Tecnicos Radiologos

Actualidad en Radiología Médica, Tecnologías y Actividades Profesionales

Publicidad

miércoles, 27 de marzo de 2013

Entrevista: Maricel Bruno. Licenciada en Producción de Bioimágenes en Argentina


Entrevistamos a nuestra colega argentina Maricel Bruno, Licenciada en producción de Bioimágenes, por la Universidad Nacional de Córdoba en 2001.
Especialista en Resonancia Magnética (Centro de diagnostico GALVEZ y  Hospital Oncológico de Córdoba). Fue docente de la Cátedra de Resonancia magnética de la UNC-FCM-ETM.

Proactiva en la Profesión
Esta compañera, a quien conozco de forma 'virtual' por coincidencias en redes sociales, es una compañera muy activa en los colectivos de Argentina. Ha sido Secretaria Académica en el Centro de técnicos de Córdoba, luego ALYTRAC (Asociación de Lic y Tec. Radiólogos de Córdoba) y desde 2005 forma parte del Honorable Comité Científico de FATra (Federación Argentina de Lic y Tec. Radiólogos) del cual es la Presidenta desde 2011.

También está relacionada con organizaciones con fines científicos académicos, entre ellos SORDIC (Sociedad de radiología y diagnostico de la Provincia de Córdoba), formando parte de comité científico  como máximo responsable la organización de sus últimos tres congresos bianuales.
Y también, en la actualidad es delegada por Argentina de ALATRA (Asociación Latinoamericana de profesionales en imágenes diagnosticas).

"El 1 de diciembre de 2012, junto a un grupo de colegas comprometidos con nuestra profesión fuimos elegidos, de forma democrática y en proceso eleccionario, para dirigir y formar parte de la 1º comisión directiva de Co.P.Pro.Bi (Colegio Profesional en Producción de Bioimagenes de la Provincia de  Córdoba) en el cual tengo el cargo de Vicepresidente. Sin duda este es un gran compromiso pero sobre todo un momento histórico y un paso muy importante con visión de futuro de nuestra profesión dentro de la provincia", nos cuenta a los seguidores de este blog.

A Maricel le hice tres preguntas, para que nos diera a conocer a todos su opinión sobre la situación de la Profesión en Argentina (tengan en cuenta que este blog tiene un seguimiento en España, Francia, Alemania, Rusia - como principales sitios de enlaces en Europa - en toda América, y empieza a tener seguimiento continuado en China y otros estados orientales. Sus respuestas están íntegras.

1.- ¿Qué competencias de los TR y Licenciados estáis asumiendo en Argentina?
En Argentina, existen diferentes títulos habilitantes para el desempeño de nuestra profesión, los niveles de formación son terciarios y universitarios, actualmente existen revalidas de los títulos terciarios para igualar la formación universitaria. Las instituciones educativas  habilitadas para la entrega de títulos son muchas y de diferentes procedencias a lo largo del país, Los centros educativos no universitarias entregan títulos de Técnicos (en imágenes diagnosticas, radiólogos, en tecnología médica, etc), las Universidades que cuentan con curricula de nuestra carrera entregan el titulo de Licenciados (generalmente en Producción de Bioimagenes).
Tanto los Licenciados como los Técnicos radiólogos tienen a cargo el manejo de equipamientos para uso diagnostico y terapéutico, con utilización de radiaciones ionizantes y no ionizantes. La competencia primordial es la atención al paciente y la producción de imágenes en equipamientos para  diagnostico medico.
Dentro de los alcances por ejemplo de la Licenciatura en Producción de Bioimages de la UNC-FCM-ETM podemos enumerar los siguientes.
1. Aplicar por indicación médica y/u odontológica los métodos de alta complejidad para la obtención de imágenes y registros utilizables en el diagnostico medico.
2. Evaluar y juzgar calidad de imágenes
3. Controlar las condiciones operativas de los equipamientos
4. Participar de la planificación, organización, ejecución y evaluación de las estrategias operativas de los servicios de diagnostico por imágenes
5. Participar en equipos interdisciplinarios de planificación , organización, ejecución y evaluación de programas de salud
Entre sus alcances, seleccioné estos como importantes ya que encuadran el perfil de los licenciados dentro del desempeño profesional.

¿Qué tendencias hay en la unión de vuestro colectivo con todas las Asociaciones y Colegios?
Argentina como en el resto del mundo, esta sumergiéndose en un proceso de adaptación y cambios, en los últimos 20 años de historia, nuestra profesión fue creciendo unido al avance tecnológico, lo que nos  llevó a un mayor compromiso y a ocupar un lugar distinto en el medio, el mismo fue cambiando y tomando fuerzas,  ubicándose con mayor importancia y jerarquía.
Sumado a este avance, también el fruto de las organizaciones, asociaciones, centros, o grupos de colegas que se unían, cual fin primordial era la formación académica de post grado y la unión colectiva con un fin común, ayudo a este crecimiento, facilitando el acceso a información entre pares, promoviendo el desarrollo profesional como también profundizando la vocación, lo que sin duda logra una identificación colectiva, un orgullo y despierta pertenencia.
Tanto las asociaciones como los colegios profesionales, si bien estos últimos cumplen funciones mas especificas en el medio y tienen como fin proteger, prestigiar y defender a los colegas que representa, ambos son interlocutores validos con la sociedad, con otras profesiones y con los colegas de su medio.
Actualmente los colegas del medio se encuentran reacios a los cambios, y a sumarse a nuevas iniciativas, de a poco se va modificando estas formas y la mentalidad de muchos, lo que lleva a que vayan aceptando a las iniciativas o propuestas de grupos que trabajan por la profesión, mucho tiene que ver con esto las redes sociales que abrieron una perspectiva diferente a la comunicación y a la relación con colegas. Es una comunicación informal que a su vez permite una comunicación o da los pasos para dar con la comunicación formal de las actividades que se realizan en pro de nuestra profesión y de nuestro lugar en el medio de salud.
Las federaciones, asociaciones y colegios tienden sin duda a proyectar un avance y reconocimiento de la profesión y trabajar unidos por la profesión que entre todos seguimos desarrollando. Si bien cada una de ellas tiene fines distintos y específicos, todos tienen como fin trabajar con profesionales del área y hacerlo por un avance y  reconocimiento social como profesión en virtud de las actividades que desarrollen.

¿Qué problemática hay con la coexistencia de dos Profesionales (técnico radiólogo y Licenciado) en el mismo Servicio de Radiología: qué competencias tiene cada uno?
La coexistencia de profesionales con distintas formaciones de grado se lleva a cabo sin problemas. Como lo relate anteriormente existen distintos títulos de grado, pero  no existen diferencias en el ejercicio de la profesión, ambos títulos son habilitantes (por lo menos hasta ahora) para el desempeño laboral en cualquiera de sus aéreas.
Existen diferentes alcances del título otorgado (tema que es de gran debate) y distintos niveles de formación, que es lo que hace que en algunos casos las patronales seleccionen a su personal con requisitos puntuales, como podrían ser los centros de formación.
Si vamos a ver las diferencias salariales, hay convenios colectivos laborales que otorgan al título de Licenciados un pago adicional por título de mayor nivel,  que el abonado a los Técnicos Radiólogos, hecho por el cual en la actualidad se siguen revalidando dichos títulos, pero no por impedimentos laborales si no con fines salariales.
Las competencias de cada uno, más allá de los alcances de cada título, dependen del convenio o acuerdo laboral que se le dé al colega en el servicio donde desempeña funciones.


Agradezco la dedicación y generosidad de Maricel Bruno
Publicado por Miguel Angel De la Cámara Egea Son las 1:17 Etiquetas: Argentina, Entrevistas, Maricel Bruno, Regulación Colegial
1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

La Radiología en Bolivia


Esta madrugada tuve una conversación 'skype' de una hora y media con el Licenciado Javier Choquevilca Rocha: un Técnico Radiológo que ha obtenido la Nivelación a Licenciatura Universitaria, en su primera promoción. Están también de enhorabuena en Bolivia, donde además de poder tener la Licenciatura a través de esta Nivelación (2 años) en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, todos los nuevos Licenciados y los Técnicos Superiores en Radiología podrán sumarse a un Curso Post Grado de Ultrasonografía, que en breves semanas va a comenzar, y que será anunciado por otro centro de formación Universitaria: La Universidad Andina Simón Bolívar.

La situación de la Radiología en Bolivia es muy compleja. Al ser un pais con dificultades en la comunicación por su orografía montañosa, y una gran escasez de Radiólogos, la solución está siendo que los Técnicos Radiólogos asuman mayores competencias.

Pero no quiero avanzar más.... de momento. En pocas semanas conoceremos una entrevista a Javier Choquevilca, y contaremos más cosas de los avances competenciales que se están madurando entre nuestros compañeros de Profesión.

Publicado por Miguel Angel De la Cámara Egea Son las 1:09 Etiquetas: Licenciados en Bioimágenes
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 26 de marzo de 2013

Radiología en la Película 'El Exorcista'


Intuyo que esta película la hemos visto muchos porque en 2013 cumple 40 años (la rodación original fue en 1973 y en 2010 salió su versión remasterizada con nuevas imágenes y en mejor calidad). La Imagenología diagnóstica tiene con esta Película una coincidencia: fue también en 1973, cuando Sir G. Hounsfield describió la prueba de TC.


La niña protagonista de este clásico del cine de Terror, Regan, tenía "convulsiones y mostraba poderes sobrenaturales como la levitación y una gran fuerza, y maldecía en una voz masculina demoníaca" en el principio de unos cambios que su madre relacionaba con la pubertad.

En el Barringer Clinic and Foundation un equipo médico sospecha que es una lesión en el cerebro. Primero sospechan una alteración electroquímica del cerebro, en el lóbulo temporal derecho; y después dicen que tiene una 'posesión sonambulista' cuando ya no tienen más elementos ni pruebas que demuestren alteraciones sobre la normalidad.

Por lo tanto, cuando a la niña de 12 niños Regan Mac Neil quieren diagnosticar lesiones cerebrales, le hacen pruebas de Diagnóstico por Imagen. En la película se ven dos secuencias, que más abajo podrás ver en una Edición Videográfica que he compuesto, de dos Pruebas diferentes: Arteriografía Cerebral con Contraste; (Procedimiento invasivo sobre arterias de la cabeza y el cuello, para diagnosticar enfermedades del aparato circulatorio por estrechez, oclusión y malformaciones); y Neumografía (Radiografía del encéfalo después de la sustitución del líquido cefalorraquídeo por aire. Ver también ventriculografia y encefalografia gaseosa).

Lo cierto es que en las imágenes del Neumograma no veo claramente esa sustitución, o también es posible que sea un error típico de película donde no ponen la correspondiente imagen.

No obstante, lo que me llamó la atención es el aparataje y el ruido que se produce en la Arteriografía, y el giro que hace el tubo en la Neumografía.

Lo quieres ver? Este es el video que he compuesto:



Ahora, veamos cómo es la actual Arteriografía (o angiografía) cerebral en 3D.


La Arteriografía visualiza el perfil vascular, valorando así estenosis de origen aterosclerótico; Identifica la enfermedad arterial oclusiva, localiza y cuantifica el grado de oclusión; Permite indicar endarterectomía va estenosis 70% (aquellas estenosis sintomáticas < 69% deben ser consideradas individualmente); Está indicada cuando otro procedimiento no invasivo detecta una estenosis al 50% en un paciente sintomático; Identifica otras lesiones vasculares: malformaciones, vasculitis, disecciones arteriales, fibrodisplasias, entre otras.
Publicado por Miguel Angel De la Cámara Egea Son las 16:12 Etiquetas: Arteriografia, Historia Radiología, Neumografia, Pruebas Imagenológicas, Radiologia en El Exorcista
1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 24 de marzo de 2013

Técnicas antiguas de Radiodiagnóstico

La imagen moderna ha reemplazado muchas de las viejas técnicas radiológicas. Estos exámenes antiguos exigían considerables conocimientos técnicos de radiólogos y técnicos, y pasaron muchos años perfeccionando sus habilidades.

Es fácil olvidar que era en medicina antes de ecografía y el concepto axial o transversal, y es importante para nosotros recordar las técnicas más antiguas y los pioneros que los desarrollaron. Describimos aquí cuatro de estas técnicas antiguas

Aortografía Traslumbar, realizada en 1982

Aortografía translumbar
La arteriografía fue desarrollado en la década de 1920 con inyecciones vasculares. En 1923, Berberich y Hirsch introdujo bromuro de estroncio en la arteria femoral de un sujeto vivo para obtener imágenes útiles. La idea no era razonable porque muchas inyecciones de cadáver se había hecho incluso antes de 1900. Los principales problemas se relacionaron con lo que se podría inyectar y su toxicidad.

En Portugal, Egas Moniz hizo inyecciones carótidas en 1927, y aprovechando la experiencia de Moniz, el equipo de Reynaldo Dos Santos, Augusto Lamas y Pereira Caldas de Lisboa describió inyección directa en zona aórtica abdominal. Las punciones se realizaron en la aorta con una aguja larga en una variedad de posiciones, incluyendo por encima del tronco celíaco, encima de los riñones, por encima de la arteria mesentérica inferior, y por encima del origen de la arteria ilíaca común. El contraste usado fue una solución 100% de yoduro de sodio puro que era bastante tóxicos. La inyección era dolorosa y por lo tanto se requería anestesia.

La aortografía translumbar se convirtió en el estándar de examen vascular durante décadas y se llevó a cabo de forma rutinaria en el Hospital Hammersmith en Londres, y más de 50 años después del procedimiento fue descrito por primera vez.

La Arteriografía translumbar fue sustituida por la angiografía de catéter por otras rutas: femoral o braquial / radial. Ahora angiografía diagnóstica ha sido reemplazado por imágenes no invasivo como la ecografía Doppler y angiografía por TC y RM. La angiografía se reserva ahora para el acceso a los procedimientos de intervención.

Broncografía
En broncografía, el árbol bronquial se opacifica con un medio opaco utilizando una variedad de técnicas. En la imagen, un catéter se utiliza con inyección de contraste. El examen muestra un broncograma derecho normal. El examen era desagradable para el paciente, por lo que tenía un alto umbral de referencia para realizar el examen. Los neumólogos erean reacios a someter al paciente para el procedimiento a menos que hubiera un grado de confianza en el examen.

Broncografía
En la broncografía, un catéter se utilizaba con contraste inyectado para examinar el árbol bronquial.
La introducción de la TC de alta resolución (TCAR) ha cambiado considerablemente las actitudes acerca de la bronquiectasia. Debido muchos pacientes no fueron con broncografía, ahora se sabe que las bronquiectasias son mucho más comunes de lo apreciado antes. El primer trabajo experimental broncograma fue realizado por Karl Springer de Praga en 1906, sorprendentemente temprano. A través de los años, la técnica utilizaba muchos agentes de contraste: incluyendo la plata coloidal y bismuto. En la broncografía clásica también se utilizó el aceite yodado, introducido por inyección traqueal. El contraste también podía ser introducido usando un catéter, broncoscopio, o goteo sobre la parte posterior de la lengua.

Estudios retroperitoneales aereos
En esta técnica, el retroperitoneo alrededor del riñón se perfila por gas. Paul Rosenstein desde Berlín y Humberto Carelli de Buenos Aires describieron la técnica de forma independiente en 1921. Una aguja de 10-cm se utilizaba para hacer una inyección retroperitoneal. El equipo de Rosenstein inyectaba 600 ml de oxígeno y el de Carelli aproximadamente 200-400 ml de dióxido de carbono.

El examen se introducía en los días previos al IVU para mostrar el riñón. Rosenstein destacó que era "importante que el radiólogo se independizara del clínico para estas imágenes." Se considera que la técnica era de valor en lo siguiente:

  • La determinación de la presencia de uno o ambos riñones. La extracción de un riñón único sería un desastre.
  • La determinación del tamaño de un riñón.
  • Muestra la presencia de cálculos renales más claramente.
  • ¿Buscas desplazamientos de los riñones. Esto diagnosticar el "riñón flotante" que se pensaba que era una causa de los síntomas, como parte de visceroptosis.
  • El diagnóstico de los tumores renales y tumores de todo el riñón.
  • El estudio de "estrés agudo" del riñón. En el cólico renal la pelvis ampliada pudo demostrarse esbozado por gas.

Estudio aire retroperitoneal en 1943 usando una aguja de 10 cm.
En años posteriores, la técnica se combina con la tomografía para mostrar la glándula suprarrenal.

Neumoperitoneo Diagnóstico / ginecografía
En esta técnica, una radiografía abdominal se realiza después de la inducción de un neumoperitoneo, y fue desarrollado por Eugen Weber de Kiev, Ucrania, en 1912. Su uso específicamente ginecológico fue descrito por Otto Goetze en Halle, Alemania, en 1918.
El paciente era colocado en supino y boca abajo - inclinación caudal - y la radiografía de pelvis se obtenía con las vísceras pélvicas marcadas con el aire. El útero, vejiga, ovarios podían ser identificados, poque el intestino caería fuera de la pelvis. Goetze, dijo que usó la técnica para diagnosticar el embarazo en los primeros meses, infantilismo, miomas, adherencias uterinas y de los anexos, piosálpinx y tumores ováricos.

Ginecografía, en 1967, en examen normal
Esto fue justo antes de la introducción de la ecografía, que colocó obsoleto a este examen.


Para concluir, estamos tan acostumbrados a la imagen moderna que no nos damos cuenta de lo difícil que era hacer hasta lo que ahora son bastante sencillos diagnósticos unas décadas atrás. Masas de enfermedad vascular periférica, bronquiectasias, enfermedad renal y la pelvis puede ser elegantemente demostradas de forma no invasiva.
Esto ha resultado en un cambio de paradigma. Tradicionalmente, había diagnóstico invasivo y tratamientos invasivos. Ahora tenemos el diagnóstico no invasivo y la terapia mínimamente invasiva. En efecto, el uno implica y lleva a la otra. Terapia mínimamente invasiva requiere un diagnóstico previo a la intervención precisa para que el procedimiento pueda ser planeado y ejecutado.


Trabajo del Dr. Adrian Thomas, presidente de la Sociedad Internacional de Historia de la Radiología y bibliotecario honorario en el Instituto Británico de Radiología.
Publicado en AuntminnieEurope
Publicado por Miguel Angel De la Cámara Egea Son las 0:53 Etiquetas: Historia de la Radiología Técnica, Historia Radiología
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 22 de marzo de 2013

Nuevo control de Dosimetría personal


Hasta ahora, lo habitual en los sistemas de medición personal de Dosis de Radiación consiste en la típica 'chocolatina' (Dosímetro de solapa) que los Profesionales se colocan en un lugar cercano a su piel y que pueda medir la dosis absorbida.
dosímetro de solapa
Los dosímetros de solapa consisten en la medición de películas fotográficas impresionas por acción de la luz o que la de las radiografías con rayos X.
Dosímetro personal profesional para la medición de la radiación continua y pulso de rayos X y de rayos gamma en el rango de energía de 20 keV - 10 MeV.
Este tipo de dosímetro de radiación continua se utilizan más en Pruebas de Radiología Intervencionista o Radioterapia, o incluso en Medicina Nuclear, tanto para los profesionales como para los pacientes.

Pero la novedad que os refiero es que este nuevo modelo, que se diferencia de los anteriores por varios aspectos:

RaySafe i2 visualización en tiempo real. Es un sistema que además de la medición instantánea de los Dosímetros, hace comparación y te analiza los datos.
El RaySafe i2 ofrece una visualización en tiempo real con una pantalla táctil de 10,4 ", que se coloca en la sala de examen. Muestra los datos de dosis reales de tiempo de todos los rangos de mediciones. 
La indicación de color (rojo, amarillo, verde) ofrece los datos de cada Dosímetro individual que recibieron dosis y la posibilidad de actuar en consecuencia. La dosis acumulada por usuario individual se muestra junto a las barras de color
Al hacer uso del dosímetro en la pantalla táctil se puede acceder a información más detallada acerca de la historia de la dosis personal.

  • Un tablero de control con dosis historia dosis total y contadores parciales
  • Dosis anual de personal y de la dosis en relación con un límite anual configurable
  • Vistas detalladas presentar la historia dosimétrica.
¿A qué está super bien, verdad?

Fuente: 
Raysafe
Publicado por Miguel Angel De la Cámara Egea Son las 6:30 Etiquetas: Control de Dosimetría, Dosis de Exposicion
1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

La fusión de imágenes SPECT-CT revela pequeñas fracturas óseas




Las fracturas oseas por estrés pueden ser difíciles de detectar usando los Rayos X convencionales, pero un futuro agravamiento de grietas causa peores pronósticos. Por eso, la detección temprana puede conducir a la rehabilitación preventiva, por lo que los radiólogos en el Community Hospital General Leonard Wood Army (GLWACH) en Missouri han desarrollado una mejor, aunque más cara, forma de encontrar pequeñas fracturas.

Con la combinación del SPECT (Single Photon tomografía computarizada por emisión), con baja dosis computarizada para crear imágenes de fusión pueden revelar fracturas que, de otra manera, no se ven. Ahora los soldados del Ejército de Estados Unidos que visitan el hospital después de una lesión tienen una probabilidad mucho mayor de ir a terapia en lugar de volver a trabajar con una fractura activo.

Habitualmente, con una comprobación de radiografía convencional que no detecte fractura o si la lesión no es visible, puede producir un no descubrimiento de lesiones de estrés que puede progresar en una fecha posterior como una fractura más grave, o fractura por estrés.

"Hemos visto un aumento dramático en la identificación de lesiones por esfuerzos iniciales aquí en GLWACH, que ha llevado a mejores resultados para nuestra población de Soldados (es un Hosdpital Militar) y tenemos menos pacientes que terminan con graves fracturas por estrés debido a la intervención temprana".

"La fusión de imágenes SPECT-CT ha funcionado bien en el entorno de formación para mitigar el número total de resultados negativos con respecto a la evolución de las lesiones por esfuerzo", dijo Ali-Khan: "Tenemos todas las razones para creer que las otras instalaciones con equipos de SPECT, así como otras ramas de las fuerzas armadas con las poblaciones de entrenamiento de alta prevalencia a las lesiones oseas por estrés, puede utilizar nuestro protocolo de fusión de imágenes SPECT-CT con una alta tasa de éxito"


*Añado yo, que este análisis no aporta la comparativa de dosis de radiación que aumenta en la prueba de SPECT TC. Pero no es menos cierto, que si han logrado detectar esas lesiones oseas y teniendo en cuenta que sus 'usuarios pacientes' son soldados y éstos están repetidamente expuestos a traumas óseas... Puede darse por buena la prueba de detección en la fusión de imágenes SPECT TC en este tipo de situación con estos pacientes. No lo veo, sin embargo, en otros usuarios - pacientes.

Fuente: Medgadget

Comunicado de prensa del Hospital Fort Leonard Wood desarrolla un método para detectar las fracturas por estrés antes

Publicado por Miguel Angel De la Cámara Egea Son las 6:30 Etiquetas: Fusion Imagen Diagnostica, Imagen Traumatológica, SPECT CT
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 21 de marzo de 2013

Introducción a la Resonancia Magnética

Esta es una presentación que me ha enviado una compañera que trabaja en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), Cristina Rojo San José. Ella es coautora, junto al Radiólogo Luis Cerezal, que ejerce en el Centro Diagnóstico Médico Cantabria.
A ambos les agradezco públicamente su cortesía.

La puedes ver clicando en su título Introducción a la Resonancia Magnética
O También en este visor:

Publicado por Miguel Angel De la Cámara Egea Son las 18:43 Etiquetas: Competencia TSID, Hospital UM Valdecilla, Presentacion, Resonancia Magnética
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Curso Teórico Práctico de Ecocardiografía para Técnicos

Noticia publicada en el blog del compañero y amigo Isaac Pomés: Radiological Dream



Inicio:
9 de Abril de 2013. Madrid.
Colaboración de TOSHIBA.
Información
Teléfono: 91 709.14.13
Correo electrónico: cetys@ufv.es

Organiza:
Centro de Estudios Tecnológicos y Sociales.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid.

Publicado por Miguel Angel De la Cámara Egea Son las 18:20 Etiquetas: Ecocardiografía, Eventos Formativos 2013, Formación Ecografía
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 20 de marzo de 2013

Recogida de Radiografías Inservibles


Es, seguramente, la campaña más carismática de la ONG Farmacéuticos Sin Fronteras. Desde 1995, la campaña Recogida de Radiografías Inservibles, incluso antes de la llegada de la digitalización de la Radiografía, es la campaña de referencia de esta Organización - y lo sigue siendo -.
Desde 2004, la desarrollan de forma provincial, lo cual ha acercado más la campaña al público. 
Los puntos de recogida se han ampliado a Centros de Salud y empresas colaboradoras - siempre que participen en la campaña -. 

El paciente entrega la radiografía en el punto de recogida que, a través de la distribución farmacéutica es centralizado en un punto en donde será retirado por Farmacéuticos Sin Fronteras con un gestor de residuos autorizado que con un proceso químico adecuado, obtendrá plata que se vendará al precio que marque el mercado y permitirá la realización de proyectos propios de la ONG. 

La campaña tiene tres objetivos fundamentales que son: 
  • Adquirir fondos para la realización de proyectos de cooperación, 
  • Incentivar la solidaridad conjunta de todo el sector farmacéutico, 
  • Protección del medioambiente.
Las radiografías contienen sales de plata, en cuyo reciclaje mediante un proceso no contaminante se pueden fundir en lingotes. Cada tonelada de radiografías recogidas equivale a 10 kg de plata. 


Las Radiografías inservibles son
  • Las que muestran una imagen radiológica normal
  • Las de pacientes fallecidos (aunque un Centro hospitalario debe conservar la Historia Clínica al menos 5 años después del fallecimiento)
  • Las que salen mal

En julio de 2012 ya publiqué otra noticia de esta misma temática. Pero ahora os propongo que en vuestros Servicios o Centros de Trabajo, haya o no haya empleo de papel radiográfico, os pongáis en contacto con la delegación más cercana de la ONG Farmacéuticos sin Fronteras y acordéis uniros a dichas campañas de Información y Recogida de Radiografías Inservibles. Así, podéis convertir vuestro Centro en un Punto Limpio de recogida.
Publicado por Miguel Angel De la Cámara Egea Son las 17:00 Etiquetas: comunicación con el paciente, Reciclaje Radiografias
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 19 de marzo de 2013

Protección radiológica en Quirófano

Clica en la imagen para descargar el poster

En este poster confeccionado por la Autoridad Noruega de protección radiológica como una herramienta para ayudar a los profesionales de la salud que trabajan en quirófanos y utilizan Arco en C. El poster apunta consideraciones acerca de Garantías de Calidad y Competencias, Equipamiento, Control de Dosis, Campo de Radiación, Tiempo de visualización, Distancia y Blindaje.

Y también puedes tener este Decálogo de protección radiológica en fluoroscopia:


Publicado por Miguel Angel De la Cámara Egea Son las 23:24 Etiquetas: Protección Radiológica
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 13 de marzo de 2013

Deporte y cáncer de mama (Sport and breast cancer)


En anteriores entradas (en el mundo bloguero, una 'entrada' es un post o artículo o publicación) ya he comentado o sugerido que podemos hacer mucha más labor asistencial en la Atención al Paciente en las Unidades de cáncer de mama o en las Salas de Mamografía.
En esta ocasión, se trata de nuestra posible aportación sobre el estilo de vida de pacientes mastectomizadas.

He encontrado el artículo Cáncer de mama y Ejercicio Físico: Estudio Piloto, publicado en la Revista Andaluza de Medicina del Deporte en diciembre 2012, cuyo objetivo es hacer una primera valoración general de las pacientes para conocer si un programa de ejercicio físico supervisado y específico puede presentar algún tipo de incidencia significativa en la calidad de vida de las mujeres afectadas por cáncer de mama.

La supervivencia al cáncer de mama no está libre de las propias secuelas de la enfermedad y factores de carácter ambiental (alimentación inadecuada, sedentarismo), que generan en estas mujeres una cantidad
importante de alteraciones tanto a nivel físico como psicológico.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define calidad de vida como un concepto muy amplio que está influido por la salud física, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales y con las relaciones esenciales de su entorno. En esta línea se han planteado numerosos estudios, por lo que además de mejoras en el ámbito fisiológico, recientes evidencias científicas han demostrado que los
beneficios de la práctica regular de ejercicio físico se pueden extender a aspectos de carácter psíquico o socio-emocional.


Participantes en el Estudio
Las mujeres debían cumplir los criterios de inclusión propuestos: ser mayores de 18 años, haber sido diagnosticadas de cáncer de mama, vivir en la comunidad de Madrid, haber pasado más de un mes desde la intervención quirúrgica, no presentar metástasis, no tener tratamientos con anticoagulantes y tener la aprobación de su oncólogo. Entre los meses de octubre y marzo fueron estudiadas 31 mujeres, con una media de edad de 49,03 ± 9,41.
Todas ellas firmaron un consentimiento informado para participar en el estudio.

La estructura básica de las sesiones fue:
  1. calentamiento de 12-15 minutos; (carrera continua, bicicleta..)
  2. parte principal de 30-35 minutos; (ejercicios de fuerza enfocados según cada paciente)
  3. vuelta a la calma de 10-15 minutos (estiramientos)
Siguiendo las bases marcadas por la Guía del Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) para pacientes con cáncer.

Pilates tras ca de mama. Otra modalidad deportiva - rehabilitadora
Al finalizar el proyecto, nuestras participantes presentaron mejores niveles de capacidad funcional, en consonancia con otros estudios, los cuales se han relacionado con mayor nivel de supervivencia. Un factor determinante de la capacidad funcional son los niveles de ejercicio que las pacientes realizan de forma habitual. Diversos estudios epidemiológicos establecen que las mujeres afectadas por cáncer de mama que realizan una actividad física habitual y moderada (por ejemplo caminar a paso ligero durante 30 minutos cinco días por semana) presentan una reducción de entre un 15% y un 61% en todas las causas de mortalidad y causas de mortalidad específica relativas al cáncer. Por lo tanto, el hecho de que la mujeres participantes presenten diferencias significativas en este valor está directamente relacionado con un posible efecto positivo en su capacidad física y con la posible consecuencia en la supervivencia de estas mujeres.
En cuanto a los valores de carácter psicológico, cabe destacar la mejora en algunos ítems de los cuestionarios relativos a depresión, autoestima y calidad de vida. Otros estudios están en consonancia con estos resultados. Casi un 50% de las mujeres mastectomizadas presentan desórdenes de carácter psicológico, por lo que no debemos olvidar atender estos aspectos como parte de una terapia integral que, en algunos casos, tiene relación directa con la supervivencia.

Por lo tanto, cabe destacar el uso del deporte como posible tratamiento global a la hora de trabajar con supervivientes de cáncer de mama. Es una forma económica, útil y efectiva de poder mejorar de forma integral la calidad de vida de las mujeres afectadas por cáncer de mama atendiendo a aspectos de ámbito psicológico, físico y social, ya que no nos podemos olvidar de que la definición de calidad de vida de la OMS incluye en su definición estos tres ámbitos.

El documento del artículo te lo puedes descargar aquí: ca de mama y ejercicio fisico
Publicado por Miguel Angel De la Cámara Egea Son las 6:30 Etiquetas: Cáncer de mama, Educación para la Salud
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

II Jornada: Ecografía con contraste del tracto urinario en el niño



El martes 30 de abril, se va a celebrar la II jornada de ecografía con contraste del tracto urinario en el niño en el UDIAT de Sabadell (Barcelona. España). La primera jornada se celebró en noviembre.
Este evento formativo está dirigido a Radiólogos y Técnicos, en un grupo reducido máximo de 14 personas.
El precio es de 250 €.



Si estás interesado, puedes ir haciendo una aproximación de Conocimientos (ya que en esta Jornada tendrás una muy buena opción de presenciar varios estudios y casos en video) si lees este trabajo publicado este mismo año 2013 en ELSEVIER, por la Doctora Carmina Durán (Jefa de Sección de Radiología Pediátrica y que encabeza el comité Organizador de este evento) y con colaboración de Inés Artacho, una Tecnico Radiologa a la que conozco hace más de 7 años y lleva mucho tiempo haciendo Ecografía. El título de esta publicación (para verla completa tienes que registrarte en ELSEVIER) es
Urosonografía miccional seriada: una técnica segura para el estudio de toda la vía urinaria en pediatría

Esta técnica con Ecografía va a sustituir a las técnicas radiológicas antiguas como la CUMS, ya que la Ecografía en niños les protege mucho más de los efectos de dosis radiológicas.
Publicado por Miguel Angel De la Cámara Egea Son las 0:54 Etiquetas: Eventos Formativos 2013, Formación Ecografía
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

IV Reunión de Técnicos Ecocardiografistas de España


Este viernes 15 de marzo, dentro del Programa de la XXXII Reunión de la Sección de Imagen Cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), en Córdoba, tenemos un especial Curso FORMATIVO e Instructivo para los TSID, y no como en el Programa del XXIX Curso SEUS, donde nos llaman a la asistencia, pero luego nos niegan el ejercicio profesional en Competencias.

La SEC sí que quiere a Técnicos Ecocardiografistas, lo reconoce y lo demanda. Demuestra su confíanza en los Técnicos y además no rechaza que la Delegación de Competencia sea un paso atrás en la Ecografía Clínica.

La asistencia a esta IV Reunión de Técnicos Ecocardiografistas será gratuita para los TSID, y aunque hay plazas limitadas, sólo piden que envíen un correo electrónico con nombre y apellido, y afirmando que irás y que eres TSID, a la siguiente cuenta: imagencardiaca@pacifico-meetings.com 
Te ruego que, si no vas a asistir, no ocupes el sitio de otro interesado. 

Este es el Programa para la IV Reunión de Técnicos Ecocardiografistas. Fijáos que estamos en el inicio, pero ya tenemos por delante la cuarta convocatoria de este 'mini Congreso' de Tecnicos en Ecocardio. Empezar es lo importante





Publicado por Miguel Angel De la Cámara Egea Son las 0:53 Etiquetas: AETE, Eventos Formativos 2013, Formación Ecografía, SEC, Tecnicos Ecocardiografia
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 9 de marzo de 2013

El Técnico Radiólogo en Sala de Ecografía en España


Después de todo, y a pesar de mi doble tristeza - que ahora explicaré - hay que ser positivos y sobre todo DEMOSTRAR INTERÉS EN CONOCER.

Me han llegado noticias de que en mi Centro de trabajo (Hospital de Zafra, Extremadura) donde tengo una excedencia por Cuidados Familiares - ahora vivo en Linares - han 'sacado' al Técnico de la Sala de Ecografía y han ubicado a una Auxiliar. ¿Cómo es esto? 

En el verano de 2011 publiqué - en este blog fuiste el primero en enterarte - las consecuencias sobre el RD 887/2011, que establecía una nueva Cualificación para el TSID. Y si el Técnico Radiólogo no está en Sala de Ecografía como Colaborador, no puede hacer Desarrollo Profesional, y por tanto no se puede adaptar a dicha Cualificación.

Por tanto, todo Técnico Radiólogo de España TIENE DERECHO a pedir su inclusión como Colaborador en la Sala de Ecografía, incluyendo las tareas de ayuda en Punción y Atención al Paciente. NO PUEDE NI DEBE ESTAR OTRO PROFESIONAL en Sala de Ecografía, porque no pueden Cualificarse y si un Profesional no puede Cualificarse es porque no tiene previa Formación de Grado o Estudios de Base.

Mi doble tristeza es que en Noviembre de 2011 ya di una charla sobre este asunto (III Jornada de Imagen Médica Técnica. Mérida, Badajoz) y 'parece' que no hay interés en Aplicar la Legislación y Normativa, o simplemente 'somos' vagos en leernos detenidamente y analizar las cosas.
También me entristece que la SERAM, que es frecuente su posicionamiento ante sus Competencias, no haya hecho un Posicionamiento pidiendo a sus propios Socios y a todos los Radiólogos de España que "sólo el Técnico Radiólogo es el único Profesional capacitado y en proceso de Cualificación para que acompañe y colabore en la Sala de Ecografía".
Yo, este posicionamiento, hasta ahora, no lo he leido ni oido.

Pero es que tampoco leo ni oigo a la AETR (paradita de forma pública, como ya nos tiene acostumbrados) ni a otras Organizaciones o Colectivos de nuestra Profesión, expresar de forma Pública esta situación. 
Insisto: el RD 887/2011 SITUA AL TÉCNICO SUPERIOR EN IMAGEN PARA DIAGNÓSTICO COMO COLABORADOR EN LA SALA DE ECOGRAFÍA.

A ver si poniéndolo en Mayúsculas, nos enteramos un poquito mejor!

Y ahora, si quieres. tómate un respiro, porque te detallo a continuación toda la carga Legislativa para que Argumentes el por qué de la Presencia del TSID / TER en la Sala de Ecografía:

Real Decreto 887/2011 del 24 de Junio en el que se establece la actualización de la cualificación profesional para el Título de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico
Imagen para el diagnóstico. Nivel 3. Anexo DCXXVII.

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.
Este real decreto tiene por objeto establecer determinadas cualificaciones profesionales y sus correspondientes módulos formativos que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, regulado por el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, modificado por el Real Decreto 1416/2005, de 25 de noviembre. Dichas cualificaciones y su formación asociada correspondiente tienen validez y son de aplicación en todo el territorio nacional y no constituyen una regulación del ejercicio profesional.

UC2081_3: Obtener imágenes médicas utilizando equipos de tomografía computarizada (TAC) y colaborar en exploraciones ecográficas (ECO).

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Tramitar las solicitudes de pruebas de examen distribuyéndolas entre las distintas unidades del servicio para organizar la actividad asistencial.
RP 2: Gestionar la recepción, almacenamiento y reposición del material necesario para las exploraciones de TAC y ECO.
RP 3: Realizar la puesta a punto de los equipos y del material necesarios para las técnicas de TAC y ECO, siguiendo los protocolos establecidos para el óptimo funcionamiento de la unidad.
RP 5: Valorar la calidad de las imágenes de TAC y ECO obtenidas determinando en qué casos debe repetirse la exploración para obtener la mejor imagen posible.
RP 6: Colaborar con el facultativo en la realización de exploraciones ecográficas para realizar tareas administrativas y de atención al paciente.

El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, tal como indica el artículo 7.1, se crea con la finalidad de facilitar el carácter integrado y la adecuación entre la formación profesional y el mercado laboral, así como la formación a lo largo de la vida, la movilidad de los trabajadores y la unidad del mercado laboral. Dicho catálogo está constituido por las cualificaciones identificadas en el sistema productivo y por la formación asociada a las mismas, que se organiza en módulos formativos.

MÓDULO FORMATIVO 4: TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TAC) Y ECOGRAFÍA (ECO).

Nivel: 3
Código: MF2081_3

Asociado a la UC: Obtener imágenes médicas utilizando equipos de tomografía computarizada (TAC) y colaborar en exploraciones ecográficas (ECO).
C4: Realizar exploraciones de TAC y ECO, según protocolos establecidos.
CE4.1 Identificar las características de una imagen/estudio normal.
CE4.2 Enumerar las principales aplicaciones clínicas de cada estudio.
CE4.3 Reconocer los apartados que deben figurar en el documento escrito específico de consentimiento informado utilizando la normativa.
CE4.4 En un supuesto práctico de una exploración de TAC y ECO según protocolos establecidos:
– Interpretar la petición del facultativo e informar al paciente de las características y requisitos de la exploración
– Disponer el material y medio de contraste elegido siguiendo indicaciones facultativas.
– Advertir de las posibles reacciones leves (sensación de calor, sabor metálico) durante la inyección del medio de contraste.
– Registrar los datos de identificación del paciente y la fecha en un formato establecido.
– Colocar al paciente en la posición adecuada, utilizando, si es preciso, los reposacabezas, almohadillas y soportes adecuados, garantizando su seguridad en los desplazamientos de la mesa o el gantry.
– Definir la angulación del gantry en función de la zona explorada.
– Configurar los parámetros de exploración o validar el protocolo de exploración predefinido según región anatómica.
– Adquirir el topograma de reconocimiento (escanograma, scout-view), delimitar localizaciones de inicio y fin de la exploración, intervalo y espesor de corte, nivel y anchura de las ventanas, FOV y el pitch en la técnica helicoidal.
– Seleccionar la presentación según indicaciones del facultativo, imprimir el estudio y archivarlo en formato digital.

CE4.5 Definir los criterios de calidad de una imagen/estudio de TAC y ECO concretando los siguientes items: altura del corte, incremento del plano del corte, uniformidad de la altura del corte, resolución espacial, ruido de la imagen, índice de dosis de tomografía computarizada (IDTC) y valores del número de TAC.

C5: Aplicar técnicas de colaboración en exploraciones ecográficas siguiendo un protocolo.

CE5.1 Explicar los principios físicos de las exploraciones ecográficas.
CE5.2 Describir las partes de un ecógrafo y los tipos de ecógrafos.
CE5.3 Describir las modalidades de diagnóstico ultrasónico.
CE5.4 Analizar las diferencias ecográficas entre las estructuras de naturaleza liquida y sólida.
CE5.5 Enumerar las aportaciones y limitaciones de la ecografía y sus principales aplicaciones clínicas.
CE5.6 En un supuesto práctico de colaboración en una exploración ecográfica según protocolos: disponer el material reconociendo el instrumental siguiendo indicaciones.

Contenidos:
4. Ecografía

Fundamentos físicos.
Componentes de un equipo ecográfico. Tipos de ecógrafos.
Modalidades de diagnóstico ultrasónico.
Técnica de exploración. Semiología básica.
Aplicaciones clínicas. Aportaciones y limitaciones.
Publicado por Miguel Angel De la Cámara Egea Son las 1:07 Etiquetas: Cualificacion del TSID, Desarrollo Profesional, Ecografía, Formación Ecografía
2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 4 de marzo de 2013

Crean mapas funcionales de la actividad cerebral del feto mediante Resonancia Magnética



Con la técnica de resonancia magnética funcional (fMRI), el equipo de investigación obtuvo sesiones de 25 mujeres embarazadas durante el segundo y tercer trimestre. Con estas técnicas, por primera vez estos los investigadores han sido capaces de observar las redes dentro del cerebro a medida que desarrollan.
Este logro se produjo por investigadores de la Universidad Estatal de Wayne y el Eunice Kennedy Shriver Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano e informaron con éxito sobre la asignación de la conectividad en redes funcionales (CF) de cerebros fetales.

Varios obstáculos tuvieron que superar con el fin de obtener los datos, uno de los cuales era el de los movimientos fetales. Sólo los datos adquiridos entre cada movimiento podría ser utilizado, el restante 41% de los datos se tuvieron que descartan. Los investigadores fueron capaces de cartografiar la actividad en 80 regiones diferentes del cerebro y medir los niveles de conectividad entre las regiones.


Fuente: Medgadget

Publicado por Miguel Angel De la Cámara Egea Son las 0:19 Etiquetas: Investigación, Neuroimagen, Resonancia Magnética, Resonancia Magnética Funcional
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Translate

Secciones

  • Inicio
  • Profesión / Intrusismo
  • Protección Radiológica
  • Formación
  • Anatomía Radiológica
  • Radiología Convencional
  • Ecografía
  • Tomografía Computerizada (TC)
  • Resonancia Magnética (IMR)
  • Neuroimagen
  • Medicina Nuclear
  • About Tecnicos Radiologos

Radiologia Club

Radiologia Club
Subscripción Gratis

Curador de Contenidos

Fan Page

Lo más leído del mes

  • Fractura de Pelvis y de Cadera (todas las proyecciones estándar y las no convencionales). Importancia del Diagnóstico. Complicaciones
    Creo que todos los Técnicos Radiólogos del mundo nos hemos encontrado con la siguiente situación: Paciente anciano, que se ha caído y v...
  • Ortopantomografia (Radiografia dental panorámica)
    La ortopantomografía o radiografía panorámica es una técnica radiológica que representa, en una única película, una imagen general de los...
  • Radiografía Axial de Rótula. Variantes
    Esta es una publicación de los Técnicos Radiólogos Emilio Díaz Guzmán y Ana Mª Soriano Hernández, en julio de 2009, estando ambos en el Hos...
  • Todo sobre la Obtención y Lectura de Radiografía de Tórax
    La radiografía del tórax es la exploración radiológica más utilizada y representa alrededor del 25-40% de las pruebas de Diagnóstico po...
  • Signo Radiológico de Rigler, o de 'Doble pared' en Neumoperitoneo
    Antes de revisar este artículo, me gustaría que hicieras 'detención de pensamiento': ¿Para qué me sirve el Conocimiento si no ...
  • Clasificación Radiológica de la Artrosis (KELLGREN Y LAWRENCE)
    Cambios en articulación artrósica Clasificación Radiológica de la Artrosis (KELLGREN Y LAWRENCE) - Grado 0: Normal - Grado 1: D...
  • Cómo se ven los perdigones en las radiografías
    Radiografía postero-anterior de Tórax En un turno hospitalario la oportunidad de realizar estas dos proyecciones de Radiografía de Tór...
  • Guías Didácticas sobre Radiación y Protección Radiológica
    Te presento la posibilidad de disponer estos Documentos de orientación Docente para la Enseñanza Primaria y para Secundaria, ambos edita...
  • Primera Resonancia Magnética Digital (antena digital) de 3 T en España
    Resonancia Ingenia, de Phillips Los profesionales del Hospital Nuestra Señora del Rosario de Madrid trabajan ya con la primera Resonanc...
  • Resumen del III Congreso ACTEDI 2012
    Tras haber asistido a este evento, os cuento que saboreo buenas sensaciones por el reto logrado en este Congreso. Xabier Tomás Ya os...

Pacientes: Pruebas Radiológicas

Consulta online en Qoolife

Organizaciones, Instituciones y Administración

  • SEGRA (Sociedad Española de Graduados en Radiología)
  • Colegio Profesional de TSID de Extremadura. COPTESIDEX
  • Federacion Estatal de Tecnicos Superiores Sanitarios (FETES). Enlace de Cataluña
  • Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana (COPTESSCV)
  • Asociación Española de Técnicos de Radiología. AETR
  • Asociacion Catalana de TSID (ACTEDI)
  • Asociacion Madrileña de TSID (TSS)
  • Federacion Estatal de Sindicatos de Técnicos Superiores Sanitarios. (FESITESS)
  • Portal Proteccion Radiologica. Ministerio Ciencia e Innovacion
  • Asociacion Latinoamericana de Profesionales en Imágenes Diagnósticas (ALATRA)
  • Federación Argentina de Tecnicos Radiologos
  • Federación Mexicana de Radiología e Imagen
  • Consejo de Seguridad Nuclear. CSN
  • Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM)
  • Sociedad Española de Ultrasonidos (SEUS)
  • Sociedad Española de Diagnóstico por la Imagen de la mama (SEDIM)
  • Sociedad Española de Radiología /Músculo Esquelética (SERME)
  • Sociedad Española de Oncología Médica. (SEOM)
  • Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR)
  • Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR)
  • Sociedad Española de Física Médica (SEFM)
  • Colegio interamericano de Radiologia
  • Sociedad Internacional de Radiólogos y Radiografistas (ISRRT)
  • Sociedad Internacional de Radiología (ISR)

Visitas totales (oficial de Blogger)

Número de Suscritos

Seguidores

¿Ayudas a este BLOG?

Archivo del blog

Temas (Etiquetas) publicados

3D (4) ACPATES (2) ACR (1) Actedi (30) Actividad Formativa (18) AETE (1) AETR (15) Agencia Internacional de la Energía Atómica (2) ALATRA (3) Albert Jovell (1) Amter (5) Amtesid (1) Análisis de la Imagen (14) Análisis Estado Paciente (2) Anatomía (20) Angel Juarez (1) Angiografia (7) Anis (1) Aparataje Radiológico (5) Aplicación Diagnóstica (9) Apps Radiología (2) Aprendizaje (1) Aprendizaje - Didáctica (21) Archivo Radiológico (2) Arco Quirúrgico (1) Argentina (4) Arte radiografias (6) Arteriografia (1) Artroimagen (2) Asistencia Sanitaria (4) Atención Primaria (1) Atencion Sanitaria (4) Atlas anatómico (7) Auntminnie (1) Autoexploracion de mama (3) Barómetro Sanitario (2) Bayer Healthcare (1) Benchmarking Sanitario (1) Beneficios Colegiacion (6) Bibliografía (3) Biomedicina (3) Bioseguridad Radiológica (3) Bismuto (3) brain-dynamics (9) Buena Práctica (4) Burnout Sanitario (1) Calidad (4) cáncer (12) Cáncer de mama (50) Capacidad TSID (6) Carestream (2) Carlos Ruiz Blanco (1) Cartera de Servicios (1) Casos Clínicos (7) Casos Radiológicos (6) Catalogo SERAM 2009 (3) Cateterismo (1) Centellografía (1) Centro de Estudios Sanitarios del Mediterráneo (2) CETES (1) Ciencia (6) Cirugía Radioguiada (4) CIS (1) Claustrofobia Pacientes (4) Clinica Cemtro (1) Clínica La Luz (1) Clinico San Carlos (2) Colegiación Obligatoria (5) Colegio de TSS de Valencia (1) Colegio Interamericano Radiología (1) Colegio poliprofesional de TSS de Valencia (2) Colegio Profesional de TSID de Extremadura (12) Comision mixta interministerial (1) Comité Europeo de Coordinación de la Industria Electromédica y Radiológica (2) Competencia Sanitaria (16) Competencia TSID (52) Competencias (10) Comunicación Científica (5) comunicación con el paciente (27) Concurso Tecnicos Radiologos (2) Cone Beam CT (2) Congreso Actedi (3) Congreso AETR (2) Congreso Europeo Radiología (2) Congreso Fetes (3) Congreso mama (3) Congreso Radiologia e Imagen de Xalapa (1) Congreso SERAM (10) Conocimiento anatómico (21) Consejo Interterritorial del SNS (5) Consejo Nacional Colegios Profesionales (4) Consentimiento Informado (2) Control de Dosimetría (10) Convalidación Título en Europa (2) Coordinación Técnica (4) Coptesidex (14) COPTESSCV (7) Creatividad (6) Cribado Mamográfico (7) Crisis (1) Criterios de Calidad (3) CSN (9) Cualificacion del TSID (13) Cuidados Radiológicos (4) Cultura de Seguridad (3) Cultura de Seguridad Radiológica (23) Curriculo Formativo TSID (1) Curso Operador Aparato de RX (3) Daniel Fontes (2) Delegación de Competencias (6) Densitometría (2) DentaScan (1) Desarrollo Profesional (26) Detección Asistida por Ordenador (CAD) (2) Dia Internacional Radiologia (9) Diagnóstico prenatal (1) Digitalizacion (7) Directiva 2013/59/Euratom (2) Divulgación científica (3) doctrina de vida (1) Dosewise (3) Dosis de Exposicion (19) Dosis de Exposición (11) Dosis de Exposición Radiológica (5) EASP (1) Ecocardiografía (3) Ecografía (42) ECR (3) Editorial Panamericana (5) Eduardo Fraile (3) Educación para la Salud (23) Educación Superior (4) Efectos Campos Electromagnéticos (5) Efectos Radiación (24) EFRS (4) Elsevier (6) Embarazadas (5) Empleo (30) Empleo Público (5) Empresa Pública Alto Guadalquivir (1) Empresa Pública Bajo Guadalquivir (1) Empresa Pública Costa del Sol (1) Encarna Suárez (1) Encuesta (2) Encuesta Nacional de Salud (1) Enfermedad de Crohn (1) Enfermería (11) Enterografía (1) Enterografía RM (1) Entorno Universidad (14) Entrevistas (20) Epidemiologia en Radiología (3) Equipamiento Radiológico (10) Eresa (1) eSalud (4) Escáner de aeropuerto (2) Espondilolisis (1) Espondilolistesis (1) ESR (2) Estadificación (1) estatuto TSID (3) Estrategia (2) Estudio de la Mama (42) Etica Profesional (8) Ética Profesional (3) Eventos formativos (5) Eventos Formativos 2009 (11) Eventos Formativos 2010 (3) Eventos formativos 2011 (15) Eventos formativos 2012 (44) Eventos Formativos 2013 (30) Eventos Formativos 2014 (20) Eventos Formativos 2015 (10) Eventos Formativos 2016 (1) FAARDIT (2) FATE (5) FATRA (2) FDA (3) FENIN (5) Fesitess (13) FETES (10) Fetess Cataluña (8) Fisica Medica (1) Fluoroscopia (1) FMRI (1) Formacion (14) Formación a Distancia (4) Formación Ecografía (27) Formación Profesional Dual (1) Formación Radioterapia (4) Formación TSID (82) Formación Universidad para TSID (15) Fracturas (3) Francesc Josep Torres Giménez (5) Francisco Tardágila (1) Frente Común (9) Fujifilm (1) Fukushima (2) Funciones tecnicos superiores sanitarios (5) Funciones TSID (12) Fundación Formación OMC (1) Fusion Imagen Diagnostica (4) Futuro (20) Futuro de la Radiología (20) Gammagrafía (3) Ganglio Centinela (3) GEICAM (1) General Electric Healthcare (15) Gestión Clinica (2) Gestión Radiología (15) Grado Radiología (4) Guía Clínica (1) Guia Europea Criterios de Calidad en TC (1) Hallazgos Radiológicos (15) HENRE (1) HIDES (1) HIFU (1) Historia de la Radiología Técnica (17) Historia Radiología (12) Hitachi Medical (1) HM Hospitales (1) Hospital Benalmadena (1) Hospital Carlos III (1) Hospital de Valme (2) Hospital del Prado (1) Hospital Gregorio Marañón (3) Hospital GU Ciudad Real (1) Hospital La Rivera (3) Hospital Nuevo La Fe (3) Hospital Quiron Málaga (1) Hospital Rey Juan Carlos (1) Hospital San Juan de Alicante (2) Hospital San Pedro Alcantara (1) Hospital Sant Joan (1) Hospital Son Espases (1) Hospital Torrecárdenas (2) Hospital U Central Asturias (HUCA) (3) Hospital UM Valdecilla (1) Humanizacion (9) IAEA (1) ICRP (1) Ictus (3) Ignacio Ayerdi (1) Ignacio López (2) IGS Descubrimiento 730 (1) II Curso TC de Urgencias (2) Image Gently (1) Imagen abdominal (5) Imagen Cardíaca (12) Imagen Diagnóstica Cuantitativa (2) Imagen Espectral (1) Imagen Funcional (4) Imagen Médica (3) Imagen Molecular (4) Imagen Neurológica (4) Imagen Pulmonar (4) Imagen Radiológica (13) Imagen Reumatología (3) Imagen Torácica (6) Imagen Traumatológica (14) Imagen Tumoral (3) Imagenologia (3) Imagenologos (2) Imaios.com (1) Indice Exposición (2) informe Sespas (1) Inglés Radiológico (1) Innovación (19) Innovación Tecnológica (151) Instituto de Diagnostico por la Imagen (IDI) (1) Instituto San Pablo CEU (1) Instituto Tecnologias Educativas (1) Intellispace (1) Intervencionismo (6) Intervencionismo Radiológico (4) intrusismo (26) Investigación (67) Isaac Pomés (1) ISRRT (5) IV Jornada SEDIM para TER (1) Javier Comas (2) JJOO (2) Jornada de Imagen Médica Técnica (7) Jornada Interhospitalaria Marbella (6) Jornadas Radiológicas (2) José Antonio Trujillo Ruiz (2) José Javier Grau (1) José Joaquin Durán (1) Jose Luis del Cura (4) José Martel (3) Julio Mayol (1) Koning TC (1) La toma de decisiones (2) Legislación (5) Libro (10) Licenciados en Bioimágenes (7) Linfadenectomia (1) Linkedin (4) Live Expert (1) Luis Donoso (1) Luis Jaime Rubio (1) Luis Martí (1) Mamografia (11) mamografia espectral (5) Manual Proyecciones Radiológicas (2) Marcaje con trazador (1) Marcapasos en Resonancia (3) Maricel Bruno (2) Mariela Cabezas (1) Masa Crítica Profesional (8) Medclip.com (1) Medicina Defensiva (1) Medicina Nuclear (14) Medios de Contraste (29) Mercado laboral Europa (2) Miguel Alcaide (1) Ministerio Educación (9) Ministerio Sanidad (14) Motivación (4) Movilización por la Profesión (16) Multi modalidad (3) música (1) NASK (1) Navegación 4D (2) Neumografia (1) Neuroimagen (45) Nieves Navidad (1) Nisa Hospitales (1) Nuevo TSID (11) Obsolescencia Tecnologica (5) OIEA (1) Oncologia (9) Oncologia Radioterápica (3) OPE SAS 2007 (1) Oposiciones (15) Ortopantomografía (1) Ortopedia (1) Pablo Valdés Solís (1) PACS (2) Panel Plano (2) Parque Científico Cartuja de Sevilla (1) Pediatría (1) Pelvimetria (2) Perfusión (1) Perú (1) PET (10) PET - RM (3) PET - TC (9) Philips Healthcare (6) Philips Iberica (6) Plan de Calidad (1) Planificación Sanitaria (2) Podología (1) Política Sanitaria (10) Posiciones Radiológicas (2) post proceso imagen diagnostica (5) Poster (2) Póster (1) Presentacion (12) Prevención de la enfermedad (13) Procedimientos Técnicos (6) Profesión (16) Promoción de la Salud (3) Protección Radiológica (45) Protector Radiológico (6) Prótesis (3) Protocolos (7) Proyecto de Blog (26) Pruebas Imagenológicas (22) Quimioterapia (1) Radiación en Gestación (1) Radiofármacos (3) Radiologia basada en la Evidencia (1) Radiologia Club (1) Radiología Convencional (33) Radiología de Columna (9) Radiología de Rodilla (1) Radiología Dental (4) Radiología Digital (7) Radiologia Digital Directa (4) Radiología Digital Directa (1) Radiología en Catástrofes (2) Radiologia en El Exorcista (1) Radiología en Urgencias (6) Radiología Esencial (1) Radiologia España (2) Radiología Forense (4) Radiología Industrial (1) Radiología Musculoesquelética (8) Radiología Pediátrica (17) Radiología Portátil (3) Radiología Protésica (3) Radiología Torácica (8) Radiología Vascular (3) Radiology Education (1) Radiopaedia (2) Radioprotección (16) Radioterapia (6) Rayos T (1) RD 545/1995 (2) RD 887/2011 (1) Reacciones Adversas (2) Realidad Virtual (1) Reciclaje Radiografias (3) Reconocimiento Cualificación en Europa (1) Reconstrucción Iterativa (5) Recursos en la Red (2) Red Rempan (1) Redes Sociales (11) Reducción Dosis Radiológica (20) Reflexión (4) Registro de profesionales sanitarios (4) Regulación Colegial (6) Reportaje (11) Representacion Espacial (1) Resonancia 3 Teslas (5) Resonancia abierta (2) Resonancia Magnética (112) Resonancia Magnetica Cinematográfica (2) Resonancia Magnética Funcional (7) Responsabilidad Sanitaria (4) Revelado Radiografia (1) Revista Imagen Diagnostica (9) Revista Imagenes (1) Revista Tecnología Radiológica (1) Riesgos Radiación Ionizante (9) Rosa Gómez (1) RSNA (10) S2000 ABVS (1) SACYL (1) Salud (2) Salud Digital (7) Salud laboral radiología (5) salud publica (1) SAS (1) SEC (2) Sector Privado (3) SEDIA (1) Sedim (2) SEEIC (1) Segeca (2) SEGRA (4) Seguridad Radiologica (4) SEMN (1) SEMNIM (1) SENR (3) Sentencias (9) Seram (24) Sergas (2) SERME (5) SES (3) SESCAM (1) sesión técnica (2) SESPAS (1) SESPM (1) SETS (1) SEUS (12) Siemens (20) Signos Radiológicos (10) Simulador (1) Sindicatos (1) Singo Via (1) Sistema Sanitario (9) SITES (1) Smart Exposure (1) SNS (4) Sobrexposicion (2) Sobrexposición Radiológica (1) Social Media Sanitaria (3) Sociedad Argentina de Radiología (1) Sociedad Española de Cardiología (2) Sociedad Española de Oncología Radioterápica (2) Sociedad Española de Protección Radiológica (2) Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (2) Sociedad Española de Ultrasonidos (1) Sociedad Europea de Medicina Nuclear (2) Sociedad Europea de Radiología (4) Sociedad Radiológica de Norteamérica (1) Sociedad Tecnicos Ecografia España (1) Socio Tecnico SERAM (2) SoftVue (1) Sonosite (1) SOR (Sociedad de Radiographers) (1) SPECT (2) SPECT CT (3) status laboral (2) Status profesional (8) Stefano Pacifici (2) Sustracción Digital (1) Syngo.via (2) TC (77) TC Dental (4) TC doble Fuente (4) TC Multicorte (13) tecnicas de imagen (6) Tecnicos Ecocardiografia (1) Tecnicos Radiologos (6) Tecnología (4) Tecnología Información y Comunicación (3) Tecnología Sanitaria (13) Telemando (2) Telerradiología (1) TIC (2) Titulo de Grado (3) Título TSID (5) Tomografía Emisión Positrones (3) Tomosíntesis (17) Toshiba (7) TPI (1) Trabajos Técnico Científicos (12) Tractografia (1) Tricorder Radiológico (1) TSRT (1) TSS (4) tubo de Crookes (1) Tumores Oseos (3) Valoración Diagnóstica (4) Venopunción (5) Vertebroplastia (1) Veterinaria (4) video (19) Violencia al Profesional de Radiología (2) Violencia de Género (2) Virginia Tech (1) Vocación (2) Web 2.0 (6) Webinar (1) Wiki Docente (1) Wilhelm Conrad Roentgen (2) You Tube (1)

Autor

Miguel Angel De la Cámara Egea
Ver todo mi perfil

Miembro 265 de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)

Image and video hosting by TinyPic

mi perfil en Lindkedin

Image and video hosting by TinyPic

Sígueme por Twiter

Tweets por @MiguelDlaCamara

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Nuestro Paper.Li

Formación: Cursos, Congresos, Jornadas...

  • Congresos.net
  • Congresos Radiología (España e internacional)

A mi me gusta informarme en ...

  • Qué Medico
  • RadiologyTube
  • Medgadget Radiology
  • Sociedad Física Americana
  • Pharma Image (TV)
  • MEDTING (casos radiológicos)
  • Red social de Profesionales de la Salud
  • Noticias de Radiología
  • Jano. Medicina y humanidades
  • Acta Sanitaria
  • R.X (Grupo de Interés Radiolóigico Argentino)
  • Radiopolis. Comunidad radiológica virtual
  • Radiobiología. Revista electrónica
  • European Radiology. Revista oficial de Sociedad Europea de Radiología
  • Radiopaedia
  • Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. SESPAS
  • Sistema de Información Sanitaria del SNS
  • Fundación de Educación para la Salud
  • Información de Salud. Biblioteca nacional de Medicina
  • Observatorio del Sistema Nacional de Salud
  • Diario Medico
  • El Medico Interactivo
  • Medicina 21
  • Redaccion Medica
  • Portal de la Salud
  • PR Noticias SALUD

Blogs que consulto habitualmente y te sugiero

  • Noticias de Salud
    La Fundación Grünenthal recibe el Premio Excelencia Sine Dolore por su 25º aniversario en la lucha contra el dolor crónico - · *La presidenta de la Fundación, Ana Martins, subraya que este galardón pone en valor la labor de la Fundación, que este año cumple su 25º...
    Hace 1 día
  • Radiological Dream
    Gran Manifestación en Madrid de Técnicos Superiores Sanitarios - *Gran Manifestación en Madrid de Técnicos Superiores Sanitarios * 29.03.2025. Inicio en el Ministerio de Educación y Finaliza en el Ministerio de Sanidad...
    Hace 1 mes
  • RADIOLOGIA MACARENA
    - *enlace*
    Hace 3 meses
  • Salud con cosas
    Nunca jamás - Hay un concepto en el ámbito de la seguridad del paciente que nos encanta: los “never event“. Se trata de […] La entrada Nunca jamás se publicó primero e...
    Hace 7 meses
  • Sumer's Radiology Site
    Radiology Recall INICET May 2023 - Sharing a small video about the recall questions of Radiology INICET May 2023 Famous Radiology Blog by Dr Sumer Sethi www.sumersethi.com
    Hace 2 años
  • Radiologia en Internet
    A critical review on altmetrics: can we measure the social impact factor? - Artículo de la Dra. Cristina García-Villar, radióloga del Hospital Universitario de Puerta del Mar (Cádiz/España) sobre *altmétricas *publicado en Insigh...
    Hace 3 años
  • Técnicos en Imagen Diagnóstica
    Certificado Universitario de Ecografía para TSID en la Universidad de Valencia - La *Universidad de Valencia* ofrece a través de su Fundación Lluís Alcanyís y dentro del catálogo de *Títulos Propios* de la institución universitaria, ...
    Hace 6 años
  • Consejos Médicos
    Farmaslink Cómo elegir un repelente de mosquitos - Hola a todos, de nuevo un miércoles más de farmaslink, hoy nuestro compañera Virginia Barrau, nos explica en un video, cómo elegir un repelente para los ...
    Hace 6 años
  • TRABAJADOR SANITARIO
    OPE Nacional en Enfermeria: publicado primer borrador OPE Enfermeria - Tras la celebración este pasado lunes de la mesa sectorial de sanidad en Madrid, se ha tenido acceso al *borrador del temario de la futura OPE Nacional d...
    Hace 6 años
  • El Baúl Radiológico
    PSEUDO-HEMIMEGALENCEFALIA: HALLAZGOS EN TC e IRM (Pseudo-Hemimegalencephaly: CT and MRI Findings) by Luis Mazas Artasona. Abril 2018 - El término hemimegalencefalia, que hemos descrito anteriormente, describe una anomalía del desarrollo cerebral, cuya característica morfológica más llamat...
    Hace 7 años
  • Roentgen Ray Reader
    False Perpetuations: Ovarian Torsion, Doppler Ultrasound, and CT - [image: Ryan schwope ovarian torsion ax CT] [image: ovarian torsoin US Ryan Schwope] Contrast-enhanced CT (top) and gray-scale US (bottom) in the same pati...
    Hace 7 años
  • Sobre técnicas de imágenes médicas
    Corazón y circulación: Aprende jugando. - ------------------------------ Antes de recurrir a los softwares de anatomia en 3 dimensiones, los que peinamos algunas canas teniamos que valernos de art...
    Hace 7 años
  • DAVID WILKERSON ORACIONES (Spanish)
    ABBA PADRE - Gary Wilkerson - Isaías 6 contiene un famoso pasaje glorioso acerca de Jesús: “Vi al Señor sentado sobre un trono alto y sublime; y sus faldas llenaban el templo”* (Isaías ...
    Hace 7 años
  • La eSalud que queremos
    5 vías para prevenir, sensibilizar e informar en materia de salud en las aplicaciones de contactos - El debate sobre si las aplicaciones de contacto están incrementando el número de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) sigue en el candelero. Y con raz...
    Hace 7 años
  • ToricoRad
    ¿A quién va usted a creer, a mí o a sus propios ojos? - Hay muchas citas célebres sobre el error, y algunas menos célebres. La mayoría destacan su carácter inevitable e inherente a cualquier actividad y, como co...
    Hace 14 años
  • Solo Para Tecnologos de Radiologia
    -
  • El bálsamo de Fierabrás
    -

Bitácoras

Bitacoras.com

Certificacion para TECNICOS RADIOLOGOS como sitio de Interés Sanitario

PortalesMedicos.com
Pulse para ver el Certificado de Web de Interés Sanitario

Licencia de Contenidos

Creative Commons License
Técnicos Radiología is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España License.

Vocabulario Técnico Inglés - Español

Enlace

ISBN (Numero de identificación seriada de blog)

Aunque no se reconocen los blogs como publicaciones seriadas, éste es un código de página de actualización frecuente. IBSN: Internet Blog Serial Number 12-09-00-1971

Recomienda este Blog

Diseño: Miguel Angel De la Cámara Egea. Con la tecnología de Blogger.