

Pero los mismos damnificados pueden llegar con politraumatismos punzantes (costillas a neumotórax, fracturas abiertas a sepsis..) que sí son tributarios de pruebas de radiodiagnóstico de alta prioridad.

Mi compañero y amigo Ángel Juárez me dice que conoce a un TER que, siendo también reservista militar, ha estado en algunas actuaciones, pero no sabemos cómo ejerce en su colaboración para el radiodiagnóstico. Me gustaría conocer, si me lo puede aportar Ud.- querido lector - a otros Técnicos que hayan tenido estas experiencias.

Siempre he dicho que el gran valor de un TER/TSID en radiología convencional se le ve al obtener imágenes de pacientes inmovilizables. Pues imaginad en situaciones de catástrofes, cómo se presentan estas cosas, ¿verdad?.