Publicidad

miércoles, 13 de enero de 2010

La Radiología en situaciones de catástrofe. Haiti, enero de 2010.

A primeros de 2004, el 24 de febrero, un fuerte temblor de 6,5 grados de magnitud en la escala abierta de Richter golpeó la región de Al Hoceima, en el norte de Marruecos, dejando 628 muertos y 926 heridos. Recuerdo que fechas después me interesé por saber cómo se organizaba una Sala de Radiología dentro de un Hospital de campaña en situaciones de catástrofes, e indagué algo en una visita a la Escuela de Emergencias de SAMU en Isla Cartuja, Sevilla. Lo cierto es que no perseguí la información, si bien en conversaciones posteriores he manifestado mi interés en saber cómo se obtienen imágenes radiológicas en zonas declaradas catastróficas.


Me pregunto ahora: cómo, quien, donde, a quien.

Ahora estamos ‘observando’ cómo en Haití se ha derrumbado de forma brusca e inesperada, en una situación dramática. Desde España, como en muchos paises se están activando diversos programa de ayuda humanitaria, mientras que ya llegan los primeros equipos de salvamento y atención sanitaria. Lo primero: crear grupo de gestión de crisis para coordinar y activar el Plan de Catástrofes; después reunir el catálogo de recursos y medios disponibles.

Aquí se debe diferenciar entre Medicina de Urgencias y Medicina Catastrófica, que es una situación singular, en donde se producen numerosas víctimas simultáneamente y que prima el principio de salvar el mayor número de ellas, superando el concepto del beneficio individual, para ello la Medicina Catastrófica dispone de dos instrumentos: la realización de una clasificación o triage y la creación de una corriente de afectados, o derivación según evolución de su asistencia recibida.


La Radiología Técnica en Catástrofes
Tras este primer envite de conceptos y resituación, retorno a mi ‘visión’: ¿Quién hace las Radiografías, aquellas miles que se necesitan? Sospechando que se usan aparatos portátiles, y en Hospitales de Campaña, ¿Qué medidas de protección radiológica disponen los profesionales sanitarios? ¿Cómo se delimita una zona de vigilancia por radiación en una Tienda de Hospital de Campaña? Y más aún: cubriendo esta eventualidad, ¿Se llevan digitalizadores de imagen, o se obtienen placas en laboratorio radiológico? (a lo tradicional, es decir con revelador y fijador...). Y ahondando más aún: ¿Qué otros aspectos de Medicina y Tecnología se deben conocer? Sospecho que habrá que ser hábil y competente en Colocación y mantenimiento de vias endovenosas, en cuidados asistenciales mínimos... Dominar Inglés...

Como antes comenté, tras el triage de víctimas, se establecen prioridades para salvar vidas, y con tanto derrumbamiento las fracturas de miembros son tan habituales como esperables para diagnosticar. Por tanto, una víctima en esta situación puede tener que esperar muchas horas dolorosas con fracturas, mientras que se dirigen los recursos a salvar vidas.

Pero los mismos damnificados pueden llegar con politraumatismos punzantes (costillas a neumotórax, fracturas abiertas a sepsis..) que sí son tributarios de pruebas de radiodiagnóstico de alta prioridad.

Mi compañero y amigo Ángel Juárez me dice que conoce a un TER que, siendo también reservista militar, ha estado en algunas actuaciones, pero no sabemos cómo ejerce en su colaboración para el radiodiagnóstico. Me gustaría conocer, si me lo puede aportar Ud.- querido lector - a otros Técnicos que hayan tenido estas experiencias.

Siempre he dicho que el gran valor de un TER/TSID en radiología convencional se le ve al obtener imágenes de pacientes inmovilizables. Pues imaginad en situaciones de catástrofes, cómo se presentan estas cosas, ¿verdad?.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para realizar comentarios previamente se hará gestión del moderador para poder cumplir con las elementales normas de respeto y educación. IDENTIFÍQUESE, como medida de Cortesía para publicarle comentario.
Gracias por participar en Tecnicos Radiologos