Publicidad

lunes, 25 de abril de 2011

Entrevista a Javier Comas, un artista con las Imágenes Diagnósticas

Publicada en el programa Madrid Directo.




Y esta otra fue anterior y emitida en 'Buenos Días Madrid'.
En esta entrevista sale mi amiga y linarense Nieves Navidad, actual Coordinadora de Radiología del Hospital Infanta Sofia, de San Sebastián de los Reyes. En el momento de la entrevista, Javier Comas y Nieves Navidad trabajaban en el Hospital Fundación Alcorcón.


Javier Comas es un Auxiliar de Enfermería, que ha reutilizado imágenes impresas o digitalizadas para confeccionar estas 'obras de arte'. Comas ya ha expuesto su imagenológico' en varios eventos artísticos en España.

domingo, 24 de abril de 2011

Proyecto Formativo de ACTEDI (Asociación de Cataluña) en 2011

Este listado es útil para conocer la propuesta formativa del área de Formación de ACTEDI. Si pinchas en el título de la Actividad Formativa, serás direccionado para conocer los detalles de dicho Evento formativo:


27 de mayo de 2011
6 de mayo de 2011
26 i 27 Mayo
16 i 17 juny 2011
1 Abril 2011
29 i 30 septiembre
18 de noviembre de 2011
Formación Personalizada. Fechas a convenir.
Per determinar.
Formación Personalizada. Fechas a convenir.

jueves, 21 de abril de 2011

Profesionales de la Imagenología y sus proveedores miran más allá del PACS y del RIS

Los Sistemas de Archivo y Comunicación de Imagen (SACI) son una herramienta informática que aporta nuevos modos de trabajo a la radiología diagnóstica. El objetivo final de un SACI es permitir el funcionamiento de un servicio de radiologia sin imágenes en película ni documentos en papel, integrando las imágenes y la información clínica. Alrededor de un sistema central de gestión y archivo se disponen diferentes sistemas de adquisición, visualización y archivo de imágenes, unidos por redes de comunicaciones. Se describen sus componentes, discutiendo las ventajas, inconvenientes, y limitaciones, desde el punto de vista tecnológico y de su impacto asistencial, como una revisión crítica del estado de la cuestión en 1993.
Flujo de Trabajo con las imágenes digitales

Hay un debate en curso acerca de si el uso del sistema para comunicación y archivo de imágenes (PACS) y del sistema de información radiológica (RIS) cumple con los criterios de “uso con sentido” decretados en la ley de informática sanitaria (HITECH) de los Estados Unidos. Sin embargo, según un reciente informe del mercado, esta controversia apunta a una cuestión mucho más amplia: el futuro del PACS y del RIS.


Tecnología Informática en desarrollo

Durante los últimos 10 años los servicios de radiología se han vuelto cada vez más autónomos, al punto que ahora una sala de radiología puede ser operada por una compañía mientras que es otra la que maneja el hospital donde se encuentra, según dos reportes de InMedica (Wellingborough, Reino Unido), una empresa de investigación de mercados de dispositivos médicos. El “uso con sentido” indica la necesidad de cambios para regresar la radiología al hospital con un sistema de tecnología informática (TI) de salud, multicéntrico, bajo una coordinación central, enfocado en el usuario final y en el paciente y que brinde acceso más fácil a las imágenes del PACS como parte de la historia clínica electrónica (EMR).

RIS, PACS, SINGO (Siemens) y HIS
Los cambios que se han dado en el campo de la Radiología gracias a los RIS (Radiological Information Systems), de hecho ha surgido una nueva era en la Radiología conocida como Radiología digital para distinguirla de la tradicional o analógica. Ahora cada una de las distintas técnicas para realizar estudios de imágen diagnóstica se convierte en una modalidad, así tenemos modalidades como: Rayos X, mamografía, tomografía axial computarizada, angiografía, ultrasonido, resonancia magnética nuclear, tomografía por emisión de positrones (PET por sus siglas en inglés), etc.

Syngo, de Siemens. Sistema de PACS

Estas distintas modalidades se conectan con los sistemas de cómputo a través del redes con formato DICOM (Digital Imaging and communication in medicine) y son almacenadas en PACS (picture archiving and Communication systems), de esta forma quedan almacenadas en bases de datos que las ligan directamente con los datos del paciente que las generó (a través del formato DICOM) y pueden ser enviadas a áreas de interpretación diagnóstica digital (los cuartos azules), y pueden ser almacenadas junto con otros datos de Laboratorio (que manejan terminología establecida en LOINC)dentro de una historia clínica electrónica (EPR: Electronic Patient record) que respeta los estándares de lenguaje establecidos en (HL7 CDA: Health Level Seven Clinical Document Architecture), Así en un futuro los médicos podrán realizar teleconsultas, emitir telediagnósticos en base a los resultados de los estudios de Laboratorio, Rayos X, etc.) y expedir telerecetas (con RxNorm) que pueden ser surtidas de forma segura en cualquier farmacia. 




Centricity RIS
Retos
El reto no es tan fácil como parece pues es necesario estandarizar la terminología médica y farmacéutica creando un Metatesauro Universal (UMLS: Unified Medical Language System) para que las enfermedades, y la terminología utilizada en el diagnóstico (LOINC) , así como la farmacopea médica (RxNorm) sean entendibles de igual manera en cualquier parte del mundo. 

De hecho este cambio se está dando gracias a las plataformas establecidas en Health Level Seven, Clinical Document Architecture y gracias al CCOW (Clinical Context Object Workgroup). 

Por todas estas razones es importante el tratar de los avances en la informática médica aplicada al campo de la imagen diagnóstica. Y esto no es sólo un asunto de Estados Unidos. Para la estrategia sanitaria de la Unión Europea (EU) es fundamental que el sistema de salud transfronterizo tenga una TI interoperable. En enero de 2011 la Comisión Europea aprobó la norma sobre asistencia sanitaria transfronteriza que permite a los ciudadanos europeos recibir atención en cualquiera de los 27 países miembros. Para este propósito son fundamentales el eSalud, la HCE y su interoperabilidad, la capacidad de acceso de los hospitales a la información electrónica del paciente en cualquier lugar de la Unión Europea independientemente de cada sistema sanitario o del proveedor de PACS o de EMR y la disponibilidad de la información en una plataforma central.

DICOM unifica el lenguaje de todos intervinientes


Tendencia a la interoperabilidad internacional
La demanda de estos sistemas claramente está creciendo: en Diciembre de 2010 los Estados Unidos y la Unión Europea acordaron promover un método común hacia un eSalud interoperable; la 11ª Convención anual europea para prueba de interoperabilidad (Connectathon IHE) se realizará en Abril de 2011 y el epSOS, programa piloto que establece el marco de interoperabilidad en Europa debe quedar terminado en Julio de 2011.


Según los dos reportes de InMedica, los proyectos en eSalud, empezando por el nivel nacional, están previstos para 2011. Esto conducirá a una mayor atención de los proveedores de PACS hacia el hospital y no sólo al servicio de radiología. Algunos proveedores ya están ampliando sus portafolios para incluir sistemas de intercambio de información sanitaria (HIE). Otros deberán garantizar que el desarrollo de sus productos para PACS esté orientado a la interoperabilidad independiente del proveedor.

Como conclusión final: Los Técnicos Radiólogos debemos conocer el origen de los Sistemas de Información y Tratamiento de la Imagen, y cual es la tendencia del futuro: Las aplicaciones informáticas deben ser útiles para que sean comunes en todos los paises del entorno europeo, y seguramente en todo el mundo. Significa que las 'herramientas' tendrán que ser identificables para que los pacientes tengan sus datos e imágenes servibles en entornos internacionales. Además, la multimodalidad de imágenes (la imagen generada en Ecografía no es la misma que la de TC, pero se pueden integrar para que el diagnóstico sea lo más fiable posible) es el mayor reto tecnológico: por lo tanto, se exigirá que los Tecnicos Radiologos sepan ubicarse en entornos de multi imagen. Eso de que "yo no sé identificar imágenes de Ecografía o Resonancia" serán expresiones de Profesionales con una implicación vaga e incompleto Desarrollo Profesional.


Por último te invito a ver este video expositivo del sistema de Siemens denominado Syngo.via, que utiliza las imágenes, las interpreta e integra independientemente del aparato desde donde se hayan generado:



Fuentes: Siemens, Medimagin.es, y Blog: equipos de imagen diagnostica


lunes, 18 de abril de 2011

Selección de Personal en Capio Sanidad (Centros en Madrid) para Técnicos Radiólogos

Desde el pasado viernes 15, hasta el 15 de junio próximo, se ha abierto una convocatoria de Selección de Personal para el Hospital Rey Juan Carlos, ubicado en Móstoles, municipio ligado a la 'megalópolis' de Madrid capital.
La gestión de Recursos Humanos de este centro sanitario es una empresa que se llama Capio Sanidad, y esta es su web



Los Requisitos mínimos que se exigen en este proceso selectivo son:

  • Formación Profesional de Grado Superior en Radiodiagnóstico.
  • Al menos tres (3) años de experiencia en puesto similar.
  • Movilidad entre cualquiera de los Centros del Grupo Capio dentro de la Comunidad de Madrid.

 La Oferta para los Canditatos será:
  • Contrato indefinido 
  • Convenio de establecimientos sanitarios privados de la Comunidad de Madrid.


Si quieres ver o descargar el diptico de la oferta, en general para todas los puestos de trabajo, pincha aqui
El detalle de la Oferta de Trabajo la puedes comprobar aqui, y en el conjunto general de información y cosas que hay que hacer en este proceso de Selección.

Aunque aquí te detallo algunos datos más de INSTRUCCIONES

  • La inscripción de las solicitudes se podrá realizar accediendo a www.capiosanidad.es o www.hospitalreyjuancarlos.es
  • Si Usted es un usuario registrado en la Web de empleo de Capio Sanidad www.capiosanidad.es, deberá usar sus datos de registro para poder optar al puesto de trabajo que sea de su interés.
  • Si Usted no es un usuario registrado, por favor acceda a la página Web www.capiosanidad.es o www.hospitalreyjuancarlos.es y dese de alta como usuario cumplimentando todos los datos que se le requieren para introducir su Currículo.
  • "El Proceso de evaluación de los Currículos se realizará siguiendo rigurosos criterios técnicos y en base a los principios de igualdad, mérito, capacidad e idoneidad de los perfiles profesionales".

Suerte, a los aspirantes. Este Hospital forma parte de la Red de Hospitales de la Comunidad de Madrid.

viernes, 15 de abril de 2011

La mitad de los españoles cree que el problema de las listas de espera en el SNS está igual que el año anterior

Barómetro Sanitario 2010. El Sistema Nacional de Salud (SNS) mejora su valoración, con un 6'76 sobre 10.

De acuerdo con los datos del último Barómetro Sanitario elaborado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 73,9 por ciento de los ciudadanos españoles (en torno a tres de cada cuatro de los 7.800 encuestados) se manifiesta satisfecho ante el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS), aunque las listas de espera siguen siendo el aspecto más negativo del sistema.


Descarga el Barómetro Sanitario 2010


Las listas de espera siguen siendo el "principal motivo de preocupación" del Sistema Nacional de Salud (SNS) para los ciudadanos, como demuestra el que hasta un 49,7 por ciento de los españoles considera que la situación no ha cambiado en el último año, y un 11,7 por ciento cree incluso que ha empeorado.
   Así lo aseguró este jueves 14 de abril la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, durante la presentación del Barómetro Sanitario de 2010, para el que se han realizado 7.600 entrevistas.
   De hecho, entre los aspectos "mejorables" del sistema los ciudadanos destacan primero aquellos que tienen que ver con algún tipo de demora asistencial.
   Así, los ciudadanos califican con un suspenso al tiempo que los médicos especialistas tardan en ver a los pacientes desde que se pide una cita (4,89 sobre 10), al retraso en la entrega de los resultados de las pruebas diagnósticas (4,87), y al tiempo de demora para el ingreso no urgente en el hospital (4,74).
   El barómetro muestra además que hasta uno de cada tres encuestados (33,5%) considera que su comunidad autónoma no está realizando acciones para mejorar sus listas de espera, frente al 36,9 por ciento que sí ve políticas "para arreglar la situación" o el 29,3 por ciento que lo desconoce.
   Según Pajín, "hay muchas comunidades que están tomando medidas y, gracias a ello, han recortado el tiempo de espera para determinadas intervenciones".
   Además, ha recordado que su departamento también está trabajando con los gobiernos autonómicos para tratar de mejorar la situación mediante la fijación de un tiempo máximo de espera para cada intervención, como anunció hace un año su antecesora en el cargo Trinidad Jiménez, si bien no ha precisado cuándo se pondrá en marcha esta medida.
   De hecho, entre los aspectos "mejorables" para los ciudadanos son el tiempo que los médicos especialistas tardan en ver a los pacientes desde que se pide una cita (4,89 sobre 10), el retraso en la entrega de los resultados de las pruebas diagnósticas (4,87) y el tiempo de demora para el ingreso no urgente en el hospital (4,74).
EL SNS MEJORA SU NOTA Y ROZA EL NOTABLE
   Por otro lado, y en términos generales, la valoración positiva del SNS sigue creciendo ya que, según los datos del Barómetro, los ciudadanos dan una puntuación de 6,57 sobre 10, frente al 6,14 que obtuvo en 2005.
   Además, la encuesta revela que el 74 por ciento de los ciudadanos considera que funciona bien o bastante bien aunque necesite algunos cambios, mientras que sólo un 3,5 por ciento cree que debería rehacerse por completo el sistema.
   El respaldo a la sanidad pública lo muestra también el hecho de que la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas la prefieren en lugar de acudir al ámbito privado, sobre todo para consultas de Atención Primaria (63,86% frente a 29,75%), hospitalizaciones (58,79% frente a 33,73%), y Urgencias (59,60% frente a 32,99%).
   En el caso de las consultas con médicos especialistas, sin embargo, los ciudadanos están más divididos, ya que aunque un 47,97 por ciento prefiere la sanidad pública, el 42,94 por ciento reconoce que iría a la privada.

 LA SANIDAD PRIVADA ES MÁS RÁPIDA

   Los principales motivos que dan los ciudadanos que prefieren la sanidad privada es la rapidez de su atención y la comodidad de sus instalaciones.
   En cambio, aquellos que prefieren la red pública de servicios sanitarios alegan los medios y la tecnología de los centros, la capacitación de los profesionales sanitarios y la información que reciben sobre sus problemas de salud.
   Además, las personas encuestadas tienen una buena valoración del trabajo de los profesionales sanitarios. En concreto, el 84,3 por ciento confía en la labor de las personas que ejercen la Medicina; el 83,4 por ciento también manifiesta confianza en la labor del personal de Enfermería y el 78,2 por ciento en el resto de personal sanitario.
   Pese a estos datos la ministra Pajín ha reconocido que hay que "seguir trabajando para mejorar la eficiencia", descartando que para ello haya que hacer recortes como se está haciendo en Cataluña. "Ahorro y eficiencia frente a recortes", ha insistido.
   En el caso de Cataluña, ha recordado la ministra, se ha pedido un informe a la Consellería de Sanidad para conocer el impacto de las medidas que se están llevando a cabo, si bien reconoce que "apuesta por mantener prestaciones y no dar pasos atrás".

Sistema público frente al privado

Según se recoge en el barómetro, la mayor parte de los ciudadanos es partidario del uso del sistema sanitario público frente al privado. Esta afirmación la avalan datos como que el 63,86 por ciento prefiere la sanidad pública en Atención Primaria frente al 29,75 por ciento que preferiría privada. En Especializada, cerca del 50 por ciento de los encuestados se decanta por la sanidad pública y en urgencias y hospitalización, este porcentaje asciende a cerca de un 60.

Tecnología y calidad profesional

Los aspectos más valorados por los españoles fueron los medios y tecnología de los centros, la calidad de los profesionales sanitarios y la información que reciben sobre sus problemas de salud. "Me es grato constatar que la ciudadanía valora muy positivamente a los profesionales del SNS. Cerca del 90 por ciento indicó confiar en los médicos y enfermeros, y un 78,2 por ciento calificó positivamente también, al resto del personal sanitario", comentó la ministra a este respecto. Los encuestados también manifiestan en su mayoría que "la sanidad pública es igualitaria y equitativa en sus prestaciones por razón de edad, sexo y estatus social".




Fuentes: Acta Sanitaria y Europa Press


jueves, 14 de abril de 2011

Contraste entre la preocupación por las radiaciones de FUKUSHIMA y la multiplicación de pruebas diagnósticas radiológicas

Algunos expertos siguen alertando del daño biológico que puede llegar a causar la actividad radiológica y el exceso de pruebas diagnósticas ionizantes, una circunstancia que todavía pasa bastante desapercibida para médicos y pacientes y que contrasta con la excesiva alarma causada por la mínima presencia de partículas radiactivas procedentes de la central nuclear de Fukushima.

Los avances en el diagnóstico por imagen han tenido un impacto considerable en la práctica médica durante las últimas décadas pero, por otro lado, estos mismos avances han generado una sobreexposición innecesaria de la población a pruebas como la Tomografía Axial Computarizada (TAC), la radiografía o la colonoscopia "virtual", que pueden resultar lesivas. Así lo expusieron recientemente varios expertos, liderados por el doctor Mark J. Eisenberg, en la publicación 'Canadian Medical Association Journal'.

Según estos autores, la mayoría de los médicos subestiman la magnitud de las dosis de radiación y sus efectos asociados y, por lo tanto, el riesgo que supone para los pacientes sometidos a estas pruebas. Según indican, esto puede deberse a la falta de datos epidemiológicos sobre los efectos de esta exposición radiológica, pues muchos de los casos de cáncer pueden ser estocásticos (sin relación con la dosis recibida). En segundo lugar, la aparición o el diagnóstico de la radiación en los cánceres inducidos puede llegar muchos años después de esta exposición, por lo que es difícil atribuírselos. Por todo ello, los científicos llaman a extrapolar a un lineal sin umbral la epidemiología de los datos de "altas dosis" registrados en grandes estudios observacionales sobre los trabajadores de la industria nuclear e Hiroshima.

La ignorancia no excluye a la responsabilidad

También en España empiezan a alzarse las voces sobre los efectos que la falta de autocrítica y una tendencia excesiva a la prevención y la tecnificación pueden tener sobre los ciudadanos en varios apartados de la Medicina, como es el caso del diagnóstico radiológico. Dos de estos médicos, Juan Gérvas y Manuel Vázquez Caruncho, abogaron en 'Acta Sanitaria' por disminuir las exploraciones innecesarias y la implantación de cribados poblacionales como el de cáncer de colon y cardiopatía isquémica, los chequeos de salud y las exploraciones "por si acaso" o porque "así nos quedamos más tranquilos".

Juan Gérvas, médico general, coordinador del Equipo CESCA y Profesor Honorario del Departamento de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, defendió que la ignorancia no excluye la responsabilidad del médico. Coincide con esta opinión el artículo de los médicos canadienses, quienes subrayan que, al igual que con todos los aspectos de la atención médica, los profesionales deben sopesar los beneficios y los daños potenciales al recomendar este tipo de pruebas. Según añaden, para minimizar esta exposición, los médicos deben determinar la necesidad de radiar al paciente o si, por el contrario, se puede recurrir a una prueba alternativa menos dañina.

Efecto acumulativo durante la vida

Según un estudio observacional liderado por Eisenberg, en el que se analizó aproximadamente a un millón de adultos sometidos a múltiples procedimientos durante un corto periodo de tiempo, a pesar de que la exposición a las radiaciones ionizantes de una prueba de imagen sola no representa un riesgo considerable para los pacientes, los procedimientos múltiples en un individuo pueden dar lugar a una exposición acumulativa que se acerca o supera el nivel en el cual existe evidencia epidemiológica de un mayor riesgo de cáncer (>50 mSv para estos investigadores). En este sentido, Juan Gérvas recordó que en la Unión Europea la máxima dosis de irradiación admitida en la población es de un milisievert (mSv) por año. Para una población global el riesgo de cáncer se incrementa en un 10% cuando se recibe una dosis única de 1 Sv (1000 mSv). Si se limita al adulto de edad media, el riesgo llega al 1%, mientras que, al contrario, cuando se acota a edades inferiores, a los 10 años asciende al 15%.

Según este médico, 10 mSv en dosis única en una población conllevan el riesgo atribuible a lo largo de la vida de un cáncer por mil habitantes. En una típica TAC abdominal se reciben de 10 a 20 mSv, y en una TAC helicoidal pulmonar la irradiación del tejido glandular de la mama es de 20 mSv. Los pacientes con litiasis renal pueden llegar a los 150 mSv a lo largo de su enfermedad. Por último, cinco TAC de 64 cortes, de los que ahora se emplean para las colonoscopias y coronariografías "virtuales", conllevan la misma irradiación que dejó la bomba atómica en Hiroshima entre los supervivientes. Para Gérvas, las expectativas sobre las posibilidades de la prevención son excesivas pues, en muchos casos, no se cumple el dicho de "más vale prevenir que curar". En su opinión, la prevención sin límites se ha convertido en un peligro para la salud pública, por lo que "ante la prevención conviene la precaución".

Estrategia contra la radiación acumulativa

Manuel Vázquez Caruncho, del Servicio de Radiología del Hospital Lucus Augusti (Lugo), explicó que, a pesar de que la mayor parte de las exploraciones radiológicas están por debajo de los 100 mSv, hay que tener en cuenta la repetición de los estudios. Por ejemplo, una TAC abdomino-pelviana emite una dosis de 20 mSv, en una fase, pero un estudio en dos fases asciende a 40 mSv, y en tres a 60 mSv. Se estima que un 30% de los pacientes sometidos a TAC tendrán una media de tres exploraciones por su proceso morboso, lo que supondría 60-180 mSv, una dosis que estaría por encima del dintel de los 100 mSv. Además, si se trata de un niño, hay que tener en cuenta que, aparte la radiación ambiental, será expuesto con probabilidad a más exploraciones radiográficas, con el consiguiente efecto acumulativo.

Tal y como defiende los autores del estudio de Eisenberg, la mayoría de los ciudadanos han de someterse a varias pruebas a lo largo de sus vidas y, por ello, apuestan por la creación de un mecanismo que controle las dosis acumulativas de radiación a través de la implementación de una estrategia con la que se realice un seguimiento a los usuarios. Esta iniciativa, sumada a una mayor coordinación entre los profesionales para evitar duplicidades de pruebas o chequeos innecesarios, podría ayudar a los médicos y los pacientes a ser conscientes de la exposición acumulada.

fuente: Acta Sanitaria.
Autor: Arantxa Mirón Millán

Las redes sociales pasan del diálogo a la acción para mejorar la salud 2.0

La primera reunión presencial del Grupo Español de Salud y Medios Sociales (HcsmeuES), que ha reunido en Barcelona a varias decenas de expertos en el uso de las herramientas 2.0 en salud, ha puesto sobre la mesa el debate sobre el papel de las redes sociales como herramienta para conseguir situar al paciente en el centro del sistema sanitario.



Un grupo de clínicos, gestores, empresarios, periodistas, farmacéuticos, publicistas, especialistas en marketing, proveedores de servicios sanitarios y otros profesionales que trabajan en el ámbito de la salud se han dado cita en Barcelona para discutir el papel que desempeñan las redes sociales como herramienta para situar al paciente en el centro del sistema sanitario.
Han querido pasar del diálogo a la acción, según han explicado a Diario Médico dos de los organizadores del encuentro, Eva Velasco, consultora de estrategia digital y redes sociales en el sector farmacéutico; y Ángel González, fundador y director de la empresa Ideagoras. Se trata de la primera reunión presencial del Grupo Español de Salud y Medios Sociales (HcsmeuES), una comunidad de usuarios de Twitter que nació en abril de 2010 tras la estela del grupo europeo que surgió en verano del año anterior por iniciativa de Silja Chouquet y Andrew Spong. A su vez, el grupo europeo surgió a raíz del americano, creado por Dana Lewis, escritora y consultora en comunicación estratégica.
El grupo español está formado por más de un centenar de miembros de la sanidad digital cuyo propósito es impulsar la adopción de los medios sociales en el ámbito del sector sanitario, con el fin de mejorar la calidad, el acceso, el valor y la efectividad de la provisión de servicios sanitarios a pacientes.Desde hace casi un año, cada martes entre las 16:00 y las 17:00 horas (hora española), se realizan encuentros temáticos en Twitter que son abiertos a todos los participantes interesados y, bajo la etiqueta #hcsmeues, abordan temas relacionados con las redes sociales y la salud.Este espacio sirve de marco para el debate y el intercambio de información sobre cómo impulsar el desarrollo de herramientas que permitan al paciente tomar un papel más activo en la relación con el sistema sanitario, así como en el cuidado de su propia salud.
Ámbito local
Están en pleno nacimiento los capítulos locales de grupos de medios sociales y salud, que se están comenzando a extender por Europa, Asia y Latinoamérica. Uno de los objetivos de futuro será crear una gran conversación global que permita intercambiar experiencias entre profesionales de todo el mundo. Tras la primera reunión presencial de HcsmeuES se pretende que los participantes sean capaces de aterrizar sus ideas, gracias al debate, para "poder desarrollarlas una vez que vuelvan a sus mesas de trabajo", ha comentado Velasco. 

Algunos casos de éxito de la web 2.0 en salud

  • La biblioteca 2.0 del Valle de Hebrón
    La biblioteca del Hospital Universitario Valle de Hebrón, de Barcelona, ha habilitado herramientas digitales para mejorar la visibilidad de sus recursos profesionales, ha explicado Cristina Puyal, documentalista de este hospital catalán. El proyecto arrancó con un producto denominado La Biblioteca a medida, dentro de la plataforma Delicious, que permite seleccionar y compartir fuentes de información útiles. Además, se ha activado una cuenta de Meebo, un servicio de mensajería instantánea con el que se pueden hacer consultas en tiempo real al personal de la biblioteca. También cuentan con un usuario en Twitter y una página en Facebook, entre muchas otras herramientas 2.0. 
  • Doctoralia, el gran directorio médico
    Doctoralia nació en el año 2007 como un directorio de servicios médicos privados en España y hace unos meses que ha incorporado la posibilidad de gestionar las citas médicas on-line, ha explicado Frederic Llordachs, socio y ejecutivo de esta empresa. Esta página cuenta con un millón de usuarios mensuales y tiene 46.924 profesionales y 16.102 centros médicos. Además se ha extendido a 15 países, entre los que destacan Francia, Brasil, Italia, Australia, México y el Reino Unido, con lo que alcanza los tres millones y medio de visitantes cada mes. "Nuestro objetivo es consolidarnos como el operador de reservas de citas médicas más importante en Europa", ha comentado Llordachs.
  • HSJD de Barcelona, hospital que dialoga
    El Hospital San Juan de Dios de Barcelona ha habilitado varios canales para comunicarse con sus pacientes y los familiares mediante las redes sociales, como parte del proyecto Hospital Líquido. El principal objetivo es habilitar herramientas de telemedicina, teleconsulta y teleformación, que va sobre todo dirigido a los padres de los pacientes pediátricos y a las mujeres embarazadas, así como a los profesionales sanitarios, ha detallado Júlia Cutillas, responsable de redes sociales del centro. Actualmente cuenta con una página de Facebook, un usuario de Twitter y un canal de RSS, entre otras herramientas, en las que comparten información y dialogan con los participantes. 
  • Comunidad práctica Tekuidamos 'Tek20'
    El proyecto Tekuidamos 2.0 comenzó como un trabajo de práctica para un postgrado y en los últimos meses se ha convertido en una herramienta de referencia para la formación y la divulgación médica en internet y en una cita obligada para los usuarios de las redes sociales interesados en la salud. Olga Navarro, directora de proyectos en Aula-Salud y creadora de la red Tekuidamos 2.0, ha explicado que la plataforma cuenta con una página en el portal Ning en la que se ofrecen diversos recursos como vídeos o paneles de mensajes. Además todos los martes por la noche se realizan conferencias vía Twitter con la etiqueta #teku20 y también se ha puesto en marcha una página de Facebook.
Fuente: Diario Medico

sábado, 9 de abril de 2011

Una sentencia obliga a retirar a trece enfermeros por carecer de formación en Rayos

El Hospital General de Alicante se verá obligado a reestructurar sus servicios de radiodiagnóstico después de que una sentencia del juzgado de lo Contencioso-administrativo número 10 de Valencia le haya condenado a que 13 enfermeros dejen de realizar procedimientos radiodiagnósticos por "carecer de la cualificación" necesaria. 

La resolución da la razón al sindicato de Técnicos Superiores Sanitarios, Fesitess, quien denunció que estos enfermeros estaban realizando técnicas de radiodiagnóstico, "pese a que desde 1989 la ley exige que estas funciones sean desarrolladas por personal con el título de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico", señala María Eusebia Parra, delegada provincial de Fesitess. 





Ésta no es la primera vez que el sindicato acude a los tribunales por este tema. "En agosto de 2002, el Servicio de Gestión y Régimen Jurídico de Personal de la Conselleria de Sanidad ya nos dio la razón". No obstante, durante estos nueve años, la dirección del centro "ha incumplido de forma ostentosa esta resolución, aun viniendo de los propios servicios centrales de Sanidad". Por este motivo, el sindicato, en palabras de María Eusebia Parra, pide "que se depuren responsabilidades", porque durante estos nueve años "se ha permitido que personal no cualificado aplique procedimientos de radiaciones ionizantes sobre los pacientes".
Según datos del sindicato, en el Hospital General se realizan cada día unas 1.100 pruebas de radiodiagnóstico, entre los servicios de urgencias, radiografía convencional, pediatría, mamografías, TACs, así como las que se desarrollan en el centro de especialidades de Babel, también afectado por esta resolución.
Desde la Gerencia del Hospital General aseguraron ayer que se llevará a cabo "una reordenación interna del servicio para que cada categoría profesional realice aquello que legalmente tenga estipulado hacer". Preguntado sobre por qué hay enfermeros ocupando plazas de técnico, la gerencia señala que la del Hospital General "es una situación singular, por tratarse de un centro con una dilatada trayectoria, cuyos servicios de radiodiagnóstico funcionan antes incluso que la creación de la titulación". En este sentido, los enfermeros que todavía trabajan en el servicio "se van sustituyendo por técnicos cuando alcanzan la edad de jubilación mediante el procedimiento de reconversión".
Aunque no estén capacitados para manejar los aparatos de radiodiagnóstico, el hospital defiende la necesidad de contar con la presencia de enfermeros en esta unidad, "ya que tenemos una serie de servicios de referencia provincial" con una elevada complejidad en los pacientes que se atienden en ellos, "convirtiéndose algunas salas de este servicio en verdaderos quirófanos". El centro cita como ejemplos las secciones de radiología intervencionista, neurorradiología, radiología vascular, hemodinámica.
Sin embargo, el hospital insiste en que "seguirá velando porque estos enfermeros" que trabajan en el servicio "desarrollen tareas propias de enfermería y se abstengan de realizar las de técnico de radiodiagnóstico, salvo aquellos que tengan el título o que estuvieran trabajando en el servicio antes de 1989".



Sobrecarga de trabajo para la plantillas
Desde el sindicato Fesitess advierten también "de que no vamos a permitir que el trabajo técnico-asistencial, que van a dejar de realizar los trece enfermeros afectados por esta sentencia, "sea asumido por el resto de la plantilla, tal como parece ser pretenden desde la dirección del hospital".
El sindicato UGT alerta de la "precaria situación" en la que se va a quedar el servicio de radiodiagnóstico del hospital tras esta sentencia. "Ya nos han advertido de que en Babel van a quitar a una persona y en urgencias del hospital a tres más, que de momento no van a ser sustituidos por técnicos", señala Antonio Antón, responsable de la sección sindical de UGT en el departamento de salud 19. Unas bajas que se suman "a las cuatro jubilaciones que hubo recientemente en este servicio y cuyas plazas se han amortizado", una situación denunciada también por Fesitess. Para Antón esta situación va a provocar "que el personal, ya de por sí saturado, tenga que hacer más horas extras y que la lista de espera aumente". 
UGT lamenta que el hospital, "se podría haber ahorrado esta sentencia y el clima que se ha creado" en el servicio, si se hubiera tenido en cuenta en su momento el decreto de 1989, por el que los enfermeros no podían hacer funciones de técnicos superiores de imagen para el diagnóstico. Antón recuerda que en otros hospitales de la Comunidad, "no han tenido estos problemas".



Fuente: DiarioInformacion.com (Edición Alicante)


Ahora voy a opinar, al respecto: Lo primero es felicitar y agradecer el esfuerzo de Fesitess por este logro. Lo segundo es que UGT demuestra una vez más estar cercano al servilismo de intereses contrarios al correcto ejercicio profesional, que por ende redunda en la correcta Atención Sanitaria en este caso; UGT, en este caso también, se muestra como una organización que olvida el matiz de la 'mejor gestión en Sanidad', porque cuando defiende la Receta Enfermera sí que lo avala, pero en el caso de Intrusismo en Radiología, parece que 'olvida' siempre. Lo tercero es que muchas Direcciones Gerenciales y muchas de Enfermería aún siguen sin darse cuenta que el Titulo 'Curso de operador de instalaciones de radiodiagnóstico', NO capacita y garantiza el que se puedan manejar estas instalaciones de radiación ionizantes en el Caso de Profesionales de Enfermería. 
Mañana domingo 10 de abril publicaré algo sobre este asunto.


jueves, 7 de abril de 2011

El uso de las imágenes de resonancia magnética podría ayudar a predecir el desarrollo de Alzheimer

Investigadores de la Universidad de California han utilizado las imágenes de resonancia magnética (IRM) para predecir qué adultos con deterioro cognitivo leve son más propensos a progresar a enfermedad de Alzheimer. Su trabajo se publica en la edición digital de la revista 'Radiology'.

   El deterioro cognitivo leve (DCL) es una fase intermedia entre el declive en las capacidades mentales que se produce con el envejecimiento normal y el deterioro más pronunciado asociado con la demencia, un grupo de trastornos cerebrales que incluye a la enfermedad de Alzheimer.
   Los individuos DCL desarrollar Alzheimer con una tasa del 15 al 20 por ciento por año, que es entre un uno y un dos por ciento superior a la población general. Algunas personas con DCL permanece estable mientras que otros experimentan un declive gradual y algunos otros se deterioran rápidamente.

   En el estudio se realizó un examen de IRM como punto inicial de medida y un segundo examen un año después en 203 adultos sanos, 317 pacientes con DCL y 164 pacientes con Alzheimer de inicio tardío. La media de edad de los participantes era de 75 años.
   Los investigadores, dirigidos por Linda K. McEvoy, utilizaron las IRM para medir el grosor de la corteza cerebral, la capa más externa de los hemisferios cerebrales que tienen un papel clave en la memoria, atención, pensamiento y lenguaje, y observaron su patrón de adelgazamiento para crear una puntuación de riesgo. Una de las características del Alzheimer es una pérdida de células cerebrales, llamada atrofia, en áreas específicas de la corteza.
   Según explica McEvoy, "la IRM es muy sensible ante la atrofia cerebral. Existe un patrón de adelgazamiento cortical asociado con la enfermedad de Alzheimer que indica que el paciente es más propenso a progresar a la enfermedad de Alzheimer".
   Los autores emplearon la IRM inicial para calcular que los pacientes con DCL tenían un año de riesgo de conversión a la enfermedad de Alzheimer que iba del 3 al 40 por ciento.
   "En comparación con estimar el riesgo de un paciente basándonos sólo en el diagnóstico clínico, la IRM proporciona más valoraciones informativas del riesgo específico del paciente. El IRM de partida ayudó a identificar qué pacientes tenían un bajo riesgo de progresar a Alzheimer y aquellos cuyo riesgo era del doble", apunta McEvoy.
   La combinación de resultados de los IRM de partida y el realizado un año después permitió calcular una tasa de cambio en la atrofia cerebral que era incluso más informativa. El riesgo de los pacientes de DCL de progresión de la enfermedad según sus exámenes de IRM se encontraba entre el 3 y el 69 por ciento.