Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Reportaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reportaje. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2014

José Grau: “Ha sido brutal la tensión para hacer a Teresa las radiografías de control”.

Jose Javier Grau Pérez
En el proceso de tratamiento de la EVE – Enfermedad por Virus de Ébola - de Teresa Romero se han realizado diversas pruebas de control para comprobar su evolución, y diagnosticar el estadío clínico de su infección vírica.

El control radiográfico, junto con el de pruebas analíticas y otras evidencias científicas, ha supuesto constantes test del protocolo de aislamiento biológico, y por supuesto una experiencia "extraordinariamente difícil de soportar porque a la inseguridad de saber si los protocolos evitaban el contagio, también se ha unido una angustia constante, una ansiedad que jamás he experimentado”, cuenta José Javier Grau Pérez, un veterano Técnico Especialista en Radiodiagnóstico que ha formado parte del equipo de control radiográfico por las complicaciones respiratorias que la EVE ha estado amenazando en el recorrido de la enfermedad de la Auxiliar de Enfermería madrileña.


José Javier ha entrado en la habitación de Teresa. “Fue en el segundo turno, para realizarle la Radiografía portátil. El día que entré, sabíamos que ella no estaba nada bien – empeoramiento en el sexto día, y yo entré habiendo hecho una única vez la práctica de simulacro con el EPI – Equipo de Protección Individual -. Fui acompañado de mi Supervisor, quien había ya entrado en la habitación. La tensión ha sido brutal, por muchas circunstancias”.

Riesgos en los procedimientos
En la tarea del diagnóstico radiográfico, el trabajo del Técnico Radiólogo - que curiosamente sólo en España no se puede estudiar en entorno Universitario aunque sí en todos los demás países de la Unión Europea lo que tiene muy contrariados a los 20.000 profesionales de esta especialidad de la salud en España - consiste en una aproximación al paciente tan cercana como que tiene que colocar un Chasis Radiográfico en la espalda del paciente, posicionarlo de forma milimétricamente calculada y disparar el tubo de rayos x de un equipo portátil, que también se introdujo en la habitación de Teresa. 
El EPI no está adecuado para trabajar con el mandil de plomo
Al riesgo del contagio biológico se suma el de la Dosis de Dispersión de la Radiación, porque el traje EPI no está adaptado para que un Técnico Radiólogo se ponga un mandil plomado, con una cubierta interna de 0,50 mm de lámina de plomo que protege de la ionización de la radiación. “Al principio probamos a ponernos el mandil por debajo del EPI, pero no se puede porque este elemento de radioprotección llega hasta casi las rodillas, y el mono no permite ni colocarlo ni movernos bien con él sin tener riesgos de romperlo”. El Mandil plomado que se usa en estos casos pesa algo más de 4 kg. “Hemos tenido que hacer las Radiografías sin protección radiológica, tratando de alejarnos el máximo usando la longitud del cable de disparo”. 
Un Técnico Radiólogo, a menos de cinco metros del tubo de rx y sin protectores o barreras de protección – mamparas, paredes – se expone a una dosis de radiación equivalente a uno o dos días de 
Radiación de fuente natural: casi como si se hiciera la radiografía de tórax, que equivale a tres días.

Al riesgo radiológico se le une el de contaminación biológica. “Hemos estado y estamos con mucha tensión, aún a sabiendas de que en nuestra especialidad habitualmente no corremos tanto riesgo como otros compañeros de otras categorías. Somos profesionales de la salud y trabajadores de un hospital muy característico, donde ya hemos capeado con los años duros del VIH, con el SARS, con la gripe aviar y con otros asuntos. Pero esta vez era una compañera y se había contagiado delante de nuestras narices”, cuenta José, con 25 años de experiencia en el Hospital Carlos III, centro donde trabaja desde septiembre de 1989.

Modelo de bolsa para envolver el chasis de radiografía convencional

Barreras al contagio
La posibilidad de contaminación biológica del equipamiento que usan los Técnicos de Radiodiagnóstico, que ahora se denominan Técnicos Superiores en Imagen para Diagnóstico (TSID), ha sido un factor influyente en la tarea de obtención de la imagen torácica: “Hay que aislar el chasis radiográfico con una envoltura de tres bolsas que nos indicó la unidad de Medicina Preventiva. Nosotros hicimos pruebas hasta dar con lo que a nuestro entender era el mejor método, ya que esas bolsas deben de ser retiradas en distintos puntos de la salida de la habitación. Usamos bolsas de plástico de 300 galgas, de 76 x 80 cm. y color verde”. Tras sacar el chasis radiográfico de la habitación, y pasar por los controles de ‘sucio’ y descontaminación, se lleva a un equipo de digitalización para obtener la imagen radiográfica, y poder ser evaluada por el equipo médico.
Sin embargo, el tubo de rx portátil, que también se usó en la habitación del misionero Manuel García Viejo, en cuyos cuidados se infectó Teresa Romero, no salió de la habitación hasta que el paciente salió, lamentablemente fallecido. La descontaminación de un equipo con componentes electrónicos no se puede hacer con la misma técnica de concentrado de lejía al 10%, ni tampoco se puede proteger con un mínimo de riesgos de rotura de un protector envolvente, si existiera, en su manejo. 

Ese equipo portátil, valorable como mínimo en 18.000 €, fue ‘anclado’ sólo para el diagnóstico radiográfico de Teresa, al igual que otros equipos sin poderse sacar de la habitación, como monitores, inyectores y herramientas de control diagnóstico o de tratamiento de Enfermería.


Presión mental
José Javier Grau, justo antes de entrar en la
habitación de la paciente contagiada por Ébola
Este profesional madrileño revela que “la presión mediática y de todos los que nos rodean está siendo tremenda, todos tenemos familia y no puedes dejar de pensar en ellos. Ahora, que en mi caso ya ha pasado una semana, he conseguido controlar la ansiedad y ha sido muy importante el sentirme parte de un equipo que está unido en lo bueno y en lo malo. Esto hace que se pueda afrontar la siguiente entrada en una habitación con paciente de EVE de otra manera”.

Durante los días de actividad con dedicación a las pruebas de Teresa, José dice que “ha sido muy positivo hacer terapia de grupo. En nuestro caso estamos siendo ayudados por psiquiatría de La Paz y ayuda un montón a enfrentarnos a nuestros miedos. Hemos sido valientes, todos tenemos familia, pero somos Profesionales Sanitarios y nos debemos a nuestra Competencia”.

Por otro lado, realizar procedimiento con los trajes EPI de este nivel es “indispensable pero de verdad es asfixiante. Quién no tolera el traje por claustrofobia o sensación de asfixia, se puede intentar vencer con ayuda profesional. Pero es mejor no entrar si no puedes, a que entre alguien y la líe, porque habría que entrar a sacarlo e imagina lo que eso puede significar. De todas formas se entra por parejas para vigilancia mutua donde nos estamos hablando en todo momento ‘cantando’ lo que hacemos para demostrar que el calor no nos gana en mantener la conciencia, y que sabemos seguir los pasos indicados en el procedimiento”.

Protocolo Radiología convencional en paciente con Ébola
El Hospital Universitario de La Paz ha elaborado este documento, con el objetivo de Establecer la secuencia de actuación que deben seguir los profesionales para la realización de radiología básica a un paciente con Ébola.
Descárgatelo clicando aquí

Sistema portátil de radiografías
Portátil de RX inventado por Mónico Sánchez
La historia sitúa a un español, Mónico Sánchez Moreno, ingeniero eléctrico e inventor el inventor del primer equipo portátil de radiografías, en todo el mundo. Nacido en Piedrabuena (Ciudad Real) y después de exponerlo en la III Exhibición de la Electricidad en Nueva York en 1909, lo patentó en España en 1911. Pocos años después, en formato de pequeña maleta de mano, cuyas dimensiones eran 22cm x 22cm x 46cm y con un peso aproximado de 8 kg, vendió 60 equipos portátiles de RX durante la Primera Guerra Mundial al ejército francés, para dotar a 20 de sus ambulancias de campaña. 

Estos vehículos se llamaban ‘petit Curie’, porque el proyecto tecnológico sanitario fue encabeza por Marie Curie: física, matemática y química polaca, nacionalizada francesa, y doble Premio Nobel por ser Pionera en el campo de la radiactividad. Más de un millón de personas, soldados heridos, fueron radiografiadas durante la primera gran guerra mundial. 


José J. Grau - Perfil en Linkedin - es Técnico Especialista en Radiodiagnóstico, de la Promoción 1987 – 1989 del IES Escuela Técnico Profesional de la Salud, centro educativo dependiente del hospital Gregorio Marañón, desde 1973: Aunque en 1973, lo que se formaba era una especialidad de Radiología y Electrología para ATS, consistente en 8 meses de formación, que fue ampliándose progresivamente hasta llegar a los dos años (2.000 h.)  de Formación, incomparablemente insuficientes y de menor especialización y avanzada que en el resto de Estados de la Unión Europea.

Puedes acompañar más información con el artículo de este blog: Virus Ébola en Radiología: Diagnóstico, Síntomas, Prevención y Protección

Report on Conventional Radiography testing a patient infected with Ebola in Hospital Carlos III. Protocol for radiographic evidence of Ebola infected Patient.
Ebola Virus in Radiology: Diagnosis, Symptoms, Prevention and Protection

lunes, 5 de mayo de 2014

Video demostración de la Resonancia de brazos y piernas: Optima 1.5 T de General Electric



Vídeo - entrevista realizada en el stand de General Electric Healthcare durante la XV Reunión SERME (junio 2013. Marbella, Málaga).
Ya os he hablado en otros posts sobre este equipo con este título (Resonancia Magnética de Articulaciones: brazos y piernas)
Cuando asistí al citado evento formativo, me grabé a mi mismo en este vídeo para comprobar la demostración de la colocación de los miembros de un Paciente para las pruebas de Resonancia de Articulaciones de brazo y pierna.

También puedes verlo aquí debajo:



miércoles, 12 de marzo de 2014

Utilidad futura del Grafeno para la Radiología


Desde que empezaron a salir las primeras informaciones sobre la espectacular utilidad del Grafeno en la tecnología, me surgió la pregunta de cómo afectaría a nuestro entorno tecnológico de la Imagen Diagnóstica. Y más aún después de haber asistido al Mobile World Congress 2014 y conocer y entender las tendencias y aplicaciones de la Tecnología mundial. Tengo muy claro que en este reportaje no exagero nada: el Grafeno, y otros elementos, formarán parte de nuestras vidas no más allá de 2020.

El Grafeno, considerado como material disruptivo (innovador, no convencional, que produce ruptura brusca)tiene propiedades únicas: flexibilidad, dureza extrema (superior al acero o al diamante), transparencia, elasticidad, ligereza, conductividad eléctrica, y bajo efecto térmico al conducir electricidad.

Es un material formado por una monocapa de átomos de carbono distribuidos en un plano y unidos en forma de celdillas hexagonales condensadas, como una celosía. Resulta que es uno de los materiales más finos, resistentes y con mayor capacitancia eléctrica que existen. Por ello, el grafeno está llamado a revolucionar el futuro, para fabricar membranas ligeras, flexibles y resistentes que cambiarán la industria de los dispositivos electrónicos y otras.

Carrera Tecnológica
Tablets para configurar y programar las Pruebas Radiológicas
Todo indica que la llegada del grafeno significará una invasión de impacto similar a la del plástico 60 años atrás. Un mercado masivo se va a producir dentro de una década, aproximadamente, cuando se haya completado el ciclo de innovación tecnológica, de producto y de proceso que se está iniciando, porque todos los paises occidentales están investigando cómo producir Grafeno en volumen industrial y no sólo por los beneficios a la tecnología sino como lucha a la competencia de precios asiáticos (sobre todo China) donde al tener mucho mineral de 'Tierras Raras' – para fabricar los chips y otros componentes electrónicos – están ganando la carrera electrónica del inicio del siglo XXI.

Ordenadores integrados al completo en una pantalla táctil
Y es que, con una financiación sin precedentes, se van a desarrollar múltiples aplicaciones para el grafeno - cien veces más eficaz como conductor eléctrico que el silicio y más fuerte que el diamante- que se cree llegará a ser tan importante como el acero o el plástico para nuestra civilización.

Esta nueva carrera tecnológica arrancó cuando dos científicos rusos descubrieron en el 2003 que el grafito, el material del que se hacen las minas de los lápices, tiene enormes posibilidades que pueden significar un antes y un después en múltiples aplicaciones tecnológicas. Los científicos ganaron el premio Nobel en el 2010 ( Andre Geim y Konstantin Novoselov) por sus trabajos pioneros en un material bidimensional cuyas láminas solo tienen el espesor de un átomo de carbono, y su derivado microscópico, el grafeno, está ahora a punto de revolucionar la vida cotidiana.

El grafeno es un producto extraordinariamente prometedor y se está avanzando muy rápidamente en su investigación y desarrollo, pero, en algunos campos, pasar de las pruebas piloto a la producción en cadena requiere un cierto tiempo. Como ejemplo, desde el descubrimiento de las cualidades del silicio hasta su aplicación masiva en electrónica pasaron dos décadas.
Y ahora el grafeno se postula como sustituto del silicio (sintetizado desde las 'tierras raras') para el desarrollo de los semiconductores en los que se sustentarán los futuros ordenadores ultra-rápidos. Por si fuera poco, en 2007, científicos norteamericanos crearon mediante la oxidación del grafeno un nuevo material, tan fino como el papel y tan duro como el diamante. Y en 2008 investigadores de la Universidad de Columbia demostraron empíricamente que el grafeno es el material más fuerte jamás testeado.

Si seguimos con un repaso de avances de sus propiedades, se han anunciado oportunidades gracias al Grafeno como:
Chips ópticos más baratos

Producción en España
Posibles modelos de tarjetas sanitarias con contenido digital
“El grafeno ya se utiliza para fabricar electrodos de baterías, pantallas táctiles, células fotovoltaicas, dispositivos de electrónica digital y analógica de alta frecuencia, y compuestos avanzados para la industria aeronáutica o la alta competición de vela”, señala a EFE-Reportajes, Jesús de la Fuente, director ejecutivo (CEO) de Graphenea, una de las principales productoras mundiales de grafeno laminado.
Las primeras aplicaciones de nicho (segmentos de mercado) se esperan en 2016-2017 y a partir de 2020 sus ventajas serán un poco más generalizadas. El tiempo que necesita la industria para incorporar un nuevo material se calcula en 15 a 20 años y, en algunos casos, hasta 50. Algunos de nuestros clientes como Nokia o Philips tienen ya prototipos de alto rendimiento en baterías flexibles o electrodos transparentes y ahora empezamos el trabajo de ingeniería de desarrollo y de escalado industrial para llevar esos prototipos a la línea de producción. Son procesos de años, por lo que merece la pena empezar pronto.

Es posible que podamos disfrutar de baterías de alta densidad energética, tabletas flexibles, células solares de alta eficiencia, escáneres médicos mejorados con electrónica de Thz, comunicaciones de altísima velocidad y displays e iluminación LED orgánica gracias, en parte, al Grafeno.

Radiología
Para Frank Koppens, uno de los líderes de la iniciativa europea Grafeno, este material se aplicará en el diagnóstico por imagen, inyectando una sustancia que se acople a las células cancerosas y que emita luz, y utilizando un dispositivo sensible a esta luz que permitirá ver la forma de un tumor con mucho detalle.

El grafeno puede mejorar los sistemas de diagnóstico por la imagen, la detección de agentes contaminantes y microorganismos patógenos. Válvulas cardiacas de grafeno o prótesis de grafeno podrían ser realidad en pocos años.

Pero lo más llamativo es que el Grafeno posibilitará que la visualización de las imágenes en pantallas o visores sea mucho más fácil y accesible. Y 'visualizar' Imágenes en Radiología es importante, ¿verdad?

Mira este video demostrativo titulado Grafeno en Radiología

)
Tablets de visualización de Archivo Clínico Digital
Pantallas gigantes para visualizar y comparar estudios Radiológicos
Integración de la imagen en el holograma fusionado en el paciente


Extracción virtual de imágenes sobre un holograma extraible in situ del propio paciente

Visualización proyectable de las imágenes mediante captadores de luz 

jueves, 23 de enero de 2014

Así se recicla una Radiografía (Vídeo)


No se debe manipular el papel radiográfico revelado. Ni se poner en manos de niños el papel radiográfico, ya que el soporte de poliester - papel plástico o acetato - contiene elementos químicos procedentes de la propia composición de ese papel radiográfico, que además se mezcla con diferentes líquidos químicos muy peligrosos en el proceso de revelado.

Me refiero, sobre todo, a las radiografías de revelado y no a las radiografías impresas digitalizadas, las cuales ya no sufren un revelado tan tóxico, ya que la impresión se produce en seco y con un láser sobre papel de acetato aunque también deben evitarse en manos de niños, que suelen chupar y morder todo lo que está a su alcance.

Riesgos por los componentes químicos del papel radiográfico revelado
Según el documento Riesgos derivados de la utilización de los productos de procesado automático de radiografías, encontramos un listado de  productos más utilizados en el procesado automático o revelado de radiografía: Hidroquinona (Nocivo por inhalación y por ingestión), Bromuro de plata, Carbonato Potásico, Sulfato Sódico, Bromuro Potásico, Bicarbonato Potásico, Tisulfato amónico, Plata Metálica, Dióxido de Azufre (Tóxico por inhalación), Formaldehído (Tóxico por inhalación por ingestión y en contacto con la piel, provoca quemaduras, posibilidad de sensibilización en contacto con la piel), ácido Acético (inflamable y provoca quemaduras graves), Amoniaco (inflamable, tóxico por inhalación, provoca quemaduras), Fenidona (nocivo por ingestión), Dietilenglicol, Glutaraldehido (Tóxico por inhalación y por ingestión, provoca quemaduras y posibilidad de sensibilidad por inhalación), Hidróxido Potásico (provoca quemaduras graves), Sulfato de aluminio

En dicho documento, publicado en 2001 como sesión técnica del Centro Nacional de Nuevas Tecnologías del INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de España) encontramos también los síntomas más importantes en la llamada enfermedad del 'cuarto oscuro' (que los pueden padecer los Técnicos Radiólogos que hacen revelado manual o usan cuarto oscuro): irritación de los ojos, de los labios, descarga nasal repetida, catarro, sinusitis, laringitis, traqueitis y bronquitis.

Reciclar el papel de radiografías reveladas
Las radiografías reveladas no deben manipularse, y para diferenciarlas de las radiografías impresas digitales, que son las modernas y menos tóxicas, ¿Recuerdas la publicación en este blog Reciclar radiografías. Un compromiso con el medio ambiente y la solidaridad? En ese post os contaba que hay numerosas formas de avisar y contactar con colectivos y empresas que desarrollan campañas de recogida de radiografías o papel radiográfico.

Sin embargo, hay aún mucho papel radiográfico que está 'depositado' en los domicilios. Y he visto que hay gente que 'enseña' cómo usar las radiografías para blanquearlas y usarlas en adornos, o enseñar recortes o manualidades para juegos infantiles.... increible, pero cierto.



El papel radiográfico, cuando no tiene interés clínico o Diagnóstico, debe llevarse a farmacias o a centros sanitarios para su almacenamiento y reciclaje.

En el siguiente video (resumen del programa en 2012 Hazte Eco de Neox - Antena 3 - con la colaboración de Greenpeacespain), que trata sobre los residuos sanitarios, vamos a comprobar que las radiografías contienen esos metales pesados altamente contaminantes, por lo que deben reciclarse por gestores autorizados:



sábado, 7 de diciembre de 2013

La radiación dispersa con un equipo de Radiografía Portátil


Con este post quiero exponer evidencia científica de que la Radiación Dispersa que se produce en el uso de un equipo Portátil de Radiografías no debe producir más 'alerta' en los profesionales que la que realmente tiene en relación a la distancia que deben alejarse para estar en una zona dosimétricamente fiable y sin riesgos.

Es habitual ver que cuando tenemos que hacer Radiografía Portátil, se produce una 'huída' en casi todo el Servicio o Unidad. Me refiero a las pruebas de radiografía de control de Tórax, o de Dispositivos de canalización o drenajes al paciente, o incluso de fracturas en pacientes no trasladables, o en Unidades de Cardiología o Sala de Parada Cardiorrespiratoria, Quirófanos...

El Técnico Radiólogo ubica el equipo portátil junto al paciente, y tras colocarle debajo el chasis y centrar el haz, mientras se coloca el mandil plomado (también el protector de tiroides o gafas, por ejemplo) entonces decimos en voz alta: "Rayoooo" o "Disparo". Entonces es típico que enfermeras, auxiliares, celadores, médicos, y todo aquél profesional cercano se va 'despavorido' lejos, incluso fuera de la Unidad. Siempre me pregunté: ¿Es necesario irse tan lejos?

Hace tiempo que empecé a tratar de instruirme sobre los efectos que podría tener el equipo que uso (en la foto de arriba). Leyendo las instrucciones de uso y el documento de la empresa proveedora, no encontré más que la conocida 'relación inversa dosis x distancia al cuadrado', que establece que la dosis dispersa se ve disminuida al cuadrado cuando más lejos se esté de la fuente del haz de radiación.

Pero encontré un dato, no concluyente, en un documento en inglés que decía que 5 metros puede ser una distancia segura, sin barrera arquitectónica ni protección radiológica (me refiero a delantal plomado) ¿Cómo podría yo demostrarlo?

El miércoles 4 de diciembre de 2013 me llegó la oportunidad de hacerlo. A mi Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital de Zafra llegó el equipo de Control de Dosimetría y Protección Radiológica de la empresa CEER (www.ceer.es) contratada por el Servicio Extremeño de Salud para este tipo de tareas. Ceer tiene contratos también en muchas más Comunidades de España y en regiones de Portugal.

Con Oscar Villafana
Y entonces le pedí a Óscar Villafana Gómez, Gerente de la Unidad de Protección Radiológica, su colaboración para que grabásemos en vídeo una demostración:
Primero montamos el 'modelo' o ejemplo de sitio de disparo, luego ubicamos la distancia de 5 metros para hacer la medición de la radiación dispersa en una Radiografía de Tórax con el equipo Portátil.
Antes de hacer el video que vas a poder ver, hicimos otro disparo en el que Oscar Villafana colocó el contador de radiación justo detrás de mi mandil o delantal de plomo, y yo estaba situado a 2,5 metros - que es distancia del cable del disparador -  y el resultado fue casi 0 microsievert / Hora (esa es la medición del contador de radiación); esto significa que las láminas de plomo de mi delantal me protegen totalmente.

Y después grabamos el siguiente vídeo: Te va a gustar comprobar que con sólo a 5 metros, sin barreras arquitectónicas y sin protectores, son suficientes para no recibir apenas más dosis que la radiación natural o también conocida 'de fondo'.

miércoles, 23 de octubre de 2013

I Congreso español de la mama. Reportaje



En este artículo iré sumando recursos multimedia (fotos y vídeos)  

CIMG8659CIMG8633Stefano Pacifici Amaia Soria Miguel Angel De la CamaraCIMG8654CIMG8687CIMG8684
Carlos VázquezCIMG8634SETSCIMG8646CIMG8676CIMG8658
CIMG8643CIMG8639CIMG8632CIMG8627CIMG8631

I Congreso español de la mama, un álbum en Flickr.

Reportajes
En nuestro twiter (@MiguelDlaCamara) anuncié en primicia (con el hashtag que este modelo de Congreso de varias Sociedades científicas será bienal, después de esta entrevista con el Dr. Carlos Vázquez, presidente del Comité Organizador:


sábado, 6 de julio de 2013

Tecnicos Radiologia (lista de reproducción de Videos)

Conoces la Lista de Reproducción de videos de entrevistas, reportajes, grabaciones... todo lo relacionado con Tecnicos Radiologos?
Forma parte de mi Canal en You Tube, que se llama Social Media Sanitaria, mi nuevo proyecto emprendedor.

viernes, 10 de mayo de 2013

Pedro García González (Presidente SEUS): "La ecografía es un arma cargada de futuro".

Pedro García González. Presidente SEUS

Pedro García González es el nuevo Presidente de la Sociedad Española de Ultrasonidos, tras su proclamación asamblearia en el XXIX Curso Internacional SEUS, celebrado a finales de abril 2013, en Madrid.
Mi asistencia a dicho Evento Formativo tenía doble intención: Formación y Contacto con los líderes de esta Sociedad. Y además, estuve conociendo en los talleres las novedades tecnológicas y en procedimientos diversos Ecografícos.

En la entrevista que grabé en video al nuevo presidente SEUS (releva a Enrique Remartínez), García González expresa que "SEUS es una Sociedad pequeña pero muy trabajadora. Propone Cursos anuales monográficos, y otros Cursos de Formación para Médicos Residentes de tercer año. La Técnica de Ecografía exije mucha formación por ser muy operador dependiente, y los Radiólogos son los Médicos que más ecografías hacen y más experiencia pueden tener para la Formación".

Sobre la Técnica Ecográfica, el máximo representante de la Sociedad Española de Ultrasonidos dice que "si la técnica no la haces bien, la devalúas. El avance en los últimos 20 años es impresionante, con aparición de Elatografías, 3D, ondas volumétricas..."
Acerca de utilizar la Ecografía para planes de Cribado de prevalencias en la población, García González afirma que "la exploración de Ecografía ya está a primer nivel, se hacen muchas y esto ya supone problemas de listas de espera", por lo que entre líneas se puede entender que los Sistemas de Salud podrían pensar que esta técnica es la más indicada para determinadas exploraciones diagnósticas, por lo que no es imposible pensar en futuros sistemas de cribado.
Todas las empresas tecnológicas del sector tuvieron presencia y apoyaron la realización de varios Talleres. La exposición de las empresas tecnológicas en el Curso es "el no va más. La innovación que nos traen. La ecografía es un arma cargada de futuro".


Clicando Aquí puedes ver el video de la entrevista o en la ventana inferior.


domingo, 28 de abril de 2013

PureWave Crystal, Tecnología Philips en Ecografia para imágenes de personas obesas.

Philips Healthcare Ultrasonidos. XXIX Curso SEUS. Diego Colás
En el stand que Philips expuso en el XXIX Curso Internacional de la Sociedad Española de Ultrasonidos (SEUS) celebrado en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid (25 y 26 mayo 2013), pudimos comprobar la Aplicación de su última novedad en ecografía; la novedad patentada por Philips: PureWave crystal.

Y como estuve en el Curso, os muestro esta entrevista en video a D. Diego Colás, responsables de Aplicaciones de Ultrasonidos de Philips Healthcare. Nos cuenta en qué consiste esta tecnología y cómo en la imagen ecográfica hay una mejora de la imagen. Hay que recordar que las personas obesas normalmente presentan dificultades para la obtención de imagen ecográfica porque tienen mayor grosor de panículo adiposo (tejido graso) y atenúa la energía de la onda ecográfica, y por lo tanto reduce la Resolución de la Imagen y la consecuente fiabilidad diagnóstica.

También puedes ver directamente aquí la entrevista:


Este desarrollo por parte de Philips de la tecnología de cristales PureWave, significa una nueva tecnología de transductores que emplea piezocristales capaces de ofrecer una mejora cuántica en los niveles de acoplamiento y deformación electromecánica. En comparación con el material cerámico PZT, los cristales PureWave son más puros y uniformes, lo que los hace un 85% más eficientes y se traduce en que éstos tienen menos pérdidas y son capaces de transferir la energía con mayor precisión.
Este desarrollo tecnológico por parte de Philips de cristales PureWave es una nueva tecnología de transductores que emplea piezocristales capaces de ofrecer una mejora cuántica en los niveles de acoplamiento y deformación electromecánica. En comparación con el material cerámico PZT, los cristales PureWave son más puros y uniformes, lo que los hace un 85% más eficientes y se traduce en que éstos tienen menos pérdidas y son capaces de transferir la energía con mayor precisión.

Según Philips, esta nueva clase de cristales piezoeléctricos mejora significativamente la eficiencia del ancho de banda en comparación con el material piezoeléctrico cerámico convencional y produce imágenes con mayor claridad y detalle, así como más uniformidad en todo el sector reduciendo el "ruido" reflejado en las imágenes. La nueva tecnología PureWave ofrece por tanto datos anatómicos de alta precisión, mayor fiabilidad del diagnóstico y un aumento de la productividad del sistema sanitario ya que los exámenes requieren menor tiempo de exploración al ser más claros y eliminar la necesidad de utilizar dos transductores distintos en función del examen como se solía hacer hasta ahora.

Esta tecnología está disponible tanto para estudios en 2D como en 3D y su uso evita en muchas ocasiones la aplicación de fármacos de contraste. Philips dispone de el único transductor volumétrico electrónico del mercado (X 6-1) de la radiología que utilizando la tecnología PureWave Crystal permite la adquisición de varios planos ecográficos en tiempo real con el sistema iU22 XMatrix.

Tecnología especialmente útil en pacientes obesos
Esta tecnología, que supone por sí misma un gran avance para todos los pacientes, cobra especial importancia en el caso de los pacientes obesos en los que obtener imágenes claras es mucho más complicado debido al mayor volumen que deben atravesar las ondas. Los sanitarios se enfrentan cada vez más a este tipo de pacientes debido a un fenómeno conocido como "globesidad" en referencia a la pandemia global en la que se ha convertido la obesidad. Este problema se plantea no solamente en ecografía sino también en otras modalidades de diagnóstico por la imagen como son los rayos X, el escáner o la resonancia magnética. Con la extensión de la ecografía como técnica no invasiva y sin radiación el problema se hizo aún mayor debido a que la velocidad de transmisión del sonido en pacientes obesos cambia y los equipos producen imágenes con más ruido. También es especialmente importante el uso de la tecnología PureWave Crystal en procesos intervencionistas guiados por ecografía, estudios neonatales e imagen epicárdica facilitando así el estudio de cardiopatías congénitas.

En breve os cuento más novedades relacionadas con este Evento, donde asistí y estimo prudentemente que se han originado 'sinergias y estrategias' para el futuro.

Zona de stands de empresas tecnológicas del sector en XXIX Curso SEUS

Fuentes: Europapress

miércoles, 14 de marzo de 2012

Reportaje III Jornada Interhospitalaria de Andalucía

El Auditorio del Hospital Costa del Sol albergó una asistencia completa de 200 discentes
La jornada fue inaugurada por el director médico del Hospital Costa del Sol, Luis Moreno. Bajo el título 'La sesión técnica como herramienta de trabajo', se presentó un nuevo sistema de trabajo, basado en el esfuerzo colectivo, en equipo, cuyo resultado fue el perfeccionamiento de metodologías de trabajo. Estas nuevas conductas mejoraron la calidad asistencial ofrecida a los pacientes.
Sesiones técnicas
A través de las ponencias que en 2011 se expusieron en los Servicios de esta Area Integral de Gestión de Radiodiagnóstico (que engloba al Hospital Costa del Sol de Marbella, al Centro de Especialidades de Mijas y al Centro Hospitalario de Alta Resolución de Benalmádena), los doscientos asistentes pudieron conocer cómo con estas Sesiones se pueden aumentar no sólo el Conocimiento de los Procedimientos sino también apostar por lineas de Mejora en sus Unidades de Trabajo. 
Javier Guerrero Bravo, Organizador del evento.
Este intercambio de información, de conocimientos y protocolos que se generan en este entorno, sientan las bases para la organización anual y, sobre todo, demostrar la importancia de estas sesiones y su repercusión en la actividad diaria profesional. Este año, el hospital abrió sus puertas para la presentación de sesiones de otros centros hospitalarios (en concreto, del Hospital de Poniente de Almería) que cumplen los mismos requisitos de calidad exigidos en el Plan Formativo del Área.
También han participado miembros de otras organizaciones como la Asociación Española de Técnicos en Radiología (AETR), la Federación Andaluza de Técnicos Especialistas (FATE), el Colegio Profesional de Técnicos en Extremadura (COPTESIDEX) y una representante del colectivo educativo.
Asistentes
Carlos Padrón (izq. en la foto), ponente de 'Control de Calidad  en Radiología Convencional).
La jornada contó con numerosas intervenciones, destacaron la denominada 'Control de Calidad en Radiología Convencional; Resultados Auditoría Interna', que ofreció una muestra del nivel de exigencia de los profesionales de esta área en cuanto a los criterios de calidad aplicadas a la radiología convencional; y la "Evaluación de riesgos de caída y el dolor en pacientes atendidos en el área de Radiología',en la que se evaluó los riesgos de este tipo que asumen los pacientes mientras están sometidos a estas pruebas.
Evaluación de Riesgos de Caidas en Pacientes atendidos en el Área de Radiología, por José María Varea Casares
Mesa Redonda

El programa finalizó con la mesa redonda 'Formación del técnico TER/TSID (Técnico Especialista en Radiodiganóstico/ Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico) en ecografía', moderada por el director del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Costa del Sol, Pablo Valdés. Formaron la Mesa Redonda:  
  • Miguel Angel de la Cámara Egea. TER, Técnico de aplicaciones de Ecografía, miembro Comisión Formación y Pedagogía de de COPTESIDEX, (Colegio Profesional de Técnicos de Imagen para el Diagnóstico de Extremadura). 
  • Ana Jiménez Granados. Profesora IES Victoria Kent (módulo de TSID).
  • Pablo Valdés Solís. Radiólogo del Hospital Costa del Sol y director del Área de radiodiagnóstico. 
  • Fco. Javier Montero Gaspar. TER Hospital de Getafe, especializado en Ecografía y representante de FESITES en Madrid. 
  • José Antonio García Conde. TER,  presidente de AETR ANDALUCÍA y experto en legislación relacionada con la profesión. 
Jesús Rodríguez - Coordinador Jefe de la AIG -, Javier Guerrero - Coordinador de Calidad de la AIG - y Pablo Valdés Solís - Director AIG Radiología y Jefe de Radiología.

Puedes ver el vídeo resumen en este enlace

Fuente: Acta Sanitaria e Información y fotografías propias